robot de la enciclopedia para niños

Richard Cantillon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Richard Cantillon
An Essay on Economic Theory.jpg
Información personal
Nacimiento años 1670 o 1680
Condado de Kerry (Irlanda)
Fallecimiento 14 de mayo de 1734
Londres (Reino de Gran Bretaña)
Causa de muerte Muerte accidental y homicidio
Nacionalidad Francesa e irlandesa
Familia
Cónyuge Mary Anne O'Mahony (desde 1722)
Información profesional
Ocupación Economista, filósofo, escritor y banquero
Firma
Richardcantillonsignature.png

Richard Cantillon (nacido en Irlanda alrededor de 1680 y fallecido en Londres en 1734) fue un importante economista franco-irlandés. Es conocido por su libro "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general", una obra que muchos consideran fundamental para el estudio de la Economía política.

¿Quién fue Richard Cantillon?

Richard Cantillon fue un economista irlandés que vivió entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Su trabajo se desarrolló en una época de grandes cambios en el pensamiento económico, justo antes de que surgieran nuevas ideas como la fisiocracia.

Aunque se sabe poco de su vida personal, se conoce que nació en el condado de Kerry, Irlanda, en una familia con tierras. Se mudó a París en 1714 para trabajar con su primo, quien era un banquero exitoso. En poco tiempo, Cantillon se hizo cargo del banco de su primo.

Cantillon logró una gran fortuna invirtiendo en acciones. Fue muy hábil para prever cuándo el valor de ciertas inversiones iba a caer, lo que le permitió ganar mucho dinero. Más tarde, se casó con la hija de un general irlandés. Falleció en Londres en 1734 en circunstancias misteriosas.

El "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general"

Archivo:Cantillon - Essai sur la nature du commerce en général, 1955 - 5687419
Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, edición de 1955.

La única obra conocida de Cantillon es su "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general". La escribió alrededor de 1730, pero no se publicó hasta veinte años después de su muerte. En este libro, Cantillon analiza muchos aspectos de la economía de su tiempo.

Su ensayo incluye ideas de diferentes corrientes económicas, como el mercantilismo y la fisiocracia. También anticipa conceptos de la Economía clásica y otras escuelas de pensamiento.

Debido a la censura de la época, el libro circuló como manuscrito entre personas interesadas en el tema. Se cree que la versión en francés que conocemos es una traducción de un original en inglés que se perdió. El libro se divide en tres partes:

  • La primera parte trata sobre temas generales como las comunidades humanas, los salarios y el uso de metales preciosos como dinero.
  • La segunda parte desarrolla una teoría sobre el dinero.
  • La tercera parte explora el comercio con otros países y el papel de los bancos.

Muchos expertos consideran que el ensayo de Cantillon es un libro muy importante y moderno para su época. Algunos lo llaman el "padre de la economía política", incluso antes que Adam Smith, a quien la mayoría le da ese título. Cantillon fue capaz de estudiar la economía de forma separada de la moral y la política, algo nuevo en su tiempo.

Ideas económicas de Cantillon

Cantillon fue un pensador adelantado a su tiempo. Sus ideas influyeron en muchos economistas posteriores.

¿Cómo se determina el valor de las cosas?

A lo largo de la historia, ha habido dos formas principales de entender el valor económico de un producto:

  • La teoría subjetiva: el valor depende de lo útil que sea algo para las personas.
  • La teoría objetiva: el valor se basa en los costos de producir algo.

Cantillon, siguiendo a William Petty, se inclinó por la teoría objetiva. Él pensaba que el valor de algo viene de la suma de los costos de la tierra (o recursos naturales) y el trabajo usados para producirlo.

El costo de producción

Cantillon consideraba que solo había dos factores de producción principales: la tierra y el trabajo. El capital (dinero o máquinas) no era tan importante en el siglo XVIII, cuando el capitalismo apenas comenzaba.

Cantillon explicó que el valor de un producto se relaciona con la cantidad de tierra y trabajo necesarios para crearlo. Por ejemplo, si un trabajador gana el doble que otro, es porque tiene acceso al doble de recursos de la tierra.

Cantillon también notó que la cantidad de tierra necesaria para mantener a una persona depende de factores culturales y tecnológicos. Por ejemplo, los cazadores necesitan más tierra que los agricultores para vivir. Además, los gustos de los dueños de las tierras también influyen. Si un terrateniente prefiere tener caballos, usará parte de su tierra para pastos en lugar de cultivarla para alimentar a más personas.

El margen de los emprendedores

Además del costo de producción, Cantillon añadió un "margen empresarial". Este margen es la ganancia que obtienen los emprendedores. Los emprendedores son personas que compran productos y los venden en lugares donde creen que pueden obtener un buen precio. Este margen depende de la oferta y demanda.

Cantillon también reconoció que, a veces, el precio de un producto en el mercado puede ser diferente de su valor "intrínseco" (su costo de producción) debido a los gustos o preferencias de las personas. Sin embargo, él creía que en una sociedad bien organizada, los precios de los productos que se consumen regularmente no se alejan mucho de su valor real.

¿Qué influye en la demanda?

Cantillon pensaba que la demanda (lo que la gente quiere comprar) era muy importante. Creía que los productores se adaptan a lo que los consumidores quieren, cambiando lo que cultivan o producen.

La demanda depende de dos cosas:

  • El número de consumidores.
  • Los gustos de los dueños de las tierras.

Los dueños de las tierras eran muy importantes porque gastaban una gran parte de la riqueza y otras clases sociales a menudo imitaban sus hábitos de consumo.

¿Cómo funciona el comercio con otros países?

Para Cantillon, el objetivo del comercio exterior era mejorar la vida de los habitantes de un país y aumentar su población. Él sugería que un país debía exportar productos que requirieran mucho trabajo y importar productos que usaran mucha tierra.

Por ejemplo, si un país vende telas (que necesitan mucho trabajo) y compra vino (que necesita mucha tierra), aunque la cantidad de dinero sea la misma, el país que vende telas está "exportando" más trabajo y, por lo tanto, manteniendo a más de sus propios trabajadores. Cantillon defendía la libertad económica, pero este consejo sobre el comercio exterior es una de sus pocas ideas que se consideran más cercanas al mercantilismo.

La teoría del dinero de Cantillon

Cantillon también desarrolló una teoría completa sobre el dinero.

El valor del dinero

Cantillon creía que el valor del oro o la plata (que eran el dinero en su época) se determinaba igual que el de cualquier otro producto: por la tierra y el trabajo necesarios para obtenerlos, más el margen del emprendedor. Aunque habló del dinero de papel, no imaginó un sistema monetario sin el respaldo de metales preciosos.

La velocidad del dinero

Uno de los conceptos más importantes de Cantillon es la "velocidad de circulación del dinero". Esto se refiere a la rapidez con la que el dinero cambia de manos en la economía. Cantillon se dio cuenta de que si el dinero se usa más rápido (por ejemplo, si se paga seis veces al año en lugar de una), se necesita menos cantidad de dinero para que la economía funcione.

Cantillon también observó que la velocidad del dinero puede cambiar. Por ejemplo, si la gente tiene más confianza, puede gastar el dinero más rápido.

El dinero y la producción

Cantillon explicó que cuando entra más dinero (oro) en un país, esto tiene efectos importantes en la economía. El oro puede llegar por:

  • Descubrimiento de nuevas minas.
  • Vender más de lo que se compra a otros países.
  • Dinero enviado desde el extranjero.
  • Préstamos de otros países.
  • Uso de la fuerza.

Cuando llega más oro, las personas que lo reciben primero se enriquecen y aumentan su consumo. Esto hace que se necesiten más trabajadores para producir los bienes y servicios que demandan. Cantillon notó que esto puede poner en marcha recursos que antes no se usaban.

Sin embargo, también hay desventajas. Al aumentar la demanda, los precios suben. Las personas con ingresos fijos (como salarios) se empobrecen porque su dinero compra menos. Esto puede llevar a que la gente se mude a otros lugares. El aumento del lujo también puede hacer que la tierra se use para cosas menos útiles, lo que debilita al país.

En resumen, la entrada de dinero puede causar:

  • Un aumento inicial del consumo y la actividad económica.
  • Enriquecimiento de quienes reciben el dinero primero.
  • Cambios en lo que la gente consume.
  • Subida de precios, pero de forma diferente para cada producto.
  • Empobrecimiento de quienes tienen ingresos fijos.
  • Aumento del lujo.
  • Posible reducción de la población.
  • Empeoramiento del comercio con otros países.

Cantillon aconsejaba a los gobernantes guardar parte del oro para emergencias, antes de que el lujo afectara negativamente a la nación.

El papel de los bancos

Cantillon entendía muy bien el funcionamiento de los bancos. Él explicó que los bancos guardan los ahorros de las personas. A cambio de estos ahorros en metales, los banqueros emiten billetes que pueden usarse como dinero. Los banqueros emiten más billetes de los que tienen en metal, porque saben que no todos los clientes pedirán su dinero al mismo tiempo. Esto ayuda a que el dinero circule más rápido.

Otra función importante de los bancos era facilitar el comercio a través de las letras de cambio. Estas letras permitían a las personas pagar o recibir dinero sin tener que transportar grandes cantidades de oro, lo cual era costoso y peligroso.

El "Cuadro Económico"

El "Cuadro Económico" (en francés: Tableau Économique) es una forma de entender cómo se mueven los bienes y el dinero en una economía. Aunque François Quesnay es famoso por su "Cuadro Económico", Richard Cantillon fue uno de los primeros en desarrollar una idea similar.

El gran valor del "Cuadro Económico" es que muestra de forma sencilla cómo todos los sectores de la economía están conectados. Es un antecedente de la macroeconomía moderna, que estudia la economía en su conjunto.

En el modelo de Cantillon, hay tres grupos sociales principales:

  • Los campesinos: quienes cultivan la tierra.
  • Los artesanos: quienes fabrican productos.
  • Los propietarios: los dueños de las tierras.

El "cuadro" de Cantillon muestra cómo estos grupos intercambian bienes y dinero. Cantillon creía que los dueños de las tierras eran los que generaban la riqueza, ya que la tierra era el único factor de producción.

La demanda de productos estaba muy influenciada por las decisiones de los dueños de las tierras. Esto se debía a que ellos tenían gran parte de la riqueza y otras clases sociales a menudo los imitaban en sus gastos.

Cantillon concluyó que el mercado puede regularse y equilibrarse por sí mismo, sin necesidad de que el gobierno intervenga. Esto sugiere la idea de "laissez faire, laissez passer" (dejar hacer, dejar pasar), que significa que la economía funciona mejor con poca intervención.

El legado de Cantillon

La obra de Cantillon fue muy importante en su tiempo, aunque por un tiempo fue olvidada. Algunos críticos señalan que su idea de que la tierra es el factor más importante de producción no se aplica tan bien a la economía moderna.

También se le ha criticado por algunas de sus afirmaciones, como que "los hombres se multiplican como los ratones en una granja, si cuentan con medios ilimitados para subsistir". Hoy sabemos que la natalidad depende de muchos factores sociales, incluyendo el papel de la mujer.

A pesar de esto, es importante recordar que Cantillon influyó en economistas posteriores, como Adam Smith, quien lo citó en su famosa obra "La riqueza de las naciones". El trabajo de Cantillon fue "redescubierto" por William Stanley Jevons en 1881, quien defendió que Cantillon merecía ser reconocido como uno de los fundadores de la economía política.

En honor a Cantillon, el economista Mark Blaug creó en 1962 la expresión "Efecto Cantillon". Este concepto describe cómo la entrada de dinero en una economía no afecta a todos los precios por igual, sino que tiene un impacto diferente en distintos sectores. Hoy en día, se usa para explicar cómo la inflación puede afectar de manera desigual a las personas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Richard Cantillon Facts for Kids

kids search engine
Richard Cantillon para Niños. Enciclopedia Kiddle.