Roberto Pizano para niños
Datos para niños Roberto Pizano |
||
---|---|---|
![]() Roberto Pizano
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Roberto Pizano Restrepo | |
Nacimiento | 21 de octubre de 1896![]() |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1929![]() |
|
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Padres | Bernardo Pizano Elbers Ana María Elisa Restrepo Tirado |
|
Cónyuge | Mercedes de Brigard Ortíz | |
Hijos | Francisco Pizano de Brigard | |
Información profesional | ||
Área | Retratista, Paisajista y pintor | |
Roberto Pizano Restrepo (nacido en Bogotá el 21 de octubre de 1896 y fallecido en la misma ciudad el 9 de abril de 1929) fue un talentoso pintor y escritor colombiano.
Pizano es conocido por haber escrito un libro muy importante sobre el pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. También ayudó a mejorar la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Consiguió apoyo económico para la escuela y trajo una gran colección de copias de esculturas y grabados de museos europeos. Estas copias eran muy valiosas porque en ese tiempo aún se permitía hacerlas.
Roberto Pizano era un dibujante muy hábil y usaba colores brillantes en sus obras. Pintó más de cien cuadros al óleo y cientos de dibujos. Dejó varias pinturas de gran tamaño, como su famosa obra La Maternidad. Lamentablemente, falleció a los 32 años.
La mayoría de sus obras se encuentran en colecciones de su familia, en el Museo Nacional de Colombia y en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
Contenido
La vida y obra de Roberto Pizano
Roberto Pizano nació en Bogotá, Colombia, el 21 de octubre de 1896. Provenía de una familia importante de la ciudad.
Sus primeros pasos en el arte
Durante algunos años, Roberto Pizano recibió clases de dibujo y pintura. Sus maestros fueron Coriolano Leudo y Ricardo Acevedo Bernal en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. También fue primo y maestro de Carolina Cárdenas Núñez, quien también se dedicó al arte.
Entre 1914 y 1917, Pizano se dedicó a estudiar la figura humana y a copiar obras de grandes maestros de la pintura. Uno de ellos fue Jean-Louis-Ernest Meissonier. Después de esta etapa, viajó a Madrid, España. Allí ingresó a la Academia de San Fernando, una escuela de arte muy reconocida.
En la Academia de San Fernando, Roberto Pizano tuvo la oportunidad de aprender de maestros famosos. Algunos de ellos fueron Joaquín Sorolla, José Moreno Carbonero, Luis Menéndez Pidal, Julio Romero de Torres, Miguel Blay y Cecilio Plá.
Viajes y regreso a Colombia
En 1920, al terminar sus estudios en España, Pizano viajó por Francia e Italia. Durante estos viajes, conoció las obras del pintor sueco Anders Zorn, que lo influenciaron mucho. Después de su experiencia en Europa, regresó a Colombia.
De vuelta en su país, Roberto Pizano se dedicó a la enseñanza en la Escuela de Bellas Artes. Tuvo alumnos que también se hicieron muy conocidos, como Santiago Martínez Delgado e Ignacio Gómez Jaramillo. Participó en exposiciones de artistas independientes. Además, comenzó a reunir información para escribir su importante libro sobre el pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
En 1923, Pizano regresó a Europa. Se estableció en Madrid, donde trabajó en el estudio de Fernando Álvarez de Sotomayor, quien era director del famoso Museo del Prado. Luego viajó a París, Francia, y trabajó en varios estudios y academias de arte. En esta época, estudió la obra de Pierre Puvis de Chavannes. También participó en exposiciones de artistas independientes en París.
Reconocimientos y publicaciones
En 1926, Roberto Pizano envió su pintura al óleo titulada "Mujer" a la Exposición de Bellas Artes de Bogotá. Por esta obra, recibió uno de los primeros premios.
En julio de 1926, Pizano financió y publicó su libro "Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos". Este libro fue muy especial porque incluía fotografías originales de las obras de Vásquez. También contenía catálogos de las pinturas de Gregorio Vásquez, Gaspar y Baltasar de Figueroa, que Pizano encontró en Bogotá y sus alrededores.
En 1927, Pizano participó en la Exposición Internacional de Burdeos con su óleo "Maternidad". Esta obra le valió un diploma de honor. Ese mismo año, viajó por Inglaterra y el norte de Europa.
Dirección de la Escuela de Bellas Artes
En 1927, Roberto Pizano regresó a Bogotá y asumió la dirección de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Él reorganizó la escuela y creó un museo de reproducciones. Este museo permitía a los estudiantes conocer y copiar obras de grandes artistas europeos. Hoy en día, estas reproducciones son conocidas como la colección Pizano. Fue una de las últimas colecciones que se pudieron traer de Europa antes de que los grandes museos prohibieran copiar esculturas y grabados para proteger las obras originales.
Pizano también se esforzó por revivir la sección de grabado de la escuela. Logró que el Gobierno apoyara económicamente a la institución. Gracias a esto, pudo contratar más profesores y adquirir materiales importantes para la enseñanza de las Bellas Artes.
En 1929, Roberto Pizano se encargó de seleccionar y gestionar la compra de obras de arte. Estas obras estaban destinadas a una exposición de arte colombiano en el Pabellón de Colombia, durante la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Lamentablemente, el catálogo de esta exposición quedó incompleto y la exposición no se realizó por falta de fondos. El borrador del catálogo en el que trabajaba Pizano se conserva en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
En 1931, la revista parisina "L'Amerique Latine" publicó una entrevista póstuma con la viuda de Pizano, doña María de Brigard, como un homenaje a su trabajo.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Roberto Pizano que se encuentran en el Museo Nacional de Colombia y en colecciones privadas:
En el Museo Nacional de Colombia
- Retrato de la hermana (N.º 2177)
- Misa de pueblo (N.º 2178)
- Coro de la Catedral (N.º 2179)
- Retrato orante de Monseñor Zaldúa (N.º 2180)
- Acevedo Bernal y sus hijas (N.º 2181)
- Norela (N.º 2182)
- Retrato del pintor Roberto Páramo (N.º 2183)
- Paisaje -Barrio de Passy- (N.º 2184)
- La Madre (N.º 2185)
En colecciones particulares
- Retrato del Presbítero Rosendo Pardo
- Retrato del pintor y su hijo
- Andante (1920-1923)
- Retrato de Arturo Pizano
- Boceto de San Francisco de Asís
- Retrato de Luis Enrique Osorio
- Retrato de Daniel Samper Ortega
- Acevedo Bernal en su estudio
- Autorretrato
- En el jardín del Pardo (paisaje)
- Después de la lluvia (paisaje)