Roberto Vidal Bolaño para niños
Datos para niños Roberto Vidal Bolaño |
||
---|---|---|
![]() Roberto Vidal Bolaño en 2019
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de julio de 1950 Santiago de Compostela (España) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 2002 Santiago de Compostela (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio de Boisaca | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, dramaturgo, actor de teatro y director de cine | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Distinciones |
|
|
Roberto Vidal Bolaño (nacido en Santiago de Compostela, el 31 de julio de 1950, y fallecido en la misma ciudad el 11 de septiembre de 2002) fue un importante escritor y actor de teatro de Galicia, España. Su gran contribución a la cultura gallega fue reconocida al dedicarle el Día de las Letras Galegas en el año 2013.
Contenido
¿Quién fue Roberto Vidal Bolaño?
Roberto Vidal Bolaño nació en Santiago de Compostela. Desde joven, mostró interés por el teatro.
Sus primeros pasos en el teatro
Comenzó su carrera en el mundo del teatro con el grupo llamado Antroido. Allí, no solo actuó en sus primeras obras, sino que también empezó a escribir y diseñar escenarios. Usaba el seudónimo de Julia Brens para sus trabajos como escenógrafo.
Con el grupo Antroido, participó en las Mostras de Teatro Abrente de Ribadavia entre 1973 y 1980. Fue en estos eventos donde se hizo conocido por su talento como escritor de obras de teatro y diseñador de escenarios.
Un pionero del teatro gallego
Roberto Vidal Bolaño fue una figura clave para que el teatro gallego se convirtiera en una profesión reconocida. En 1977, después de dejar su trabajo en un banco, decidió transformar el Grupo Antroido en la primera compañía de teatro profesional de Galicia.
También fue uno de los primeros directores en trabajar con el teatro apoyado por instituciones. En 1984, colaboró con el Centro Dramático Galego para poner en escena su obra Agasallo de sombras.
Su trabajo en televisión y cine
Además de escribir para el teatro, Vidal Bolaño también trabajó en el mundo audiovisual. Creó guiones para la Televisión de Galicia y para Televisión Española.
Adaptó relatos de grandes escritores gallegos del siglo XX, como Ánxel Fole (con Cara de Lúa) y Eduardo Blanco Amor (con O Noxo). También participó como actor en varias series de televisión populares, como Mareas vivas.
Sus últimos años y legado
En el año 2001, Roberto Vidal Bolaño actuó con el Centro Dramático Gallego en la obra Rosalía, escrita por Ramón Otero Pedrayo en 1958. Sus últimas actuaciones fueron con "Teatro do aquí", la compañía con la que trabajó en sus últimos años.
Roberto Vidal Bolaño falleció en 2002 en su ciudad natal, Santiago de Compostela, a causa de un cáncer de pulmón. Su trabajo dejó una huella importante en el teatro y la cultura gallega.
¿Qué temas exploró Roberto Vidal Bolaño en sus obras?
Las obras de Roberto Vidal Bolaño a menudo hablaban sobre la dificultad de la vida y hacían una reflexión sobre la sociedad moderna. Le gustaba recuperar y mostrar aspectos de la cultura popular gallega.
Estilo y fuentes de inspiración
Al igual que Ramón Otero Pedrayo, Vidal Bolaño también se interesó por el teatro histórico. Escribió obras sobre la vida y el trabajo de Rosalía de Castro, la poeta más famosa de Galicia.
Una de sus mayores influencias fue el teatro de Valle-Inclán, a quien mencionó varias veces en sus escritos. Sus obras mezclan diferentes estilos artísticos, como el realismo, el simbolismo, el surrealismo y el expresionismo. En sus piezas, siempre se esforzaba por crear un diálogo cercano con el público.
Obras destacadas de Roberto Vidal Bolaño
Vidal Bolaño fue muy talentoso como actor, director, escenógrafo y diseñador de iluminación.
Obras que dirigió o actuó
- Laudamuco, Señor de Ningures (1976)

- Bailadela da morte ditosa (1980)
- A Casa dos Afogados (de Miguel Anxo Fernán-Vello)
- Rosalía (de Ramón Otero Pedrayo) (1985)
- Caprice des Dieux (1985)
- Anxeliños. Comedia Satánica (1996)
- La Lengua de las Mariposas (1999)
- Mar Revolto (2001)
Obras que escribió
- Laudamuco, Señor de Ningures (1976)
- Bailadela da morte ditosa (1980)
- Agasallo de Sombras (1984)
- Días sen Gloria (1992)
- Saxo Tenor (1993)
- As Actas Escuras (1994)
- Rastros (1998)
- O Día que os Chífanos Deixaron de Zoar
Sus ensayos
- Perspectivas do Teatro Galego Actual (2002)
Reconocimientos y premios
Roberto Vidal Bolaño recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premio Abrente (1976), por Laudamuco Señor de ningures.
- Mención Especial Abrente (1978), por Memorias de Mortos e Ausentes.
- Premio Abrente (1980), por Bailadela da Morte Ditosa.
- Mención honorífica O Facho (1977), por Xaxara, Paniogas, Tarelo, o Rapaz e o Cachamon ou Trocar en Rato Pequeno o Meirande Xigantón".
- Mención honorífica O Facho (1979), por Ruada das Papas e do Unto.
- Medalla de oro (Premio ciudad de Valladolid) (1983-1984), por una adaptación teatral de textos de Xosé Luís Méndez Ferrín.
- Premio Rafael Dieste.
- Premio Álvaro Cunqueiro.
- Premio Xacobeo (1992).
- Premio Eixo Atlántico.
- Premios Max de Teatro (2001), al mejor texto teatral en gallego.
- En 2013, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un gran honor en Galicia.