Revolución siria de 2011 para niños
Datos para niños Revolución siria de 2011 |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de la Primavera Árabe y la Guerra Civil Siria | |||||
![]() Disturbios en Daraa contra el gobierno de Bashar al-Ásad. (11 de octubre de 2013)
|
|||||
Fecha | 15 de marzo-28 de julio de 2011 | ||||
Lugar | ![]() |
||||
Causas |
|
||||
Objetivos |
|
||||
Métodos |
|
||||
Resultado | Protestas deterioran en una rebelión armada y más tarde en una guerra civil a gran escala | ||||
Partes enfrentadas | |||||
|
|||||
Figuras líderes | |||||
|
|||||
Saldo | |||||
|
|||||
La Revolución siria fue una serie de protestas y conflictos que ocurrieron en Siria entre marzo y julio de 2011. Estos eventos fueron el comienzo de la Guerra Civil Siria. Todo esto sucedió durante la Primavera Árabe, un periodo de grandes cambios en varios países de África del Norte y Oriente Medio.
Las principales razones de estas protestas fueron la corrupción política, la falta de derechos humanos y un gobierno muy estricto, liderado por el presidente Bashar al-Ásad. Durante esta etapa, hubo muchas protestas contra el gobierno, pidiendo la renuncia del presidente. Los grupos que se oponían al gobierno eran muy diferentes entre sí. Algunos querían más libertad de expresión, otros buscaban un Estado islámico, y algunos solo querían que al-Ásad dejara el poder.
Los enfrentamientos y los arrestos de muchas personas que protestaban causaron muchas muertes y heridos en ambos lados. A pesar de que el gobierno intentó calmar la situación con arrestos y algunas promesas de cambio, la situación se volvió más complicada. El Ejército Árabe Sirio tuvo que intervenir, lo que hizo que los conflictos fueran aún más intensos. La oposición empezó a ganar apoyo internacional.
Esta etapa de protestas civiles llevó a la formación de grupos de oposición armados y a que muchos soldados del ejército sirio dejaran sus puestos. Esto transformó el conflicto de una protesta civil a una lucha armada, y luego a una guerra civil a gran escala. El Ejército Libre Sirio se formó el 29 de julio de 2011, marcando el inicio de una nueva resistencia militar contra el gobierno de al-Ásad. Desde entonces, los enfrentamientos se convirtieron en un conflicto interno.
Contenido
¿Qué causó la Revolución Siria?

Antes de que las protestas comenzaran en Siria en marzo de 2011, las manifestaciones eran pequeñas. Siria era conocida como un "reino del silencio" debido a sus estrictas medidas de seguridad. También influyó que el presidente era bastante popular y que había preocupación por conflictos como el de la vecina Irak.
En enero de 2011, comenzaron a aparecer pequeñas protestas pidiendo cambios en el gobierno. Estas continuaron hasta marzo. El 3 de febrero, algunos activistas usaron redes sociales como Facebook y Twitter para pedir un "Día de la Rabia" en Siria. Sin embargo, estas protestas no se llevaron a cabo dentro del país.
¿Cómo se desarrollaron los eventos?
Inicio de las protestas en marzo de 2011
Las protestas comenzaron el 15 de marzo en Damasco, Alepo y en la ciudad de Daraa, que a veces se llama la "Cuna de la Revolución". Daraa había recibido a muchas personas que tuvieron que dejar sus hogares en el norte debido a una sequía. Las protestas empezaron porque varios estudiantes fueron arrestados y maltratados por pintar grafitis contra el gobierno.
Los manifestantes se enfrentaron con la policía. Los conflictos aumentaron el 18 de marzo después de la oración del viernes. Miles de personas protestaron, y hubo varias muertes de civiles. El 20 de marzo, un grupo de personas quemó la sede del Partido Baath y otros edificios públicos. Las fuerzas de seguridad respondieron rápidamente, usando armas contra la multitud. En este enfrentamiento, que duró dos días, murieron 15 manifestantes.
Al mismo tiempo, hubo otras protestas más pequeñas en diferentes partes del país. Los manifestantes pedían la liberación de personas arrestadas por razones políticas, el fin de una ley de emergencia que llevaba 48 años en vigor, más libertad y el fin de la corrupción del gobierno. El 18 de marzo, se hizo un llamado a un "Viernes de la Dignidad". Grandes protestas ocurrieron en varias ciudades, como Banias, Damasco, Hasaka, Daraa, Deir az-Zor y Hama. La policía usó gases lacrimógenos, cañones de agua y golpes. Al menos 6 personas murieron y muchas resultaron heridas.
El 25 de marzo, después de la oración del viernes, las protestas se extendieron de nuevo. Se dice que unas 100.000 personas se manifestaron en Daraa, y al menos 20 manifestantes perdieron la vida. Las protestas también llegaron a otras ciudades sirias, como Homs, Hama, Baniyas, Jasim, Alepo, Damasco y Latakia. Se informó que unos 70 manifestantes habían muerto.
¿Cómo respondió el gobierno?

Incluso antes de que las protestas se intensificaran, el gobierno sirio ya había arrestado a muchos manifestantes y activistas. A principios de febrero, las autoridades arrestaron a varios activistas importantes.
La policía respondió a las manifestaciones de forma violenta, usando cañones de agua, gases lacrimógenos, golpes y disparos.
Cuando las protestas comenzaron, el gobierno sirio inició una campaña de arrestos masivos. Decenas de miles de personas fueron detenidas, según abogados y grupos de derechos humanos. La ley siria se cambió para permitir que la policía pudiera detener a un sospechoso por ocho días sin justificación. Los arrestos se enfocaron en activistas políticos y en jóvenes de pueblos que el gobierno comenzó a rodear en abril. Muchos de los detenidos sufrieron malos tratos. A muchos se les puso en celdas pequeñas y se les dio pocos recursos. Algunos fueron golpeados o sufrieron descargas eléctricas. Human Rights Watch informó en julio de 2012 sobre la existencia de al menos 27 lugares donde se realizaban estos malos tratos, administrados por las agencias de inteligencia sirias.
El presidente Asad dijo que la oposición estaba formada por grupos armados con ideas extremistas. Él se presentó como la única garantía de un gobierno estable. A principios de abril, un gran número de fuerzas de seguridad impidió que se formaran campamentos de protesta en Latakia. Varias ciudades fueron bloqueadas para evitar que las protestas se extendieran. A pesar de esto, las manifestaciones continuaron durante todo el mes en Daraa, Baniyas, Al-Qamishli, Homs, Duma y Harasta.
¿Hubo intentos de acuerdo?
Durante marzo y abril, el gobierno sirio intentó calmar las protestas ofreciendo cambios. Las autoridades redujeron el tiempo del servicio militar obligatorio y despidieron al gobernador de Daraa para intentar reducir la corrupción. El gobierno anunció que liberaría a personas arrestadas por razones políticas, bajaría los impuestos, aumentaría los salarios de los empleados públicos, permitiría más libertad de prensa y crearía más oportunidades de trabajo. Sin embargo, muchas de estas promesas nunca se cumplieron.
El gobierno también hizo algunas concesiones a la mayoría suní y a algunas minorías. Las autoridades quitaron una prohibición que impedía a los profesores usar el nicab y cerraron el único casino del país. El gobierno también dio la ciudadanía a miles de kurdos sirios, que antes eran considerados "extranjeros".
Una de las peticiones más importantes de los manifestantes era poner fin al estado de emergencia, que había estado activo durante casi 50 años. Esta ley se usaba para justificar arrestos sin motivo y para prohibir la oposición política. Asad creó una comisión para estudiar esta propuesta, y después de semanas de discusión, firmó el decreto el 21 de abril, levantando el estado de emergencia. Sin embargo, las protestas contra el gobierno continuaron en abril, y muchos manifestantes no estaban contentos con lo que consideraban promesas vagas de Asad.
¿Cuándo comenzaron las operaciones militares?
Abril de 2011
A medida que las protestas continuaban, el gobierno sirio comenzó a lanzar operaciones militares importantes para detener la resistencia. El 25 de abril, Daraa, que se había convertido en un centro de las protestas, fue una de las primeras ciudades en ser rodeada por el Ejército Sirio. Se estima que se desplegaron entre varios cientos y 6.000 soldados, que usaron armas contra los manifestantes, buscaron casa por casa y arrestaron a cientos de personas. Se usaron tanques por primera vez contra los manifestantes, y francotiradores se colocaron en los tejados. Las mezquitas eran usadas como bases por los manifestantes, y los organizadores eran especialmente buscados. Las fuerzas de seguridad comenzaron a cortar el agua, la electricidad y las líneas telefónicas, y confiscaron alimentos. Esta situación llevó a enfrentamientos entre el ejército y las fuerzas de oposición, que incluían manifestantes armados y soldados que habían dejado el ejército. Esto causó cientos de muertes. Para el 5 de mayo, la mayoría de las protestas habían sido controladas y el ejército comenzó a retirarse de Daraa, aunque algunas tropas se quedaron para mantener el orden.
Mayo de 2011
Durante el ataque en Daraa, el Ejército Sirio también rodeó y bloqueó varios pueblos alrededor de Damasco. Durante el mes de mayo, se informaron situaciones similares a las de Daraa en otros pueblos y ciudades, como en Baniyas, Homs, Talkalakh, Latakia y otros lugares. Después de cada operación, la represión de protestas esporádicas continuó durante los meses siguientes. El 24 de mayo, más de 1.000 personas habían muerto en las protestas, según la Organización Internacional para los Derechos Humanos en Siria.
Junio-julio de 2011
Cuando las protestas comenzaron a mediados de marzo, muchos pensaron que el gobierno sirio se mantendría fuerte. Esto se debía en parte a que la mayoría de los oficiales de alto rango pertenecían a la misma comunidad que Asad. Sin embargo, debido al uso de la fuerza contra los manifestantes, muchos soldados y oficiales de bajo rango comenzaron a dejar el ejército. Muchos soldados que se negaron a disparar a civiles fueron asesinados por el ejército. Las primeras deserciones ocurrieron durante la operación de Daraa en abril. El número de deserciones aumentó en los meses siguientes, ya que los soldados que dejaban el ejército comenzaron a unirse para formar unidades de combate. A medida que las protestas avanzaban, los combatientes de la oposición se equiparon y organizaron mejor.
Para septiembre de 2011, dos oficiales militares o de seguridad de alto rango se habían unido a la oposición. Algunos expertos señalaron que estas deserciones eran señales de que el círculo cercano a Asad se estaba debilitando.
Los primeros casos de lucha armada ocurrieron el 4 de junio de 2011 en Jisr al-Shugur, una ciudad cerca de la frontera con Turquía. Los manifestantes quemaron un edificio donde las fuerzas de seguridad habían disparado durante un funeral de protesta. Ocho oficiales de seguridad murieron en el incendio. Los opositores tomaron armas, y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad continuaron durante los días siguientes. Algunos oficiales de seguridad dejaron sus puestos después de que la policía secreta y los agentes de inteligencia asesinaran a soldados que se negaban a disparar a civiles. El 6 de junio, grupos armados y soldados que habían dejado el ejército atacaron a un grupo de fuerzas de seguridad que se dirigían a la ciudad. Temiendo una masacre, los insurgentes y los que habían dejado el ejército, junto con 10.000 habitantes, huyeron cruzando la frontera turca.
En junio y julio de 2011, las protestas continuaron mientras las fuerzas del gobierno expandían sus operaciones, disparando repetidamente a los manifestantes, usando tanques y arrestando a los opositores. Los pueblos de Rastan y Talbiseh, y Maarat al-Numaan fueron rodeados a principios de junio. El 30 de junio, grandes protestas surgieron en Alepo, la ciudad más grande de Siria, contra el gobierno de Asad. El 3 de julio, se desplegaron tanques sirios en Hama, dos días después de que se organizaran grandes protestas contra Bashar al-Asad.
El 29 de julio, un grupo de oficiales que habían dejado el ejército anunciaron la formación del Ejército Libre Sirio (ELS). Este se convertiría en el principal ejército de la oposición. Formado por soldados que habían dejado las Fuerzas Armadas de Siria y voluntarios civiles, el ELS buscaba derrocar a Bashar al-Asad. Con esto se inició una nueva fase en el conflicto, con más resistencia armada contra el gobierno. El ELS creció en tamaño, llegando a 20.000 soldados en diciembre y 40.000 en junio de 2012.
Durante los primeros seis meses de las protestas, los habitantes de las dos ciudades más grandes de Siria, Damasco y Alepo, no se involucraron mucho en las protestas contra el gobierno. Cientos de miles de personas que apoyaban al presidente Asad y a su gobierno se manifestaron a su favor en las plazas centrales de ambas ciudades.
- Los eventos posteriores al 29 de julio de 2011 se pueden encontrar en Guerra Civil Siria#Insurgencia armada (agosto - noviembre de 2011)
¿Cómo se controló la información?
Desde el inicio de las protestas en marzo, el gobierno sirio limitó la información independiente. Restringió a los medios de comunicación extranjeros y arrestó a periodistas que intentaban cubrir las protestas. Algunos periodistas desaparecieron, sufrieron malos tratos mientras estaban detenidos o fueron asesinados mientras trabajaban. Los medios de comunicación internacionales dependieron mucho del material grabado por civiles y subido a internet.
El gobierno cortó los servicios de teléfonos móviles, teléfonos fijos, electricidad e internet en varios lugares. Las autoridades obtuvieron contraseñas de sitios de redes sociales de periodistas mediante golpes y malos tratos. Un grupo en línea a favor del gobierno, el "Ejército Electrónico Sirio", atacó sitios web para publicar información a favor del gobierno. El gobierno también estuvo involucrado en ataques de programas maliciosos (malware) dirigidos a los reporteros de la crisis. El gobierno también maltrató al caricaturista político Ali Farzat, quien criticaba la represión.
¿Hubo propaganda?

Muchos observadores del conflicto han dicho que tanto el gobierno sirio como los grupos de oposición usaron propaganda. Aunque hay grupos extremistas luchando contra el gobierno, la mayoría de las fuentes independientes no se refieren a la oposición como terroristas. Sin embargo, la SANA, la agencia de noticias oficial del gobierno sirio, a menudo se refiere a los opositores como "grupos armados" o "terroristas".
Los ministros de Asuntos Exteriores de Siria y Rusia, Walid Mualem y Serguéi Lavrov, dijeron que las declaraciones de Estados Unidos sobre la preocupación de que el gobierno sirio usara ciertas armas contra civiles eran propaganda. De manera similar, otros observadores pensaron que estas declaraciones de Estados Unidos podrían usarse como excusa para una intervención militar en Siria. Jonathan Steele, un columnista de The Guardian, afirmó que toda la información de "los medios de comunicación occidentales" sobre el conflicto era propaganda.
También se ha informado que las entrevistas de la televisión de SANA a veces usaban a personas que apoyaban al gobierno, haciéndolas pasar por habitantes locales cerca de los lugares destruidos. Estas personas afirmaban que los daños habían sido causados por los combatientes rebeldes.
En las escuelas públicas de Siria, los profesores enseñan que el conflicto es el resultado de un plan creado por países extranjeros. Esto es considerado propaganda por algunos. Ha habido varios casos de videos de violencia circulando en las redes sociales de ambos lados que resultaron ser videos de conflictos de otros países.
Más información
- Primavera Árabe
- Conflicto en Líbano (cómo la situación en Siria afectó a Líbano)
- Conflicto en el Kurdistán sirio (luchas de la población kurda en el norte de Siria)
- Enfrentamientos en los Altos del Golán (pequeños conflictos entre Israel y el gobierno de Siria)
Véase también
En inglés: Syrian revolution Facts for Kids