Eduardo Blanco Amor para niños
Datos para niños Eduardo Blanco Amor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de septiembre de 1897 Orense (España) |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1979 Vigo (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Francisco | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y poeta | |
Géneros | Novela, teatro, poesía, periodismo, fotografía | |
Obras notables | A esmorga Xente ao lonxe Os biosbardos La catedral y el niño |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Eduardo Modesto Blanco Amor (nacido en Orense, España, el 14 de septiembre de 1897 y fallecido en Vigo, España, el 1 de diciembre de 1979) fue un importante escritor y periodista español. Escribió sus obras tanto en gallego como en castellano.
A lo largo de su vida, Eduardo Blanco Amor conoció a muchos escritores famosos. Entre ellos se encuentran Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Horacio Quiroga en Argentina. También tuvo contacto con la Generación del 27 en España, y fue amigo de Federico García Lorca. En 1972, fue elegido miembro de la Real Academia Gallega. En 1993, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un honor muy importante en Galicia.
Contenido
La vida de Eduardo Blanco Amor
Sus primeros años y el comienzo de su carrera
Eduardo Blanco Amor nació en Orense. Cuando tenía solo tres años, su padre dejó el hogar familiar. A los diecisiete años, en 1915, empezó a trabajar como secretario en el periódico El Diario de Orense.
Durante esta época, Eduardo asistía a reuniones con Vicente Risco. Risco fue una persona clave que lo inspiró a defender y promover la cultura gallega.
Su etapa en Argentina
En 1919, Eduardo Blanco Amor se mudó a Buenos Aires (Argentina). Allí siguió en contacto con otros intelectuales gallegos que también habían emigrado. Participó activamente en la Federación de Sociedades Gallegas, creada en 1921. Esta federación buscaba unir a todos los inmigrantes gallegos.
En 1923, junto a Ramiro Isla Couto, fundó la revista Terra, escrita en gallego. En 1925, empezó a trabajar en el diario argentino La Nación. Allí conoció a escritores importantes como Leopoldo Lugones, Borges, Sabato y Horacio Quiroga.
Sus primeras obras literarias
Su carrera como escritor comenzó en 1927 con la novela Os Nonnatos. Al año siguiente, publicó un libro de poemas llamado Romances Galegos.
En 1928, regresó a Galicia como corresponsal del diario La Nación. Durante este viaje, conoció a Castelao y a otros intelectuales del Partido Galeguista. También escribió Poema en catro tempos, que se publicó en Argentina en 1931. Desde Buenos Aires, colaboró con la revista Nós con poemas y capítulos de su novela A escadeira de Jacob, que nunca terminó.
Regreso a España y amistad con Lorca
Entre 1933 y 1935, Eduardo Blanco Amor volvió a vivir en España como corresponsal de La Nación. En Madrid, conoció a Federico García Lorca y se hicieron muy amigos. Blanco Amor fue quien publicó los Seis poemas galegos (1935) de Lorca.
Cuando comenzó la guerra civil española, Eduardo Blanco Amor defendió la causa republicana desde Argentina. Durante los siguientes 20 años, escribió solo en castellano. De esta época son obras como Los miedos (1936) y La catedral y el niño (1948).
Vuelta al gallego y obras destacadas
En 1956, volvió a escribir en gallego con Cancioneiro. En 1959, publicó A esmorga, una novela muy importante que renovó la narrativa gallega. Esta obra fue traducida al castellano como La parranda.
En Buenos Aires, fundó y dirigió el Teatro Popular Galego. También fue director de la revista Galicia, del Centro Gallego de Buenos Aires.
Regresó a España en 1965. Publicó otra obra muy conocida, el libro de cuentos Os biosbardos (1962). Sus últimos años fueron muy productivos. En 1970, lanzó una nueva edición de A esmorga. En 1972, apareció la novela Xente ao lonxe. En sus últimos años, se dedicó mucho al teatro, con obras como Farsas para Títeres (1973) y Teatro pra a xente (1975).
Falleció en Vigo el 1 de diciembre de 1979. Sus restos descansan en el Cementerio de San Francisco de Orense.
Muchas de sus novelas, como A esmorga, Xente ao lonxe y Os biosbardos, se desarrollan en una ciudad imaginaria llamada Auria. Esta ciudad es una versión literaria de su ciudad natal, Orense.
Obras de Eduardo Blanco Amor
Eduardo Blanco Amor escribió en diferentes géneros literarios, tanto en gallego como en castellano.
Obras en gallego
Poesía
- Romances galegos (1928)
- Poema en catro tempos (1931)
- Cancioneiro (1956)
Narrativa
- Os Nonnatos (1927)
- A esmorga (1959)
- Os biosbardos (1962)
- O reló de area (1965)
- Xente ao lonxe (1972)
- A escadeira de Jacob (obra incompleta, publicada en 1993)
Teatro
- Farsas para títeres (1973)
- Teatro pra xente (1974)
- Proceso en Jacobusland (Fantasía xudicial en ningures) (1980)
Ensayo
- Castelao escritor. Pórtico encol da prosa galega (1986)
- Artigos en La Nación (2004)
- Taracea marroquí 1935 (2021)
Fotografía
- A ollada do desexo. Obra fotográfica 1933-1973 (2005)
Obras en castellano
Poesía
- Horizonte evadido (1936)
- En soledad amena (1941)
Narrativa
- La catedral y el niño (1948)
- Los miedos (1963)
Ensayo
- Chile a la vista (1950)
- Las buenas maneras (1963)
- En defensa e ilustración de la Segunda República Española en los años de la guerra civil (1936-1939) (2016)
Reconocimientos y adaptaciones de sus obras
Eduardo Blanco Amor es considerado uno de los autores gallegos más importantes de la época de posguerra y del exilio. Aunque en vida no recibió muchos premios oficiales, su obra y su figura han sido muy valoradas después de su muerte.
A esmorga y Xente ao lonxe son consideradas dos de las novelas más importantes de la literatura gallega del siglo XX. Más recientemente, La catedral y el niño ha sido destacada como su obra principal en castellano.
En 1981, se creó el Premio Blanco Amor de novela larga, que es convocado por muchos ayuntamientos gallegos. La Real Academia Galega decidió dedicarle el Día de las Letras Gallegas en 1993. Además, muchas calles y dos institutos en Galicia llevan su nombre. En 2007, se inauguró una estatua del autor en Orense, creada por Xosé Cid.
La novela A esmorga ha sido llevada al cine dos veces:
- En 1977, dirigida por Gonzalo Suárez, con el título Parranda.
- En 2014, dirigida por Ignacio Vilar, con el título A esmorga.
En 2022, la banda Piratas sen parche lanzó la canción "Eduardita", que celebra la figura de Blanco Amor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo Blanco Amor Facts for Kids