robot de la enciclopedia para niños

Reginald John Farrer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reginald John Farrer
Información personal
Nacimiento 17 de febrero de 1880
Marylebone, Londres, Inglaterra
Fallecimiento 17 de octubre de 1920
China
Residencia Inglaterra, China
Nacionalidad inglés
Educación
Educado en St John's College
Información profesional
Área horticultor, botánico, escritor, recolector
Abreviatura en botánica Farrer

Reginald John Farrer (17 de febrero de 1880 – 17 de octubre de 1920) fue un explorador, horticultor, botánico, escritor y recolector de plantas de Inglaterra. Se hizo muy conocido por su libro My Rock Garden. Viajó por Asia buscando plantas, muchas de las cuales llevó a Inglaterra. Logró que estas plantas crecieran bien cerca de su casa en Clapham, Yorkshire del Norte.

La vida de Reginald Farrer

Reginald Farrer nació en Clapham, Yorkshire del Norte, Inglaterra, en una familia con buena posición económica. Debido a un problema del habla que tuvo por varias cirugías de labio leporino, fue educado en casa. Esto le permitió desarrollar un gran amor por las montañas y las plantas que crecen en ellas.

Primeros años y educación

A los 10 años, ya era considerado un experto en plantas de campo. Esto se debía a su buen conocimiento de la anatomía vegetal (cómo están hechas las plantas). Cuando tenía 14 años, creó su primer jardín de rocas en una cantera abandonada.

A los diecisiete años, Farrer ingresó a la Universidad de Oxford y se graduó en 1902. Durante sus estudios, ayudó a crear el jardín de rocas en el St John's College, Oxford.

Viajes y pasión por la jardinería

En 1902, Farrer comenzó su primera expedición a Asia. Visitó China, Corea y, especialmente, Japón, donde pasó ocho meses. Allí aprendió mucho sobre las tradiciones de los jardineros japoneses. Esto influyó en sus ideas sobre cómo diseñar jardines de rocas. Él creía que los jardines debían imitar la naturaleza lo más posible, para que las plantas de montaña crecieran en un ambiente similar a su hogar original. Sus viajes por Asia dieron como resultado su libro The Garden of Asia, publicado en 1904.

Al regresar a Inglaterra, intentó ser novelista y poeta, pero sus obras no tuvieron mucho éxito. Con el tiempo, se dio cuenta de que su verdadero talento estaba en la jardinería.

Publicaciones y éxito

En 1907, publicó My Rock Garden, un libro muy popular e influyente que se ha seguido imprimiendo por más de 40 años. Después de este éxito, publicó otros libros importantes como Alpines and Bog Plants (1908), In a Yorkshire Garden (1909) y Among the Hills (1910). En 1913, publicó The Dolomites: King Laurin's Garden, que trata sobre la búsqueda de plantas en las montañas Dolomitas de Italia.

Durante este tiempo, Farrer viajó mucho por las regiones montañosas de Italia, Francia y Suiza con sus amigos. También visitó Sri Lanka en 1907 y se interesó por el Budismo.

El vivero y nuevas expediciones

Farrer quería que más personas en el Reino Unido pudieran tener nuevas plantas para sus jardines de rocas. Con esta idea, fundó el "Criadero Craven en Clapham". Este vivero se especializaba en plantas de montaña de Asia. Lamentablemente, el negocio no prosperó debido a problemas económicos en la década de 1920.

En 1914, Farrer y su compañero William Purdom, quien había estudiado en Kew, iniciaron una gran expedición al Tíbet y a la provincia de Gansu en el noroeste de China. Allí encontraron muchas plantas resistentes que hoy en día embellecen los jardines de Occidente. Muchas de estas plantas llevan su nombre. Los dos años de exploración y recolección de plantas de esta expedición se describen en sus libros On the Eaves of the World (1917) y The Rainbow Bridge (1921), publicado después de su muerte.

Ilustraciones y diarios de viaje

Farrer hizo muchas ilustraciones de plantas, a menudo pintadas en condiciones difíciles. Sus dibujos no eran siempre exactos botánicamente, pero mostraban sus sentimientos sobre la planta y el lugar donde vivía. Muchas de estas ilustraciones, junto con acuarelas de paisajes de Gansu y el Tíbet, fueron expuestas en 1918.

Sus diarios de viaje nos cuentan las dificultades que enfrentó y muestran su forma de escribir, llena de vida y emoción.

Las ilustraciones de Farrer, junto con sus notas de campo, muestras de plantas y semillas, fueron muy útiles para el Real Jardín Botánico de Edimburgo. Allí, Sir Isaac Bailey Balfour estaba muy interesado en las plantas de China y el Himalaya. Farrer quería enviar plantas nuevas y atractivas para la jardinería, mientras que Balfour buscaba un inventario completo de las plantas de la región. Los viajes de Farrer fueron parte de un gran intercambio de plantas a nivel mundial.

Último viaje y fallecimiento

El último viaje de Farrer fue a las montañas de la Alta Birmania. Lo acompañó Euan H.M Cox (1893-1977), quien escribió sobre estos viajes en su libro Farrer's Last Journey, Upper Burma 1919-20 (1926). Esta expedición no tuvo tanto éxito en la recolección de plantas como sus viajes anteriores a Gansu. Esto se debió principalmente a que el clima de las montañas de Birmania era muy diferente al de Inglaterra.

Farrer falleció en 1920, a los 40 años, en las montañas Minshan de Birmania. Cox afirmó que murió solo, pero en realidad estaba acompañado por los recolectores de plantas locales que trabajaban con él. Cox también dijo que la causa probable de su muerte fue difteria. Sin embargo, años más tarde, uno de los recolectores de plantas que trabajó con Farrer en su último año, le dijo al botánico Joseph Rock que había muerto por otra causa. Fue enterrado en Konglu, Birmania.

Legado de Reginald Farrer

Reginald Farrer trajo de Asia plantas que podían cultivarse de forma natural. Esto hizo que la jardinería de rocas fuera accesible para más personas, no solo para los ricos que podían pagar invernaderos y jardineros personales. Como dijo su biógrafa Nicola Shulman, "Él llevó la jardinería de rocas al corazón del pueblo británico".

Él mismo escribió sobre la dificultad de encontrar plantas: "Estás en una ladera de montaña desconocida y tienes que encontrar primero la planta en verano en el camino a la montaña. Luego, en otoño, tienes que encontrar la misma planta – si no se la han comido o pisado – espero que sea el momento de las semillas y que las semillas no se hayan caído aún – y esto es solo el comienzo."

Su legado es una impresionante variedad de plantas del Himalaya que aún crecen en lugares salvajes alrededor de Ingleborough. Puedes ver Rhododendron del Himalaya, bambúes y otras plantas exóticas como Lonicera syringantha y Rodgersia aesculifolia en Ingleborough. En la ciudad de Clapham, también se pueden encontrar Viburnum farreri y Potentilla fruticosa en flor.

Plantas con su nombre

Muchas plantas llevan el nombre de Farrer en su honor. El libro de Cox, "La introducción de plantas de Reginald Farrer", publicado en 1930, describe las plantas que se cultivaron a partir de las semillas que él recolectó.

  • Allium farreri
  • Amitostigma farreri
  • Bulbophyllum farreri
  • Codonopsis farreri
  • Cypripedium farreri
  • Gentiana farreri
  • Geranium farreri
  • Picea farreri
  • Viburnum farreri

Algunas de sus publicaciones

  • The Garden of Asia. 1904
  • My Rock Garden. 1907
  • Alpines and Bog Plants. 1908
  • In a Yorkshire Garden. 1909
  • Among the Hills. 1910
  • The Dolomites: King Laurin's Garden. 1913
  • On the Eaves of the World. 1917
  • The Rainbow Bridge. 1921
  • La abreviatura «Farrer» se emplea para indicar a Reginald John Farrer como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Galería de imágenes

kids search engine
Reginald John Farrer para Niños. Enciclopedia Kiddle.