Ricardo Krebs para niños
Datos para niños Ricardo Krebs |
||
---|---|---|
![]() Krebs en los años 1980'.
|
||
|
||
![]() Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile interino |
||
1967-1967 | ||
Predecesor | Alfredo Silva Santiago | |
Sucesor | Fernando Castillo Velasco | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo Krebs Wilckens | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1918 Valparaíso, ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 2011 Santiago, ![]() |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Etnia | Alemanes étnicos | |
Familia | ||
Cónyuge | Cecilia Kaulen | |
Hijos | Andrea, Jan, Cecilia y Magdalena | |
Educación | ||
Educación | Ph.D., 1941; D.Sc., 1992 | |
Educado en |
|
|
Alumno de | Karl Vossler, Hans-Georg Gadamer, Karl Brandi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y profesor universitario | |
Área | Historia de Chile, historia universal y Chile colonial | |
Tratamiento | doctor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Gonzalo Vial Correa | |
Obras notables | Historia universal, La monarquía absoluta en Europa: el desarrollo del estado moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII, La Revolución Francesa y Chile, La iglesia de América Latina en el siglo XIX, entre otras. | |
Partido político | Independiente cercano a la derecha política y el nacionalismo chileno | |
Distinciones |
|
|
Ricardo Krebs Wilckens (nacido en Valparaíso, el 2 de diciembre de 1918 y fallecido en Santiago, el 23 de diciembre de 2011) fue un importante historiador chileno. Recibió el Premio Nacional de Historia en 1982 por su gran trabajo.
Contenido
La Vida de Ricardo Krebs: Un Historiador Destacado
Ricardo Krebs nació en Valparaíso, Chile, en una familia con raíces alemanas. Desde pequeño, su educación fue muy influenciada por la cultura alemana. Estudió en el Colegio Alemán de Valparaíso, donde aprendió mucho sobre Europa.
Sus Estudios y Formación Académica
En 1936, después de terminar el servicio militar, viajó a Alemania para ir a la universidad. En 1941, a los 23 años, obtuvo un doctorado en filosofía con especialidad en historia en la Universidad de Leipzig. Su calificación fue la más alta, conocida como summa cum laude. Esto significa que su trabajo fue excelente.
Su Carrera como Profesor e Investigador
En 1943, Ricardo Krebs comenzó a enseñar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue uno de los primeros profesores del nuevo departamento de historia y geografía. Al principio, él solo enseñaba todo el curso de Historia Universal. Con el tiempo, se convirtió en el jefe de ese departamento. También ayudó a crear un centro de investigaciones históricas, que luego se transformó en el Instituto de Historia.
En 1955, fue reconocido por su trabajo y se unió a la Academia Chilena de la Historia y a la Real Academia de la Historia de España.
Un Periodo de Cambio y Regreso
En 1970, Ricardo Krebs se fue a Colonia, Alemania Occidental. Regresó a Chile con su familia en 1974. Después de su regreso, volvió a trabajar como profesor en la Universidad Católica de Chile hasta que se jubiló.
Reconocimientos y Legado
Por su dedicación a la enseñanza y la investigación, recibió el Premio Nacional de Historia en 1982. La Universidad Católica también le dio un título honorífico en 1992 por su importante contribución a la universidad. Ricardo Krebs es muy conocido por escribir muchos libros de historia para estudiantes de primaria y secundaria.
Falleció el 23 de diciembre de 2011 en Santiago de Chile.
Obras Importantes de Ricardo Krebs
Ricardo Krebs escribió muchos libros y artículos que son muy valiosos para entender la historia.
Libros Destacados
- Historia universal (1955)
- El pensamiento histórico, político y económico del Conde de Campomanes (1960)
- La ciencia económica en Adam Smith (1977)
- La monarquía absoluta en Europa: el desarrollo del estado moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII (1979)
- Breve historia universal (1982)
- La Revolución Francesa y Chile (compilador) (1990)
- Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: 1888–1988 (1994)
- Vivir lo que tiene más vida: conversaciones con Nicolás Cruz (1998)
- Los alemanes y la comunidad chileno-alemana en la historia de Chile (2001) (junto con Peter Schmid y Úrsula Tapia)
- La iglesia de América Latina en el siglo XIX (2002)
- Identidad chilena (2008)
Artículos Relevantes
- La renovación de España en el pensamiento de los economistas españoles del siglo XVIII (1963)
- Algunos aspectos de la visión histórica de Jaime Eyzaguirre (1968)
- América Latina en la historia universal (1987)
- Gonzalo Izquierdo Fernández (1932-1990) (1990)