Roque Chabás para niños
Datos para niños Roque Chabás |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1844 Denia (España) |
|
Fallecimiento | 20 de abril de 1912 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y archivero | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |

Roque Chabás y Llorens (nacido en Denia el 8 de mayo de 1844 y fallecido en la misma ciudad el 20 de abril de 1912) fue una persona muy importante en la historia y la cultura de su tiempo. Fue un sacerdote, historiador y archivero de la Catedral de Valencia. También fue miembro de la Real Academia de Historia y dirigió varias secciones de Lo Rat Penat y de la Escuela de Estudios Valencianos. Se le considera una figura destacada en el ámbito intelectual de su época, especialmente por sus estudios históricos sobre el Reino de Valencia.
Contenido
La vida de Roque Chabás como sacerdote
Roque Chabás estudió en el seminario de Valencia y se graduó en Teología en 1865. Al año siguiente, en 1866, fue ordenado sacerdote. A pesar de los cambios sociales y políticos de su tiempo, Roque Chabás mantuvo firme su vocación religiosa y obtuvo su doctorado en Teología.
Su primer trabajo como sacerdote fue en Denia. Allí, Roque Chabás dedicó tiempo a investigar y recopilar información para su primer libro, Historia de la ciudad de Denia, publicado entre 1874 y 1876. En esta obra, estableció la línea de tiempo de los gobernantes musulmanes de la región. También fundó la revista histórica El Archivo, que se publicó de 1888 a 1893.
En 1891, Roque Chabás consiguió un puesto importante en la Catedral de Valencia. Allí, se dedicó a organizar y clasificar los documentos históricos del archivo. Durante este tiempo, publicó otros trabajos como El sepulcro de Severina y Datos biográficos del venerable Pedro Esteve. En 1905, realizó una edición especial de la obra L'Espill de Jaume Roig, que fue muy elogiada por su calidad.
Roque Chabás: Archivero de la Catedral de Valencia
Como archivero de la Catedral de Santa María de Valencia, Roque Chabás estudió a fondo las obras de arte del lugar, incluyendo su arquitectura, escultura, pintura y el altar mayor. También escribió sobre la historia de la Iglesia en Valencia, abordando temas como la llegada del cristianismo a la región.
Su trabajo en el archivo le permitió investigar profundamente la historia de la ciudad y el Reino de Valencia. Se convirtió en un investigador muy reconocido. Estudió y publicó sobre la fundación de Valencia, los inicios del cristianismo y los orígenes de los sistemas de riego en el siglo XIII.
Entre 1893 y 1911, Roque Chabás estuvo al frente del Archivo Catedralicio de Valencia. Durante este periodo, organizó miles de documentos y pergaminos. Además, realizó importantes descubrimientos arqueológicos, como el Sepulcro de Severina en 1878 y el tesoro ibérico de Jávea en 1904. También identificó los restos del rey Jaime III de Mallorca en la Catedral de Valencia en 1908, con la ayuda de su sobrino, el doctor José Chabás Bordehore.
Su contribución a la cultura valenciana
Roque Chabás fue un gran impulsor de la cultura. Organizó eventos importantes, como congresos sobre la Corona de Aragón. También fue clave en la creación de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV), ya que la idea de esta institución nació en las reuniones que él organizaba en su casa.
Lo Rat Penat fue una plataforma importante para Roque Chabás. Desde esta asociación, promovió el desarrollo cultural y fue miembro durante toda su vida. Colaboró intensamente con José Martínez Aloy en la sección de historia. Además, en 1889, Roque Chabás participó como orador principal en los Juegos Florales de la Ciudad y del Reino de Valencia, que se celebraron en el Teatro Principal.
En 1901, asumió la dirección de la sección de literatura de Lo Rat Penat. También dirigió otras secciones como publicaciones, folclore y arqueología. Bajo la presidencia de Leopoldo Trénor (1908-1910), asumió la dirección de la Escuela de Estudios Valencianos.
Roque Chabás participaba a menudo en excursiones culturales, como las que menciona Teodoro Llorente Falcó en sus memorias. Estas expediciones servían para descubrir y registrar las riquezas artísticas e históricas de los pueblos de la región.
Obras destacadas de Roque Chabás
- Historia de la ciudad de Denia (1874-1876)
- Bosquejo Histórico de Denia (1874)
- El sepulcro de Severina. Mosaico de los tiempos primitivos de la Cristiandad, descubiertos en la ciudad de Denia (1880)
- Índice y catálogo del Archivo Municipal de la ciudad de Alcira (1889)
- La Fundación de Valencia y la introducción en ella del Cristianismo (1897)
- Génesis del Derecho Foral Valenciano (1902)
- Iconografía de los Capiteles de la Puerta de la Almoina en la Catedral de Valencia (1899)
- Arnaldo de Vilanova y sus yerros teológicos (1899)
- Edición de Spill o libre de les dones de Jaume Roig (1905)
- Estudio sobre los sermones valencianos de San Vicente Ferrer (1903)
- El Archivo Metropolitano de Valencia (1903)
- Episcopologio Valentino (1909)