robot de la enciclopedia para niños

Resurrección María de Azkue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Resurrección María de Azcue
RM Azkue.PNG
Información personal
Nombre de nacimiento Resurrección de Jesús María de las Nieves de Azcue y Aberásturi
Nacimiento 5 de agosto de 1864
Lequeitio (España)
Fallecimiento 9 de noviembre de 1951
Bilbao (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Lengua materna Castellano
Euskera
Familia
Padres Eusebio María de los Dolores de Azcue y Barrundia
María del Carmen de Aberásturi y Uríbarri
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Lingüista, escritor, compositor, musicólogo, periodista, lexicógrafo, orador, catedrático, folclorista y sacerdote católico
Cargos ocupados Euskaltzainburua (1919-1951)
Movimiento Euskal Pizkundea
Género Zarzuela
Miembro de

Resurrección de Jesús María de las Nieves de Azcue y Aberásturi (nacido en Lequeitio, el 5 de agosto de 1864, y fallecido en Bilbao, el 9 de noviembre de 1951) fue un sacerdote, músico, experto en lenguas y escritor español. Fue el presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca desde su creación en 1919 hasta su muerte.

Se le considera uno de los mayores conocedores del idioma vasco. En 1928, fue nombrado miembro de la Real Academia Española para representar a esta lengua. Azcue fue una figura muy importante en la investigación y el estudio del euskera a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Biografía de Resurrección María de Azcue

Resurrección María de Azcue nació en una familia donde su padre, Eusebio María de Azcue y Barrundia, era un poeta de Lequeitio. Su madre era de Mundaca.

Primeros años y estudios

De joven, Resurrección comenzó sus estudios relacionados con el mar en su pueblo natal. A los catorce años, se mudó a Bilbao para estudiar el bachillerato. Después, fue a Vitoria para ingresar en el seminario, donde se preparó para ser sacerdote. Completó sus estudios de teología y filosofía en la Universidad de Salamanca. En 1888, se convirtió en sacerdote.

Carrera y aportes al euskera

En 1888, Azcue ganó un concurso para ser profesor de euskera en el Instituto de Bilbao. Entre los que también se presentaron a este puesto estaban Sabino Arana, quien fundó el nacionalismo vasco, y el escritor Miguel de Unamuno. Azcue se quedó en Bilbao y desde allí desarrolló muchos proyectos importantes.

Comenzó a publicar varios trabajos relacionados con su cátedra. Por ejemplo, en 1891, publicó Euskal Izkindea (Gramática Euskara). Aunque Azcue más tarde dijo que este trabajo fue un "error de juventud", fue muy influyente para una generación de estudiosos del euskera. En los años siguientes, creó materiales de lectura, reglas de ortografía y métodos para aprender euskera. También impulsó revistas como Euskalzale e Ibaizabal, y fundó una escuela en euskera en Bilbao, llamada Ikastetxea, que fue una de las primeras ikastolas. Además, compuso varias zarzuelas bilingües (en euskera y castellano) en la década de 1890.

Nombres de lugares en Bilbao

Azcue también se preocupó por los nombres de los lugares en Bilbao. Quería que se mantuvieran los nombres en euskera. Por eso, ideó nombres en euskera para nuevos barrios y edificios. Por ejemplo, los palacios de Ibaigane y Lertegui, construidos por su amigo Ramón de la Sota, recibieron nombres que él sugirió. El barrio de Neguri en Guecho, que significa "ciudad de invierno", también fue nombrado por Azcue, al igual que otras zonas como Jolaseta u Ondategi.

Viajes por Europa

En 1904, Azcue dejó Bilbao y pasó cinco años en Europa. Primero, estuvo en Tours (Francia) recopilando información para su diccionario trilingüe. Luego, estudió música en Bruselas (Bélgica) y Colonia (Alemania). Fue nombrado miembro de la Academia de Lingüística de París.

Regreso a Bilbao y la ópera

En 1909, regresó a Bilbao. Además de seguir dando clases, compuso y presentó varias óperas, como Ortzuri (estrenada en 1911) y Urlo (en 1914). Estas obras eran complejas y seguían el estilo de las óperas de Richard Wagner. Sin embargo, el fracaso de su segunda ópera lo llevó a dejar la composición de óperas y a dedicarse de nuevo a la filología, especialmente a impulsar la creación de una academia de la lengua vasca.

Fundación de Euskaltzaindia

En 1918, en el primer congreso de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, se vio la necesidad de crear una academia para el euskera. Azcue fue el principal fundador de la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y su primer presidente en 1919.

Archivo:Euskaltzaindia, 1927
Académicos y algunos escritores en una reunión de Euskaltzaindia en 1927.

En 1920, Azcue dejó su puesto de profesor para dedicarse por completo a dirigir Euskaltzaindia. Intentó establecer reglas y promover el euskera desde la academia, pero encontró dificultades. Las instituciones oficiales no apoyaron sus ideas, y algunos nacionalistas más estrictos se opusieron a sus propuestas. Por ello, Azcue se centró en la investigación. Publicó su gran obra sobre la gramática vasca, Morfología Vasca (1923). También publicó el Cancionero Popular Vasco (1918-1921), donde reunió más de 1000 canciones populares vascas. En 1927, fue nombrado miembro de la Real Academia Española como representante del euskera.

Debates sobre el idioma vasco

Durante muchos años, hubo dos formas principales de entender el euskera entre los escritores y amantes del idioma en el País Vasco español. Algunos escritores nacionalistas seguían el modelo de Sabino Arana, que era muy purista y buscaba reemplazar palabras de otros idiomas por nuevas palabras en euskera, además de proteger los dialectos vascos.

Los seguidores de Azcue, por otro lado, proponían un modelo diferente. No eran tan puristas con las palabras y buscaban crear un dialecto literario unificado. Azcue propuso un dialecto literario basado en el dialecto guipuzcoano con aportaciones de otros dialectos, al que llamó gipuzkera osatua (guipuzcoano completado). Este modelo tuvo mucho éxito y fue usado por muchos escritores. Con el tiempo, varios escritores nacionalistas, como Seber Altube, adoptaron ideas más cercanas a las de Azcue.

Vida política y últimos años

Aunque Azcue tuvo diferencias con algunos nacionalistas vascos, él siempre trató de mantenerse al margen de la política. Su interés principal era la cultura y el idioma. En 1916, se hizo "socio protector" de un sindicato vasco llamado Solidaridad de los Obreros Vascos.

En 1935, Azcue empezó a publicar Euskalerriaren Yakintza, una colección de tradiciones y conocimientos populares vascos.

Azcue, que ya era mayor y siempre había sido discreto en política, no tuvo grandes problemas con las autoridades después de la Guerra civil española. Euskaltzaindia tuvo que parar sus actividades por un tiempo, pero pudo retomarlas en 1941. Durante esos años, Azcue siguió yendo a la sede de Bilbao a trabajar hasta 1951, con la ayuda de un joven llamado Federico Krutwig.

En 1951, Azcue sufrió un accidente al caer a la ría de Bilbao y falleció pocos días después.

Obras destacadas

Azcue dedicó gran parte de su vida al estudio del euskera. Sus trabajos de investigación y recopilación siguen siendo muy importantes hoy en día. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Euskal Izkindea. Gramática Euskara (1891).
  • Euskara-gaztelania-frantsesa hiztegia. Diccionario Vasco-Español-Francés (1905).
  • Euskal Morfologia. Morfología Vasca (1923), un estudio sobre las partes de las palabras vascas.
  • Euskalerriaren Yakintza (El Saber de Euskal Herria) (1935-1947), una colección de sabiduría popular.
  • Bein da betiko. Una vez y para siempre (1893).
  • Ardi galdua. La oveja perdida/descarriada (1919).

En el campo de la música, publicó una obra muy importante:

  • Cancionero Popular Vasco. Una colección de músicas y canciones (1918-1921). Esta obra incluye 1001 piezas de un trabajo más grande que ganó un concurso en 1915, organizado por las Diputaciones forales de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Resurrección María de Azkue Facts for Kids

kids search engine
Resurrección María de Azkue para Niños. Enciclopedia Kiddle.