Rosanna Falasca para niños
Datos para niños Rosanna Falasca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rosanna Inés Falasca | |
Nacimiento | 27 de abril de 1953![]() |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1983![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de utero | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Género | Tango Vals |
|
Instrumento | Voz | |
Rosanna Inés Falasca (nacida en Humboldt, provincia de Santa Fe, el 27 de abril de 1953 – fallecida en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, el 20 de febrero de 1983) fue una talentosa cantante de tangos argentina. Es recordada por su voz única y su importante contribución a la música de su país.
Contenido
Rosanna Falasca: Una Estrella del Tango
Rosanna Falasca creció en un hogar donde la música era muy importante. Su padre, Ado Rino Falasca, era sastre y también un cantante melódico. Él tenía su propio grupo musical. Rosanna fue la tercera de seis hermanos.
Sus Primeros Pasos en la Música
Desde muy pequeña, Rosanna mostró un gran talento para el canto. A los diez años, su padre notó sus habilidades y la invitó a unirse a su grupo musical. El grupo pasó a llamarse "Adito y Chany". Así fue como Rosanna hizo su primera presentación en Estación Clucellas, en la provincia de Santa Fe.
Después de eso, Rosanna y el grupo comenzaron a hacer giras por pueblos cercanos. También actuaron en programas de radio, como LT 9 de Santa Fe, y en programas de televisión, como Canal 13 de Santa Fe y de Paraná.
Su Carrera y Éxitos
Rosanna no solo amaba el tango; también le gustaba la música moderna, la filosofía oriental y practicaba yoga. Además, estudió inglés, francés y danzas. En 1967, fue invitada a presentarse en Canal 10 de Córdoba. Gracias a esa actuación, la contrataron para el "Gran Festival de Río Ceballos" en 1968, donde se presentaban artistas muy famosos de Argentina. Allí, Rosanna cantó canciones populares, incluyendo algunas en italiano.
En enero de 1969, Rosanna se presentó en Rafaela, donde un productor llamado Julio De Martino la escuchó. Él la invitó a viajar a Buenos Aires. En marzo de 1969, Rosanna llegó a la ciudad de Buenos Aires. Fue invitada a cantar en un lugar llamado "CABO 710" en el barrio de San Telmo.
El Concurso que Cambió su Vida
En agosto de 1969, su padre la inscribió en un concurso de canto para nuevas voces. Este concurso era parte del programa de televisión "Grandes Valores del Tango" de Canal 9, conducido por Juan Carlos Thorry. Rosanna solo conocía dos tangos, y uno de ellos era "Madreselva". Lo cantó en la primera ronda y ganó. Esto la sorprendió, ya que su objetivo no era ganar, sino darse a conocer.
Su actuación causó un gran impacto en el público y en los directores del programa. Decidieron sacarla del concurso para convertirla en una de las figuras principales del programa, ofreciéndole un contrato por cuatro años. El 1 de septiembre de 1969, Rosanna debutó en el programa. Tenía solo 16 años.
A los 18 años, en una entrevista para Radio Continental, Rosanna dijo que su música favorita era el tango, especialmente los tangos que hablaban de amor, porque sentía que su voz los interpretaba muy bien.
Giras y Grabaciones
Entre 1970 y 1971, Rosanna realizó giras por diferentes provincias de Argentina y también por otros países como Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Venezuela. También cantó en Estados Unidos, pero rechazó contratos que la obligaban a vivir allí.
En 1971, grabó para el sello "Diapasón" con las orquestas de Luis Stazo y Lito Escarso. En 1975, la empresa "EMI-Odeón" la contrató para grabar con la orquesta de Raúl Garello.
Rosanna en el Cine y la Televisión
Rosanna Falasca también actuó en tres películas: ¡Arriba juventud! (1971), Siempre fuimos compañeros (1973) y Te necesito tanto amor (1976).
A partir de 1978, formó parte de la "Cruzada Joven del Tango", un proyecto para acercar el tango a los jóvenes. Compartió escenario con otros artistas como María Graña y Rubén Juárez. En televisión, participó en el programa "Botica de Tango", conducido por Eduardo Bergara Leumann. En 1982, la empresa discográfica Polydor grabó sus dos últimos discos, acompañada por la orquesta de Orlando Trípodi.
Su Legado
El 7 de noviembre de 1982, Rosanna Falasca fue diagnosticada con una enfermedad grave y fue operada. A principios de 1983, su novio, Luis Hernández, la llevó a una casa en Don Torcuato para que pudiera recuperarse mejor. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, Rosanna falleció allí el 20 de febrero de 1983.
Antes de su fallecimiento, Rosanna pidió a su padre y hermanos que le cantaran canciones populares. Muchas personas, tanto conocidas como desconocidas, la despidieron en el cementerio de la Chacarita. En abril de 1995, sus restos fueron trasladados a un mausoleo en el cementerio de Humboldt, su pueblo natal en Santa Fe. Rosanna Falasca dejó un gran legado en la música argentina.
Filmografía
- ¡Arriba juventud! (1971)
- Siempre fuimos compañeros (1973)
- Te necesito tanto amor (1976)
Discografía
- 1970: "Todo es amor"
- 1971: "Bajo mi piel"
- 1974: "Rosana Falasca"
- 1976: "El ángel de Rosana Falasca"
- ????: "La canción de Buenos Aires"
- 1982: "Rosana Falasca"
- 1983: "Mi ciudad y mi gente"
- 1983: "En el recuerdo"
- 1991: "Los tangos de mi ciudad y mi gente"
- 1998: "Sus tangos"
- 2000: "Tango - Los mejores 13"
Véase también
- Luis Stazo