robot de la enciclopedia para niños

Robert Edwards para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robert Edwards
Robert Geoffrey Edwards (2010).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Robert Geoffrey Edwards
Nacimiento 27 de septiembre de 1925
Bandera de Inglaterra Batley, Yorkshire, Inglaterra
Fallecimiento 10 de abril de 2013, 87 años
Bandera de Inglaterra cerca de Cambridge, Inglaterra
Causa de muerte Enfermedad
Sepultura Elmwood Cemetery
Residencia Mánchester y Leeds
Nacionalidad británico
Familia
Padres Margaret y Samuel Edwards
Cónyuge Ruth Fowler
Educación
Educado en Universidad de Bangor
Universidad de Edimburgo, Instituto Nacional de la Investigación Médica
Información profesional
Ocupación Fisiólogo, biólogo
Conocido por Fecundación in vitro
Empleador Universidad de Cambridge
Estudiantes doctorales Azim Surani
Miembro de
Distinciones Premio Nobel en 2010.
Premio Lasker en 2001.

Robert Geoffrey Edwards (nacido en Batley, Yorkshire, Inglaterra, el 27 de septiembre de 1925, y fallecido cerca de Cambridge, Inglaterra, el 10 de abril de 2013) fue un fisiólogo y biólogo británico. Es conocido por su trabajo pionero en el campo de la fecundación in vitro (FIV), una técnica que ha ayudado a millones de parejas a tener hijos.

En la década de 1960, Edwards comenzó a investigar la posibilidad de tomar un óvulo de una mujer, fertilizarlo en el laboratorio con espermatozoides y luego colocarlo de nuevo en el cuerpo de la mujer.

Junto al ginecólogo Patrick Steptoe y la embrióloga y enfermera Jean Purdy, logró con éxito la primera fertilización de un óvulo fuera del cuerpo de la madre. Esto llevó al nacimiento de la primera "bebé probeta", Louise Brown, el 25 de julio de 1978.

En 2010, Robert Edwards recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Este premio reconoció su importante contribución al desarrollo de la técnica de fecundación in vitro. Su trabajo fue un gran avance en la medicina y ha ayudado a muchas parejas que no podían tener hijos de forma natural.

Robert Edwards: Un Científico Visionario

Robert Edwards dedicó su vida a la ciencia y a encontrar soluciones para problemas médicos complejos. Su investigación cambió la vida de muchas familias en todo el mundo.

Sus Primeros Años y Estudios

Robert Edwards nació el 27 de septiembre de 1925. Sus padres eran Samuel y Margaret Edwards. Samuel trabajaba en las vías del tren y Margaret era maquinista. Robert fue el segundo de tres hermanos.

Cuando tenía unos diez u once años, Robert aprobó un examen importante. Este examen permitía a niños con talento de familias trabajadoras asistir a una escuela especial llamada grammar school. Esto les abría las puertas a una educación superior y, quizás, a la universidad. Sus hermanos también aprobaron este examen. En 1937, Robert Edwards entró en la Manchester Central Boy’s High School.

Durante la Segunda Guerra Mundial, su escuela fue trasladada a Blackpool. A Robert no le gustó la vida allí y regresó a casa después de seis meses. Su madre lo envió entonces a una granja cerca de Chapel-le-Dale, donde estaría más seguro de los bombardeos. Allí no fue a la escuela, pero aprendió mucho sobre la cría de ovejas y vacas. Se quedó en la granja durante un año antes de regresar a la escuela hasta 1943.

Después de la escuela, Robert sirvió en el ejército hasta 1948. Estuvo en una región lejana y allí desarrolló un gran respeto por las personas de esa zona.

De 1948 a 1951, Robert Edwards estudió en la Universidad de Gales. Al principio, estudió Agricultura, pero luego cambió a Zoología, que es el estudio de los animales. En 1951, se graduó con un título en Zoología.

Después, se trasladó a la Universidad de Edimburgo, donde estudió Genética de Animales de 1951 a 1955. En 1955, obtuvo su doctorado con una tesis sobre cómo se desarrollan los embriones de ratones. De 1955 a 1957, trabajó como científico en la Universidad de Edimburgo. En esos años, publicó muchos artículos científicos sobre el desarrollo de los ratones.

El 4 de septiembre de 1956, Robert Edwards se casó con Ruth Fowler, quien también era científica, una endocrinóloga. Tuvieron cinco hijas, que nacieron entre 1959 y 1964.

En 1957 y 1958, Edwards pasó un año en el Instituto Tecnológico de California. Allí trabajó con Albert Tyler, un científico que investigaba cómo se reproducen los seres vivos, especialmente cómo interactúan los espermatozoides con los óvulos. Edwards investigó cómo funcionaba la capacidad de tener hijos.

De 1958 a 1962, trabajó en el National Institute for Medical Research en Londres. Allí estudió la maduración de los óvulos inmaduros. Descubrió que los óvulos inmaduros de ratones, ratas y hámsteres podían seguir desarrollándose fuera del cuerpo de la madre (in vitro). Sin embargo, más tarde se dio cuenta de que otros científicos ya habían hecho descubrimientos similares con óvulos de conejos y humanos.

En 1962, Edwards trabajó un año en la Universidad de Glasgow. Allí, junto con John Paul y Robin Cole, lograron crear células madre embrionarias a partir de embriones de conejos. Durante ese año, su familia vivía en Londres y Robert viajaba a Glasgow de lunes a viernes.

A partir de 1963, Robert Edwards trabajó en la Universidad de Cambridge, donde permaneció hasta 1989. En Cambridge, formó su propio equipo de investigación y tuvo sus primeros estudiantes de posgrado. En 1965, publicó un artículo en la revista The Lancet mostrando que los óvulos humanos podían madurar in vitro.

El Gran Descubrimiento: Fecundación In Vitro

En 1967, Robert Edwards y Jean Purdy contactaron por primera vez a Patrick Steptoe. Steptoe era un obstetra que utilizaba una técnica quirúrgica llamada laparoscopia. Gracias a Steptoe y otros obstetras, Edwards y Purdy pudieron obtener suficientes óvulos para intentar la fertilización con óvulos que habían madurado in vitro.

Una contribución importante fue la de Barry Bavister, quien descubrió que era necesario aumentar el pH (una medida de acidez o alcalinidad) en el ambiente de los espermatozoides para que pudieran fertilizar un óvulo. Así, lograron fertilizar un óvulo humano fuera del cuerpo de la madre por primera vez. Edwards, Steptoe, Purdy y Bavister publicaron este logro en la revista Nature el 15 de febrero de 1969.

Después de este éxito, tuvieron que resolver varios desafíos. Necesitaban encontrar las mejores condiciones para la fertilización in vitro, el desarrollo del embrión y cómo transferirlo al cuerpo de la madre. También debían determinar el mejor momento para hacer la transferencia y cómo preparar el cuerpo de la madre. Por eso, pasaron varios años desde su primer intento de transferencia en diciembre de 1971 hasta el nacimiento de la primera bebé probeta en julio de 1978.

En enero de 1979, nació el segundo bebé probeta, también sano. Pronto, hubo nacimientos de bebés probeta en Australia, Estados Unidos y otros países.

Reconocimiento y Legado

En septiembre de 1980, se abrió una clínica de fertilidad. En diciembre de 1987, nació el bebé número mil de esa clínica gracias a la fecundación in vitro. A pesar de la oposición inicial a esta técnica, en 1984 Robert Edwards fue elegido miembro de la Royal Society, una prestigiosa sociedad científica.

En 1985, Edwards y Jean Cohen fundaron la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). A partir de 1986, la ESHRE publicó su propia revista, Human Reproduction, y Edwards se convirtió en su editor jefe. También fue editor jefe de otras revistas científicas importantes.

Desde 1984, Robert Edwards tuvo una relación cercana con la Universidad de Valencia y el Hospital Clínico de Valencia en España. En 1994, la Universidad de Valencia le otorgó el título de doctor honoris causa, un reconocimiento especial por sus logros.

Entre otros premios, recibió el Premio Albert Lasker de Investigación Médica en 2001. En 2007, el periódico The Daily Telegraph lo incluyó en su lista de los 100 genios más importantes del mundo que estaban vivos en ese momento.

Recibió el Premio Nobel de Medicina en 2010 por su trabajo en la fecundación in vitro. Sin embargo, no pudo viajar a Estocolmo para recibir el premio porque padecía una enfermedad que afectaba su memoria y pensamiento. Aunque fue un trabajo en equipo con Patrick Steptoe y Jean Purdy, ellos ya habían fallecido y no pudieron recibir el galardón.

Avances y Futuro de la Fecundación In Vitro

En 1960, Edwards comenzó a estudiar la fertilización humana en la Universidad de Cambridge. En 1968, junto con el ginecólogo cirujano Patrick Steptoe, lograron fertilizar por primera vez un óvulo humano en el laboratorio.

Edwards desarrolló los medios de cultivo (líquidos especiales) para permitir la fertilización y el desarrollo temprano del embrión. Steptoe usó la laparoscopia para obtener los óvulos de pacientes que tenían dificultades para tener hijos debido a problemas en las trompas de Falopio. Sus investigaciones enfrentaron mucha oposición y no recibieron financiación de algunos consejos de investigación médica.

En 1978, lograron el nacimiento de la primera bebé probeta, Louise Brown, en el Hospital General de Oldham. Esto brindó esperanza y ayuda a muchas parejas que no podían tener hijos.

Con el paso de los años, el tratamiento de fecundación in vitro se ha perfeccionado. Las posibilidades de éxito han aumentado significativamente. Se calcula que, hasta 2010, más de 4 millones de niños han nacido gracias a la fecundación in vitro.

El trabajo de Edwards y Steptoe sentó las bases para otros descubrimientos importantes en la medicina, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), la biopsia del embrión (DGP) y el estudio de las células madre.

Steptoe y Edwards fundaron la Clínica de Bourn Hall. Este lugar se convirtió en un centro para seguir avanzando en su trabajo y formar a nuevos especialistas. Steptoe falleció en 1988, y Edwards continuó su carrera como científico e investigador.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Robert Edwards (physiologist) Facts for Kids

kids search engine
Robert Edwards para Niños. Enciclopedia Kiddle.