Riesgo químico para niños
El riesgo químico se refiere a los peligros que pueden surgir cuando las personas entran en contacto con sustancias químicas de forma no controlada. Este contacto puede causar problemas de salud a corto o largo plazo, o incluso enfermedades. Los productos químicos peligrosos también pueden afectar partes específicas del cuerpo o todo el sistema, dependiendo de la sustancia y de cómo se entre en contacto con ella.
Lamentablemente, en muchos lugares, los productos químicos peligrosos son desechados en la naturaleza, lo que tiene graves consecuencias para las personas y el medio ambiente. Dependiendo del producto, esto puede causar problemas de salud a los trabajadores, dañar a las comunidades y provocar efectos duraderos en el medio ambiente. Hoy en día, muchas personas que trabajan en la industria están expuestas a algún tipo de riesgo químico, ya que estas sustancias se usan en casi todas las áreas de producción.
Contenido
- ¿Qué tipos de riesgos químicos existen?
- ¿Cómo entran los químicos peligrosos al cuerpo?
- ¿Qué es una sustancia química peligrosa?
- ¿En qué formas se presentan los productos químicos peligrosos?
- ¿Dónde podemos estar expuestos a riesgos químicos?
- ¿Cómo afectan los productos químicos peligrosos al medio ambiente?
- La exposición a productos químicos peligrosos en el trabajo
- Evaluación y control de riesgos
- Normas para reducir el riesgo al almacenar químicos
- Preparación y eliminación de desechos
- Véase también
¿Qué tipos de riesgos químicos existen?
Existen diferentes tipos de riesgos químicos, clasificados según sus propiedades peligrosas:
Tipo de Riesgo | Ejemplo |
Líquidos que se encienden fácilmente | Diésel (combustible) |
Gases bajo presión | Propano |
Sustancias que pueden explotar | T.N.T |
Peróxidos orgánicos | Peróxido de metil etil cetona (usado para fabricar poliéster) |
Sustancias que reaccionan fácilmente | Peróxido de benzoilo (usado para blanquear) |
Oxidantes (ayudan a que otras cosas se quemen) | Permanganato potásico (usado como desinfectante industrial) |
Piróforos (se encienden solos al contacto con el aire) | Fósforo blanco |
Sustancias que pueden causar problemas de salud graves a largo plazo | Benceno (materia prima para muchos productos) |
Sustancias que pueden afectar la capacidad de tener hijos | Plomo, Dioxinas |
Sustancias que pueden causar problemas en el desarrollo | Talidomida (un medicamento) |
Irritantes (causan picazón o enrojecimiento) | Ácido clorhídrico (usado en alimentos y procesamiento de minerales) |
Corrosivos (dañan la piel o materiales) | Ácido sulfúrico (usado en la fabricación de productos químicos) |
Sensibilizantes (pueden causar reacciones alérgicas) | Látex |
Hepatotóxicos (dañan el hígado) | Tricloroetileno (usado para limpiar metales) |
Nefrotoxinas (dañan los riñones) | Naproxeno (un medicamento para el dolor) |
Materiales que emiten radiación | Sales de uranio, plutonio |
¿Cómo entran los químicos peligrosos al cuerpo?
Las sustancias químicas pueden entrar en nuestro cuerpo de varias maneras:
Por inhalación (al respirar)
Las partículas muy pequeñas, los gases y los vapores se mezclan con el aire. Al respirarlos, pueden llegar a los pulmones y de ahí pasar a la sangre. Dependiendo de la sustancia, pueden causar problemas en órganos como el cerebro, el hígado o los riñones. Por eso, es muy importante protegerse. Las partículas más grandes pueden ser filtradas por los pelos y la mucosidad de la nariz.
Algunos gases peligrosos que pueden entrar por inhalación son:
- ácido cianhídrico
- monóxido de carbono
- sulfuro de hidrógeno
- Vapores de mercurio
También pueden causar problemas los vapores de disolventes como:
Por absorción a través de la piel
Si la piel está en contacto con una sustancia peligrosa por mucho tiempo, esta puede atravesar la barrera de la piel y entrar al cuerpo, distribuyéndose por todo el organismo. Son especialmente peligrosos los productos que se disuelven en grasas, como algunos insecticidas.
¿Qué es una sustancia química peligrosa?
Una sustancia química peligrosa es cualquier material que, durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede liberar humos, gases, vapores, polvos o fibras que sean explosivos, inflamables, dañinos, infecciosos, radiactivos, corrosivos o irritantes. Estas sustancias tienen la capacidad de causar daños a las personas, las instalaciones o el medio ambiente.
Según su nivel de peligro, se clasifican en:
Explosivos
Son sustancias que pueden reaccionar rápidamente liberando gases, calor y presión, causando daños a su alrededor.
- Ejemplo: Nitroglicerina
- Precaución: Evitar golpes, sacudidas, fricción, llamas o fuentes de calor.
Inflamables
Son sustancias que pueden calentarse y encenderse al contacto con el aire a temperatura normal, o que, al contacto con agua o aire húmedo, liberan gases que se encienden fácilmente.
- Ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona
- Precaución: Evitar el contacto con materiales que puedan encenderlos (aire, agua).
Extremadamente inflamables
Son líquidos que se encienden muy fácilmente, incluso a temperaturas bajas (entre 21 °C y 55 °C).
- Ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico
- Precaución: Evitar el contacto con materiales que puedan encenderlos (aire, agua).
Comburentes
Son sustancias que, al liberar oxígeno, pueden ayudar a que otras sustancias se quemen o facilitan su combustión.
- Ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno
- Precaución: Evitar su contacto con materiales que puedan quemarse. Pueden hacer que los incendios sean más grandes y difíciles de apagar.
Corrosivos
Son sustancias que causan daños irreversibles en la piel o las mucosas, o destruyen materiales inertes en poco tiempo.
- Ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico
- Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropa.
Irritantes
Son sustancias que causan daños reversibles en la piel o las mucosas en poco tiempo.
- Ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio
- Precaución: Los gases no deben ser inhalados ni tocados.
Nocivos
Son sustancias que, al ser inhaladas, ingeridas o al entrar en contacto con la piel, pueden causar problemas de salud temporales o reacciones alérgicas.
- Ejemplo: Etanal, Dicloro-metano, Cloruro de potasio
- Precaución: Se debe evitar el contacto con el cuerpo humano y la inhalación de los vapores.
Tóxicos
Son sustancias que, al ser inhaladas, ingeridas o al entrar en contacto con la piel, pueden causar problemas de salud graves, agudos o crónicos.
- Ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol
- Precaución: Se debe evitar todo contacto con el cuerpo humano. En caso de contacto, lavar con abundante agua.
Muy tóxicos
Son sustancias que, al ser inhaladas, ingeridas o absorbidas por la piel, pueden causar problemas de salud muy graves e incluso la muerte.
- Ejemplo: Cianuro, Trióxido de arsenio, Nicotina
- Precaución: Se debe evitar por completo cualquier contacto con el cuerpo humano.
Radiactivos
Son sustancias que emiten radiaciones que pueden ser dañinas para la salud.
Peligrosos para el medio ambiente
El contacto de estas sustancias con el medio ambiente puede causar daños a los ecosistemas a corto o largo plazo.
- Precauciones: Debido a su riesgo, no deben ser liberados en desagües, en el suelo o en el medio ambiente. Se deben seguir tratamientos especiales para su eliminación.
Estas sustancias se identifican con símbolos universales llamados pictogramas. Se muestran en color negro sobre un fondo amarillo, excepto los que representan sustancias nocivas o irritantes, que se muestran sobre fondos naranjas para no confundirlos con las señales de tráfico.
¿En qué formas se presentan los productos químicos peligrosos?
La forma en que se presenta un producto químico peligroso puede influir en cómo entra al cuerpo y en el daño que causa. Las principales formas son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.
Sólidos
Los productos químicos sólidos pueden causar problemas si tocan la piel o si se ingieren accidentalmente con alimentos. Algunos sólidos pueden liberar vapores dañinos que se pueden inhalar. Además, los sólidos pueden ser inflamables, explosivos o corrosivos para la piel.
Humos metálicos
Son partículas sólidas muy finas que se forman cuando los metales fundidos se enfrían y se condensan.
Polvos
Los polvos son partículas muy pequeñas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y llegar a los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden entrar más profundamente en los pulmones y causar daños, o ser absorbidas por la sangre y viajar a otras partes del cuerpo. También pueden causar lesiones en los ojos. En ciertas condiciones, los polvos pueden explotar, como ocurre en los silos de cereales o en las fábricas de harina.
Líquidos
Muchos productos químicos líquidos son peligrosos porque liberan vapores que se pueden inhalar y ser muy dañinos, dependiendo de la sustancia. Algunos líquidos pueden dañar la piel de inmediato, y otros pueden pasar directamente a través de la piel al torrente sanguíneo, llegando a diferentes partes del cuerpo. Los líquidos y sus vapores a menudo son invisibles.
Vapores
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel, y su inhalación puede tener graves consecuencias para la salud. Los vapores también pueden ser inflamables o explosivos.
Gases
Un gas es una sustancia que se encuentra en estado gaseoso a una temperatura de 20 °C y una presión normal. Algunos gases pueden ser dañinos (tóxicos, corrosivos) o peligrosos (inflamables, explosivos). Detectar su presencia solo por el olor puede ser engañoso, ya que muchos gases y vapores son peligrosos incluso antes de que podamos olerlos.
¿Dónde podemos estar expuestos a riesgos químicos?
Podemos estar expuestos a riesgos químicos en diversas actividades:
- En laboratorios, durante la enseñanza o la investigación.
- Al realizar trabajos de soldadura.
- En operaciones de limpieza de grasas.
- En operaciones de fundición de metales.
- En procesos de destilación o extracción.
- Al limpiar con productos químicos.
¿Cómo afectan los productos químicos peligrosos al medio ambiente?
Muchas personas no conocen los peligros de los productos químicos ni cómo deshacerse de ellos de forma segura. Por eso, a menudo tiran los desechos químicos en la naturaleza, como en océanos, ríos, lagos, campos o caminos. A veces, estos productos peligrosos terminan en las comunidades donde vivimos, trabajamos o nos divertimos. Las sustancias químicas desechadas incorrectamente pueden llegar al agua que bebemos, a los lugares donde juegan los niños, a los campos de cultivo o a los alimentos que comemos.
Todos los países enfrentan el desafío de cómo eliminar de forma segura y permanente los desechos químicos peligrosos. La mejor solución hasta ahora es usar vertederos especiales y bien mantenidos que evitan que las sustancias químicas se filtren al agua subterránea o a las zonas habitadas o de cultivo. Nunca es una solución arrojar productos químicos al océano, ya que pueden tener consecuencias graves: las sustancias entran en la cadena alimentaria, dañan la vida marina y regresan a las costas.
La exposición a productos químicos peligrosos en el trabajo
La exposición a productos químicos peligrosos también puede aumentar el número de accidentes en el trabajo. Por ejemplo, sustancias como los disolventes pueden hacer que las reacciones de un trabajador sean más lentas al afectar su sistema nervioso o reducir el oxígeno que llega a sus pulmones. Reaccionar lentamente puede ser muy grave si el trabajador se encuentra en una situación peligrosa que requiere una respuesta inmediata. Lamentablemente, cuando ocurre un accidente, a menudo se culpa al trabajador, diciendo que no tuvo cuidado. Conocer los productos con los que se trabaja, asegurarse de que se apliquen las medidas de seguridad adecuadas y conocer los derechos de los trabajadores es muy importante.
"Si se trabaja con productos químicos peligrosos sin la protección adecuada, pueden ocurrir accidentes graves."
Evaluación y control de riesgos
La evaluación de riesgos es un proceso que combina diferentes áreas de conocimiento para entender qué tan grave es el riesgo para la salud al estar expuesto a una sustancia. El primer paso es identificar el peligro, analizando datos sobre la exposición y la posibilidad de que cause un efecto negativo en la salud. También se busca entender cómo las personas se exponen y en qué cantidad.
Comunicación de riesgos
Este proceso ayuda a que la información precisa sobre los riesgos se comparta entre los científicos que los evalúan, las autoridades que los controlan y el público en general.
Control de riesgos
Implica decisiones sobre ética, igualdad, economía y otros aspectos sociales y políticos. Un ejemplo de control de riesgo es la eliminación de ciertos materiales en edificios públicos. Otro ejemplo es la prohibición del uso de ciertas sustancias que dañan la capa de ozono de la Tierra.
Al evaluar los riesgos en tu propia vida, ten en cuenta que los expertos han encontrado muy pocas sustancias en el ambiente que estén claramente relacionadas con problemas de salud graves.
Normas para reducir el riesgo al almacenar químicos
Una forma de controlar y reducir los riesgos de los productos químicos es almacenarlos en condiciones adecuadas, siguiendo normas técnicas y legales:
- Considerar las características peligrosas de los productos y cuáles no deben mezclarse.
- Mantener la cantidad almacenada al mínimo necesario para el trabajo.
- Agrupar o separar los productos según su compatibilidad química.
- Aislar o guardar en lugares especiales los productos con características muy particulares.
- Revisar el etiquetado, el estado de los envases y la limpieza exterior.
- Llevar un registro actualizado de los productos almacenados.
- Usar armarios de seguridad especiales.
La acumulación de productos químicos en los almacenes crea riesgos que deben eliminarse o reducirse. Es importante diferenciar entre grandes instalaciones industriales con muchos químicos y lugares con menos almacenamiento, como laboratorios u hospitales.
En el caso de las industrias, las instalaciones de almacenamiento deben cumplir con normas específicas. Estas incluyen reglas de almacenamiento para algunos compuestos. Es obligatorio registrarse en un Registro de Establecimientos Industriales si la cantidad de producto almacenado supera ciertos límites.
Para lugares con menos almacenamiento (laboratorios, hospitales), se recomiendan una serie de normas básicas de trabajo.
La gestión de riesgos en almacenes de productos químicos implica seguir medidas mínimas:
- Espacio de almacenamiento adecuado: Las zonas de paso deben estar señalizadas y libres de obstáculos, y se debe limitar la altura máxima de apilamiento.
- Sistema de gestión de los productos almacenados: Además de controlar el inventario, se recomienda reducir la cantidad de producto almacenado al mínimo.
- Distribución de los productos: Se deben tener en cuenta las sustancias que no son compatibles entre sí.
- Medidas de prevención de accidentes y emergencias: Incluyen sistemas de ventilación, cubetas para derrames, duchas y lavaojos de emergencia, sistemas de alarma y equipos de protección.
Un aspecto importante es que algunos productos químicos pueden reaccionar entre sí de forma peligrosa. Por eso, es necesario prevenir reacciones incontroladas, separando los productos químicos según su reactividad.
Las incompatibilidades básicas son:
- Ácido con base
- Oxidante con reductor
- Agua con metales alcalinos
- Aire con materiales que se encienden solos
Además, es conveniente separar los productos dañinos de los inflamables y explosivos, lo que amplía la clasificación de sustancias incompatibles.
Preparación y eliminación de desechos
Los desechos químicos no deben eliminarse directamente. Un método común es agruparlos en diferentes recipientes, clasificando y etiquetando cada uno según el tipo de sustancia que se va a desechar. Para la eliminación final, se recomienda contratar a empresas especializadas en esta tarea. Antes de desechar un producto, se deben leer las indicaciones del fabricante sobre su manipulación y eliminación segura.
Véase también
En inglés: Chemical hazard Facts for Kids