Rodrigo Rato para niños
Datos para niños Rodrigo Rato |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Director gerente del Fondo Monetario Internacional |
||
7 de junio de 2004-1 de noviembre de 2007 | ||
Predecesor | Horst Köhler (interinamente Anne Osborn Krueger) |
|
Sucesor | Dominique Strauss-Kahn | |
|
||
![]() Vicepresidente primero del Gobierno de España |
||
3 de septiembre de 2003-17 de abril de 2004 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José María Aznar | |
Gabinete | Gobierno de la VII Legislatura | |
Predecesor | Mariano Rajoy | |
Sucesor | María Teresa Fernández de la Vega | |
|
||
![]() Vicepresidente segundo del Gobierno de España |
||
5 de mayo de 1996-3 de septiembre de 2003 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José María Aznar | |
Gabinete | Gobierno de la VI Legislatura Gobierno de la VII Legislatura |
|
Predecesor | Cargo restaurado (Anteriormente, Juan A. García Díez) |
|
Sucesor | Javier Arenas | |
|
||
![]() Ministro de Economía de España |
||
27 de abril de 2000-17 de abril de 2004 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José María Aznar | |
Gabinete | Gobierno de la VII Legislatura | |
Predecesor | Él mismo (Como Ministro de Economía y Hacienda) Josep Piqué (Como Ministro de Industria y Energía) |
|
Sucesor | Pedro Solbes (Como Ministro de Economía y Hacienda) José Montilla (Como Ministro de Industria, Turismo y Comercio |
|
|
||
![]() Ministro de Economía y Hacienda de España |
||
5 de mayo de 1996-27 de abril de 2000 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José María Aznar | |
Gabinete | Gobierno de la VI Legislatura | |
Predecesor | Pedro Solbes | |
Sucesor | Él Mismo (Como Ministro de Economía) Cristóbal Montoro (Como Ministro de Hacienda) |
|
|
||
![]() Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados |
||
28 de octubre de 1989-27 de marzo de 1996 | ||
Predecesor | Luis Ramallo | |
Sucesor | Luis de Grandes | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
21 de noviembre de 1989-12 de mayo de 2004
por Cádiz 18 de noviembre de 1982-21 de noviembre de 1989 |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rodrigo de Rato y Figaredo | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1949 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Ramón de Rato Aurora Figaredo Sela |
|
Cónyuge |
Ángeles Alarcó (matr. 1987; div. 2003) Alicia González (matr. 2015) |
|
Hijos | María de los Ángeles Ana María Rodrigo |
|
Familiares | Faustino Rodríguez-San Pedro (bisabuelo) José María Figaredo (sobrino) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid Universidad de California en Berkeley |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, economista y banquero | |
Partido político | Partido Popular (PP) (1979-2014) | |
Miembro de | Real Academia Europea de Doctores | |
reconocimientos
|
||
Distinciones |
|
|
Rodrigo Rato Figaredo (nacido en Madrid, el 18 de marzo de 1949) es un banquero y político español. Fue una figura importante en el Gobierno de España entre 1996 y 2004, ocupando cargos como vicepresidente y ministro. También fue miembro del Partido Popular.
Rodrigo Rato estudió Derecho y obtuvo un máster en Administración de Empresas. Más tarde, ya como ministro, se doctoró en Economía Política. Fue vicepresidente del Gobierno de España y ministro de Economía durante los gobiernos de José María Aznar. También fue director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y presidente del grupo financiero Bankia.
En 2015, fue investigado por posibles delitos relacionados con dinero. En 2017, fue condenado a prisión por un delito de apropiación indebida en el caso de las tarjetas black. En 2018, el Tribunal Supremo confirmó esta sentencia y Rato ingresó en prisión. En 2021, obtuvo la libertad condicional. En 2024, fue nuevamente condenado por delitos relacionados con impuestos y otras acciones indebidas en negocios.
Contenido
- ¿Quién es Rodrigo Rato?
- Cargos importantes de Rodrigo Rato
- Véase también
¿Quién es Rodrigo Rato?
Rodrigo Rato nació en Madrid en 1949. Su familia tiene raíces en Gijón. Su bisabuelo, Faustino Rodríguez-San Pedro, fue un abogado y político importante. Su padre, Ramón de Rato, tuvo problemas con la ley relacionados con dinero en 1967. Las familias Rato y Figaredo, de Asturias, eran dueñas de industrias.
Rodrigo Rato estudió en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo y en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Derecho en 1971. Luego, en 1974, obtuvo un máster en Administración de Empresas en la Universidad de California en Berkeley. En 2003, mientras era ministro, completó su doctorado en Economía Política.
Los primeros pasos de Rodrigo Rato en la política
Rodrigo Rato comenzó su carrera política en 1979. Se presentó como candidato por Cádiz para el partido Alianza Popular (AP), que más tarde se convertiría en el Partido Popular (PP). En 1980, ya formaba parte del comité ejecutivo del partido.
En 1982, a los 33 años, consiguió su primer puesto como Diputado en el Congreso de los Diputados. Fue uno de los diputados más activos de AP. Apoyó a José María Aznar para que fuera candidato a presidente del Gobierno. Durante los años en que Aznar estaba en la oposición, Rato fue su mano derecha y portavoz en el Parlamento.
Rodrigo Rato como Ministro de Economía

Después de que el PP ganara las elecciones generales de 1996, Rodrigo Rato ayudó a formar los acuerdos para que el partido pudiera gobernar. Fue nombrado vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda. Mantuvo este cargo hasta el 17 de abril de 2004.
Durante su tiempo como ministro, se lograron varios puntos importantes:
- Se llevó a cabo la privatización (venta a empresas privadas) de Argentaria y Tabacalera.
- Impulsó un sistema para que el precio de la electricidad fuera más bajo para los usuarios en ese momento, dejando una parte para pagar en el futuro. Esto generó una deuda importante para el Estado.
- Se hicieron rebajas de impuestos, especialmente en el IRPF, en 1999 y 2003.
- Representó a España en reuniones importantes de organismos económicos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.
- Asistió a reuniones de ministros de Economía de la Unión Europea y representó a la UE en una reunión del Grupo de los Siete en 2002.
- También fue el ministro encargado de las relaciones comerciales de España con otros países, participando en reuniones de la Organización Mundial del Comercio.
A finales de 2003, se pensó que Rodrigo Rato podría ser el sucesor de José María Aznar como líder del PP y candidato a presidente. Sin embargo, Aznar finalmente eligió a Mariano Rajoy. Aznar reveló más tarde en su libro que Rato había rechazado la oferta dos veces. Cuando Rajoy dejó el gobierno en 2003 para preparar las elecciones, Rato fue nombrado vicepresidente primero del gobierno.
Rodrigo Rato en el Fondo Monetario Internacional
En las elecciones de 2004, Rodrigo Rato fue elegido diputado por Madrid. Sin embargo, renunció a este cargo poco después, el 5 de mayo de 2004, para convertirse en director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este es un organismo muy importante que ayuda a los países con sus economías.
Rato renunció a su puesto en el FMI el 28 de junio de 2007, citando razones personales. Su renuncia se hizo efectiva en noviembre de ese año. Un informe interno del FMI de 2011 analizó el desempeño del organismo entre 2004 y 2007, incluyendo el período de Rato. El informe señaló que el FMI no logró prever la gran crisis financiera que se avecinaba, debido a problemas internos como falta de comunicación y presiones. Sin embargo, también reconoció que muchos de estos problemas ya existían antes de su llegada.
Rodrigo Rato y Bankia
En 2007, Rodrigo Rato se unió a Lazard, un banco de inversiones. A principios de 2008, también se incorporó como asesor internacional del Banco Santander.
En enero de 2010, Rato se convirtió en presidente de Caja Madrid, y en diciembre de ese mismo año, de Bankia. Bankia se formó al unir siete cajas de ahorros, convirtiéndose en una de las mayores operaciones financieras de España. En julio de 2011, Bankia empezó a cotizar en la bolsa de valores.
En 2011, Bankia anunció ganancias, pero más tarde se descubrió que en realidad había tenido grandes pérdidas. Esto llevó a la renuncia de Rodrigo Rato en mayo de 2012. El Banco de España obligó a Bankia a publicar los salarios de sus directivos, y se supo que Rato recibía una alta remuneración anual.
Después de la renuncia de Rato, el Estado español tuvo que tomar el control de Bankia en mayo de 2012 para evitar su colapso. Esta situación fue un momento clave en la crisis económica de España. En junio de ese año, la Unión Europea decidió ayudar a los bancos españoles con una gran cantidad de dinero.
La revista económica Bloomberg nombró a Rodrigo Rato como uno de los peores directores ejecutivos de 2012, debido a las investigaciones sobre la caída de Bankia y su posterior ayuda estatal.
Investigaciones sobre Bankia
En julio de 2012, Rodrigo Rato y otros directivos de Bankia fueron llamados a declarar ante la Audiencia Nacional por la gestión de la entidad. En 2020, la Audiencia Nacional absolvió a Rato y a los demás acusados en el juicio por la salida a bolsa de Bankia.
Rodrigo Rato también estuvo involucrado en el caso de las "tarjetas black" de la misma entidad. Se descubrió que entre 2010 y 2011, Rato realizó muchas compras y retiradas de dinero en efectivo con una tarjeta de la empresa, por un valor considerable, para gastos personales.
En noviembre de 2014, el Partido Popular dio de baja a Rodrigo Rato de su lista de miembros debido a este caso. También fue investigado por posibles delitos relacionados con el dinero y acciones indebidas en negocios privados.
Su trabajo en Telefónica
En enero de 2013, Rodrigo Rato se unió al Consejo de Asesores de Telefónica Latam y Telefónica Europe, que son las divisiones de Telefónica en Latinoamérica y Europa.
Investigaciones fiscales y detención
En 2015, la Agencia Tributaria (la entidad que gestiona los impuestos en España) comenzó a investigar a varias personas, incluyendo a Rodrigo Rato, por posibles delitos relacionados con impuestos y ocultación de bienes. El 16 de abril de 2015, la policía registró su casa en Madrid y Rato fue detenido, aunque luego fue puesto en libertad.
En 2016, a raíz de la publicación de los "papeles de Panamá", se supo que Rato había utilizado empresas en lugares con ventajas fiscales para ocultar dinero al Estado español. Se investigó que en 2013 intentó cerrar dos de estas empresas donde guardaba una gran cantidad de dinero.
El 3 de octubre de 2018, el Tribunal Supremo confirmó la condena de cuatro años y seis meses de prisión para Rodrigo Rato por el caso de las "tarjetas black". El 25 de octubre de 2018, ingresó en la prisión de Soto del Real.
Colaboraciones en medios de comunicación
Desde 2017, Rodrigo Rato ha escrito artículos de opinión en el periódico La Gaceta, donde comparte sus ideas sobre economía y sociedad. También ha participado en programas de televisión.
Nueva condena judicial
En septiembre de 2023, se fijó la fecha para un nuevo juicio contra Rodrigo Rato por delitos relacionados con los impuestos y acciones indebidas en negocios, debido al posible origen ilícito de su patrimonio. En diciembre de 2024, la Audiencia Provincial de Madrid lo condenó a cuatro años, nueve meses y un día de prisión, además de multas, por tres delitos relacionados con los impuestos, uno de blanqueo de capitales y otro de acciones indebidas entre particulares.
Cargos importantes de Rodrigo Rato
- Diputado por la provincia de Cádiz en el Congreso de los Diputados (1982-1989).
- Diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados (1989-2004).
- Portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados (1989-1996).
- Vicepresidente segundo del gobierno de España (1996-2003).
- Ministro de Economía y Hacienda (1996-2000).
- Ministro de Economía (2000-2004).
- Vicepresidente primero del gobierno de España (2003-2004).
- Director gerente del FMI (2004-2007).
- Director de Caja Madrid (desde 2010).
- Director de Bankia (2010-2012).
- Consejero asesor de Telefónica Latam y Telefónica Europe (2013-actualidad).
Véase también
En inglés: Rodrigo Rato Facts for Kids