robot de la enciclopedia para niños

Lagunas de Campillos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lagunas de Campillos
Laguna en Campillos (6004708284).jpg
Situación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Ciudad cercana Campillos
Coordenadas 37°02′30″N 4°49′30″O / 37.041666666667, -4.825
Datos generales
Grado de protección Reserva natural
Fecha de creación 1989
Superficie 1126 ha

Las lagunas de Campillos son un conjunto de lagunas y zonas húmedas muy importantes. Se encuentran en la provincia de Málaga, en Andalucía, España. Este lugar es una reserva natural, lo que significa que está protegido para cuidar su flora y fauna.

El área principal de las lagunas mide unas 80 hectáreas. Además, hay una zona de protección extra de más de 1000 hectáreas a su alrededor. Están cerca de la laguna de Fuente de Piedra, en el municipio de Campillos. En total, hay once lagunas, como la laguna Dulce (la más grande), la laguna Salada, la de Capacete y la de Camuñas.

Todas estas lagunas se forman de manera especial, sin salida al mar, y su nivel de agua cambia con las estaciones. Suelen tener un alto contenido de sal. Alrededor de ellas, crecen plantas como carrizos y juncos.

En cuanto a los animales, es un hogar para muchas aves acuáticas, como flamencos, cigüeñuelas y fochas. También viven reptiles como el lagarto ocelado y la culebra bastarda. Entre los mamíferos, se pueden ver liebres, conejos, zorros y comadrejas.

¿Qué son las Lagunas de Campillos?

Las Lagunas de Campillos son un ejemplo de humedal endorreico. Esto significa que son depresiones en el terreno que recogen agua de la lluvia y de escorrentías, pero no tienen una salida natural hacia ríos o el mar. El agua se acumula y solo se va por evaporación o filtración en el suelo.

Un lugar especial en Andalucía

Este conjunto de lagunas se encuentra en el norte de la provincia de Málaga. Su ubicación en la depresión de Antequera y la cercanía a las serranías de Antequera y Ronda le dan un clima especial. Estas montañas actúan como barreras, haciendo que el clima sea más extremo, con veranos calurosos e inviernos frescos.

La temperatura media anual es de unos 16,8°C. Los meses más cálidos son julio y agosto, y el más fresco es diciembre. Las lluvias son más abundantes en invierno, cuando los vientos del Atlántico traen nubes y frentes.

¿Cómo se formaron estas lagunas?

Las lagunas de Campillos se asientan sobre materiales geológicos muy antiguos. El terreno es bastante plano, lo que hace que el agua de la lluvia se extienda y se filtre lentamente. No hay ríos que las alimenten o las vacíen.

El fenómeno más interesante es el "endorreísmo". Esto ocurre porque el suelo tiene materiales que se disuelven con el agua, creando huecos subterráneos. Estos huecos hacen que la superficie se hunda, formando las depresiones donde se acumula el agua de las lagunas. Es un proceso similar al que ocurre en otras lagunas cercanas como Fuente de Piedra y La Ratosa.

La vida en las lagunas: Flora y Fauna

En esta reserva natural, encontramos dos tipos principales de ecosistemas: los terrestres, que son las zonas de tierra alrededor de las lagunas, y los acuáticos, que son las propias lagunas y la vegetación que crece en sus orillas.

Animales de tierra firme

La vegetación natural en las zonas terrestres es escasa debido a la agricultura. Sin embargo, aún quedan pequeños grupos de arbustos y plantas en los bordes de los caminos. Algunas de estas plantas son el romero (Salvia rosmarinus), la jara (Cistus albidus) y el tomillo (Thymus zygis).

La fauna terrestre es muy variada. Entre los reptiles, podemos ver la salamanquesa común, la lagartija cenicienta y la culebra de herradura.

Muchas aves viven en los diferentes hábitats terrestres:

También se pueden observar aves rapaces como el buitre común, el milano real y el águila calzada. Algunos mamíferos que habitan estas zonas son el ratón casero, el conejo, el erizo común y el zorro.

Plantas y animales del agua

Las lagunas son el hogar de plantas y animales adaptados a sus aguas salinas.

Laguna Dulce: Un hogar para muchas aves

Aunque se llama "Dulce", esta laguna también tiene suelos salinos. Aquí crecen plantas que soportan la sal, como la anea (Typha angustifolia) y los carrizos (Phragmites australis). Dentro del agua, hay plantas sumergidas como Ruppia drepanensis.

Entre los animales acuáticos, se han encontrado pequeños crustáceos que son importantes para el ecosistema. Los anfibios como el sapillo moteado y la rana verde común también viven aquí, aunque en menor número.

Esta laguna es muy importante para las aves acuáticas. Algunas de las que se ven con frecuencia son:

También se han visto otras aves como el flamenco rosa, la grulla y la focha común. El único mamífero asociado directamente al agua es la rata de agua.

Laguna Salada: Menos diversidad, pero única

La Laguna Salada tiene menos variedad de plantas y animales que la Laguna Dulce. Su vegetación de orilla es principalmente carrizo (Phragmites australis). En el agua, crecen plantas como Althenia orientalis, que es muy especial a nivel nacional.

Entre los pequeños crustáceos, se ha encontrado Branchinella spinosa, una especie muy antigua que vive en lugares con condiciones difíciles, donde no hay muchos depredadores. Las aves que visitan esta laguna incluyen el flamenco rosa, el ánade real y la cigüeñuela.

Laguna Cerero: Con desafíos y recuperación

Esta laguna ha tenido algunos problemas en el pasado, como la acumulación de escombros. Su vegetación de orilla es escasa, con carrizo y taraje (Tamarix africana). En el agua, se ha encontrado Riella helicophylla, una planta muy rara.

A pesar de los desafíos, la fauna acuática incluye crustáceos especiales como Branchinella spinosa. Las aves que se observan aquí son el flamenco rosa, el ánade real, la cigüeñuela y la avoceta.

Laguna de Camuñas: Un refugio importante

Aunque esta laguna ha sufrido cambios, es un lugar con mucho potencial. Está en una de las zonas más aisladas y menos alteradas del complejo, lo que la convierte en un buen refugio para los animales. Su principal problema es un canal de drenaje que se usa para riego, lo que hace que a menudo esté seca.

La vegetación de la orilla incluye juncos (Scirpus maritimus) y carrizos. En cuanto a los crustáceos, se han encontrado especies que indican aguas con minerales, lo que la hace diferente de otras lagunas. Las aves que la visitan son el ánade real, la cigüeñuela y el chorlitejo patinegro.

Laguna Capacete: Mejorando su calidad

Esta laguna también ha tenido problemas en el pasado debido a vertidos, pero estos ya han sido eliminados. Se espera que su calidad mejore con el tiempo. La vegetación de la orilla, aunque no es muy abundante, incluye taraje y carrizo.

A pesar de la contaminación pasada, la laguna ha sido un lugar con una gran variedad de animales. Se han visto aves como el zampullín chico, el flamenco rosa, el ánade real, la malvasía y la cigüeñuela. La presencia de la malvasía puede ser una señal de que el ecosistema se está recuperando.

Galería de imágenes

Véase también

  • Lagunas de Archidona
  • Laguna de Fuente de Piedra
  • Laguna de la Ratosa
  • Anexo:Inventario de los humedales de Andalucía
  • Anexo:Espacios naturales protegidos de Andalucía
  • Anexo:Zonas especiales de conservación de Andalucía
kids search engine
Lagunas de Campillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.