robot de la enciclopedia para niños

Revuelta Irmandiña para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Torredocastro
Sandiás, fue uno de los 130 castillos destruidos por los irmandiños

La Revuelta Irmandiña fue un importante levantamiento social que ocurrió en Galicia entre los años 1467 y 1469. Comenzó en la primavera de 1467, en un momento de grandes dificultades para la gente. Había escasez de alimentos, enfermedades y muchos problemas causados por los abusos de la nobleza. Además, el reino de Castilla vivía un periodo de conflictos.

En esta situación, surgió una organización llamada A Santa Irmandade (La Santa Hermandad). Esta hermandad se convirtió en una revuelta porque la gente estaba cansada de los daños y las injusticias que sufrían por parte de los nobles y sus fortalezas.

Después de que los reinos de León y Castilla se unieran en 1230, Galicia pasó a depender de la Corona de Castilla. Galicia era una región con mucha actividad agrícola y una gran influencia de la nobleza, tanto laica como religiosa. El gran poder de estos nobles (como los Osorio, los Andrade, los Moscoso, los Sarmiento, los Ulloa y los Sotomayor) causaba muchos problemas. Ellos cometían abusos, como apoyar a grupos violentos y aumentar los impuestos de forma exagerada. Los campesinos eran los más afectados por estos abusos. Por eso, protagonizaron varias revueltas contra la nobleza. Las más conocidas fueron la Irmandade Fusquenlla y la Gran Guerra Irmandiña.

La Irmandade Fusquenlla: Un Primer Levantamiento

La Irmandade Fusquenlla (que significa Hermandad Enloquecida u Ofuscada) se formó en el año 1431. Nació en las tierras del señor de Andrade, debido a la extrema dureza con la que Nuno Freire de Andrade, conocido como o Mao (el Malo), trataba a sus vasallos.

Esta revuelta comenzó en las zonas de Puentedeume y Betanzos. Luego se extendió por los obispados de Lugo y Mondoñedo, e incluso llegó al arzobispado de Santiago de Compostela. Roi Xordo, un hidalgo de origen humilde de Ferrol o de La Coruña, fue quien dirigió a las tropas de la Irmandade Fusquenlla. Él falleció durante la represión que siguió a la derrota de los irmandiños en 1435.

La Gran Guerra Irmandiña: Un Conflicto a Gran Escala

La Gran Guerra Irmandiña fue un conflicto muy importante que tuvo lugar entre 1467 y 1469. Los preparativos para formar una Irmandade Xeral (Hermandad General) comenzaron años antes. Alonso de Lanzós y varios ayuntamientos (como La Coruña, Betanzos, Ferrol y Lugo) impulsaron este movimiento. Esta revuelta irmandiña fue un verdadero conflicto a gran escala, debido a la gran cantidad de personas que participaron.

Años seguidos de malas cosechas y enfermedades provocaron este levantamiento popular. Según algunos testimonios, los irmandiños llegaron a tener unos 80.000 participantes. En la organización y dirección de esta guerra participaron diversos grupos sociales: campesinos, gente de las ciudades, baja nobleza, hidalgos e incluso algunos miembros del clero. Varios religiosos apoyaron económicamente a los irmandiños. Los líderes del movimiento eran de la baja nobleza (hidalgos). Pedro Osorio actuó en el centro de Galicia, especialmente en la zona de Santiago. Alonso Lanzós dirigió la revuelta en el norte de Galicia. Diego de Lemos encabezó las acciones irmandiñas en el sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Orense. El éxito del movimiento irmandiño fue posible gracias a un fuerte sentimiento de justicia y rechazo a los abusos de los señores, a quienes la gente consideraba "malhechores".

Los principales enemigos de los irmandiños fueron los nobles laicos. Estos nobles eran dueños de castillos, fortalezas y controlaban las principales iglesias y monasterios. Los irmandiños destruyeron alrededor de 130 castillos y fortalezas durante los dos años que duró la guerra. Las familias Lemos, Andrade y Moscoso fueron los objetivos principales de los irmandiños. Sin embargo, los irmandiños no atacaron a los religiosos. Al principio, parte de la nobleza que sufrió la furia de los irmandiños huyó a Portugal o Castilla.

En 1469, Pedro Madruga inició un contraataque desde Portugal. Contó con el apoyo de otros nobles y de las fuerzas del arzobispo de Santiago de Compostela. Las tropas de los nobles, que tenían mejores armas (las tropas de Pedro Madruga usaban modernos arcabuces), vencieron a los irmandiños. Arrestaron y mataron a sus líderes. La victoria de las tropas de Pedro Madruga se debió en parte al apoyo de los reyes de Castilla y Portugal, además de la división de las fuerzas irmandiñas.

Recordando la Revuelta Hoy

Desde 1980, se celebra en Moeche el festival irmandiño. En este evento se conmemora el asalto al Castillo de Moeche. A medianoche del 18 de agosto, se lee un pregón y, después, se realiza el "Asalto al castillo" para recordar las revueltas irmandiñas.

Desde 1996, en Vimianzo, cada primer sábado de julio se celebra una representación de la Revuelta Irmandiña llamada "Asalto ao Castelo". Los asistentes participan activamente en esta representación teatral, que incluye una batalla y la toma del castillo. Además, hay conciertos y jornadas de pinchos en los locales del municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Irmandiño revolts Facts for Kids

kids search engine
Revuelta Irmandiña para Niños. Enciclopedia Kiddle.