robot de la enciclopedia para niños

Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
← 1978 • Bandera de España • 2005 →
Referéndum consultivo en relación con la Alianza Atlántica
¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?
Fecha 12 de marzo de 1986
Tipo Referéndum consultivo
Debate (s) Permanencia de España en la OTAN

Demografía electoral
Hab. registrados 29 024 494
Votantes 17 246 452
Participación
  
59.42 %
Votos válidos 15 926 930 (92,35 %)
Votos en blanco 1 127 673 (6,54 %)
Votos nulos 191 849 (1,11 %)

Resultados
Check-green.svg
Votos 9 054 509  
  
56.85 %
Arbcom ru declined.svg
No
Votos 6 872 421  
  
43.15 %

Resultados por provincias
Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN

El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN fue una votación muy importante que se realizó en España el 12 de marzo de 1986. En este referéndum, los ciudadanos españoles decidieron si el país debía seguir siendo parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). España ya era miembro de la OTAN desde 1982.

El gobierno de ese momento, liderado por Felipe González del partido PSOE, convocó esta votación. El resultado fue que la mayoría de los votantes, un 56,85%, decidieron que España debía permanecer en la OTAN. La participación de los ciudadanos en este referéndum fue del 59,4%.

¿Qué es un Referéndum y la OTAN?

Un referéndum es una votación en la que todos los ciudadanos de un país pueden expresar su opinión sobre una ley o una decisión importante. Es una forma de que la gente participe directamente en las decisiones de su gobierno.

La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) es una alianza de países de América del Norte y Europa. Su objetivo principal es proteger la libertad y la seguridad de sus miembros. Si un país miembro es atacado, los demás países de la OTAN se comprometen a ayudarlo.

Historia del Referéndum de la OTAN en España

¿Por qué se hizo este Referéndum?

Antes de que España entrara en la OTAN en 1982, muchos partidos políticos y gran parte de la sociedad no estaban de acuerdo. El partido PSOE, que luego ganó las elecciones en 1982, había prometido que si llegaba al gobierno, convocaría un referéndum para que los españoles decidieran si querían seguir en la OTAN. Su lema era "OTAN, de entrada no".

Cuando el PSOE llegó al gobierno, el presidente Felipe González y su equipo cambiaron de opinión. Decidieron que era mejor para España quedarse en la OTAN, pero con algunas condiciones especiales:

  • España no se uniría a la estructura militar principal de la OTAN.
  • No se permitiría tener armas nucleares en territorio español.
  • Se reduciría la presencia de bases militares de Estados Unidos en España.

Este cambio de postura fue un gran debate dentro del propio partido y en la sociedad.

Debates y Opiniones

Archivo:1986 OTAN NO NATO Duque de Lerma Valladolid España (TIF) 01
Pintada con el lema OTAN NO en Valladolid en 1986.

Históricamente, la mayoría de los españoles no querían que el país entrara en la OTAN. Incluso poco antes del referéndum, muchas encuestas mostraban que más gente quería votar "No" a la permanencia.

El cambio de opinión del gobierno del PSOE hizo que otros partidos de izquierda, como el Partido Comunista de España, tomaran la bandera del "No". Formaron una coalición llamada Izquierda Unida para hacer campaña en contra de la permanencia.

Por otro lado, el partido Alianza Popular, que siempre había apoyado la OTAN, decidió pedir a sus votantes que se abstuvieran (que no votaran) en el referéndum. Esto fue una estrategia que generó mucha discusión.

La Pregunta del Referéndum

La pregunta que se hizo a los españoles en la papeleta fue la siguiente:

"El Gobierno considera conveniente, para los intereses nacionales, que España permanezca en la Alianza Atlántica, y acuerda que dicha permanencia se establezca en los siguientes términos:

  • 1.º La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada.
  • 2.º Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.
  • 3.º Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España.

¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?"

Algunas personas criticaron la forma en que estaba escrita la pregunta, diciendo que parecía guiar a la gente a votar "Sí".

¿Quién Apoyó Cada Opción?

Postura de las organizaciones políticas ante el referéndum
Postura Partido / Organización
A favor PSOE, CDS, PNV, CiU, PRD, UGT
En contra IU, PCE, PSUC, ERC, EE, HB, LCR, MC, PTE, UPV, ORT, PC, UCE, CCOO, PCE (m-l), FP, CNT, PH, PASOC, PCPE, IR, UEC, PG, UPG
Voto en blanco CP

El Resultado Final

Archivo:Alfonso Guerra comparece en rueda de prensa junto a otros miembros del Gobierno para informar de los resultados del referendúm de la OTAN. Pool Moncloa. 12 de marzo de 1986
El vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra (segundo por la izquierda) informando de los resultados.

A pesar de que las encuestas al principio mostraban que ganaría el "No", el "Sí" a la permanencia en la OTAN finalmente ganó el 12 de marzo de 1986. El presidente Felipe González había dicho que dimitiría si ganaba el "No", lo que pudo influir en algunos votantes.

El "No" ganó en cuatro comunidades autónomas: Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias. En Galicia, la participación fue la más baja de España.

Opción Votos %
9.054.509 56,85
No 6.872.421 43,15
Votos válidos 15.926.930 92,35
Votos en blanco 1.127.673 6,54
Votos nulos 191.849 1,11
Participación 17.246.452 59,42
Electores registrados 29.024.494 100
Fuentes:

El resultado de este referéndum fue muy importante para el liderazgo de Felipe González y su partido.

¿Qué Pasó Después con España y la OTAN?

Aunque el referéndum era consultivo (es decir, no era obligatorio seguir el resultado legalmente), el gobierno dijo que lo consideraría "políticamente vinculante".

Con el tiempo, algunas de las condiciones que se habían puesto para la permanencia de España en la OTAN cambiaron:

  • En 1997, España se unió a la estructura militar principal de la OTAN, lo que no estaba previsto inicialmente.
  • La prohibición de tener armas nucleares en España se modificó, permitiendo que Estados Unidos pudiera tenerlas con permiso del gobierno español.
  • La presencia de bases militares de Estados Unidos en España se redujo, pero algunas bases importantes como Rota y Morón siguen siendo compartidas.

Ceuta y Melilla en la OTAN

Ha habido debates sobre si las ciudades de Ceuta y Melilla, en el norte de África, estarían cubiertas por la defensa de la OTAN en caso de un ataque. Aunque el tratado original de la OTAN tenía límites geográficos, los acuerdos más recientes de la OTAN (como el Concepto Estratégico de 2010 y la Cumbre de Madrid de 2022) han dejado claro que la OTAN defiende a todos sus miembros y su territorio, sin importar los límites geográficos estrictos.

Además, la Unión Europea también tiene un acuerdo (Artículo 42.7 del TUE) que dice que si un país miembro es atacado, los demás países de la Unión Europea deben ayudarlo. Esto también refuerza la protección de Ceuta y Melilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 1986 Spanish NATO membership referendum Facts for Kids

kids search engine
Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN para Niños. Enciclopedia Kiddle.