robot de la enciclopedia para niños

Rectificación de la República para niños

Enciclopedia para niños

Rectificación de la República es el nombre de un importante discurso que el filósofo y periodista José Ortega y Gasset dio el 6 de diciembre de 1931. En este discurso, Ortega y Gasset, que también era diputado, mostró su desacuerdo con el rumbo que estaba tomando la Segunda República Española durante los debates para crear su nueva Constitución.

¿Qué pasaba en España en 1931?

En 1931, las Cortes (que son como el parlamento) eran el centro de la vida política en España. Crear una nueva Constitución era un momento histórico muy importante. Muchos de los diputados eran nuevos en la política. La mayoría de ellos eran republicanos y socialistas, que antes no habían tenido mucha participación en el gobierno.

Estos diputados eran personas muy preparadas, con estudios en leyes y humanidades. Había muchos profesionales, profesores, escritores y periodistas. Los intelectuales, como Ortega y Gasset, se involucraron mucho en la política, especialmente a través de la Agrupación al Servicio de la República, un grupo de pensadores que querían ayudar a la República.

En esa época, los debates en el parlamento eran muy populares. La gente iba a escuchar las discusiones políticas, lo que era muy diferente a cómo funcionaban las Cortes antes.

¿Por qué Ortega y Gasset se sintió decepcionado?

La tarea principal de las Cortes, presididas por Julián Besteiro, era discutir y aprobar la nueva Constitución. Durante este proceso, surgieron algunas tensiones entre los partidos que habían apoyado la República desde el principio, especialmente en temas como la organización de la economía y otros asuntos importantes.

Aunque la mayoría de los republicanos aprobaron la Constitución el 9 de diciembre, hubo críticas desde el principio. Algunas personas conservadoras estaban preocupadas por ciertos artículos, como el que hablaba sobre la intervención del Estado en la economía.

Las críticas de Ortega a la Constitución

José Ortega y Gasset, como portavoz de su grupo, la Agrupación al Servicio de la República, dijo que valoraba el proyecto de Constitución. Sin embargo, también advirtió que el texto tenía algunos puntos que él consideraba problemáticos.

Uno de esos puntos era la forma en que se trataba la autonomía de las regiones. Ortega pensaba que la Constitución no debía dar autonomía solo a algunas regiones, sino que debía organizar España de una manera que todas las regiones se sintieran parte de un mismo país. Él creía que si solo se daba autonomía a "dos o tres regiones", esto podría generar más divisiones.

Otro punto que le preocupaba era el artículo que trataba sobre la Iglesia. Ortega pensaba que la forma en que se abordaba este tema no era la mejor para resolver los problemas históricos entre el Estado y la Iglesia. Él proponía que la Iglesia fuera vista como una "Corporación de Derecho público", lo que permitiría al Estado tener cierta supervisión sobre sus asuntos materiales.

Ortega y Gasset criticó lo que él veía como ideas extremas en las Cortes. Él llegó a decir que la nueva Constitución era "lamentable". Sus discursos eran muy esperados y comentados, especialmente cuando hablaba sobre cómo debía organizarse el territorio de España.

A pesar de su importancia como pensador, el grupo de Ortega no tuvo tanta influencia en las Cortes. Él mismo decía que su grupo estaba formado por intelectuales que se habían metido en política por deber, casi a regañadientes.

Un diputado llamado Severino Aznar le pasó una nota a Ortega en las Cortes, preguntándole si creía que lo que estaba pasando era compatible con la libertad que la República prometía. Esto muestra la preocupación que sentían algunos por el rumbo de los acontecimientos.

Poco después, la Agrupación al Servicio de la República se disolvió a principios de 1932, y algunos de sus diputados se retiraron de la política activa. Esto marcó el inicio del alejamiento de Ortega de la política, que se hizo más evidente antes del estallido de la guerra.

Su alumno, José Gaos, pensó que la decepción de Ortega con la República fue un poco temprana. Gaos creía que esto se debía al "sentido liberal de la existencia" de Ortega, que defendía el derecho de cada persona y grupo a mantener su propia forma de ser, sin importar la presión de la opinión pública.

El discurso de "Rectificación de la República"

Archivo:Shor text about Ortega's Speech
Anuncio publicado en el periódico "El liberal" sobre la instalación de megafonía en el Ateneo de Madrid para escuchar el discurso de Ortega.

El 6 de diciembre de 1931, cuando la Constitución estaba a punto de ser aprobada, Ortega y Gasset dio una gran conferencia en Madrid. En ella, dijo que era necesario "rescatar el perfil de la República". Expresó su tristeza porque, a pesar de que la República había llegado de forma pacífica, en solo siete meses ya había descontento y desánimo en el país.

El discurso no fue en el parlamento, sino en el Cinema de la Ópera de Madrid. Se tituló "Rectificación de la República" y en él afirmó que "es preciso rectificar el perfil de la República".

Las noticias de la época cuentan que muchas personas importantes de la política y la cultura asistieron al evento, como Álvaro de Albornoz, Fernando de los Ríos, Miguel Maura, Azorín, Unamuno, Marañón, Antonio Espina, Francisco Barnés, Fernando Vela, Luis Recasens, Zuloaga y Pedro Salinas.

La sala estaba completamente llena, y se tuvo que instalar megafonía en el Ateneo de Madrid para que más gente pudiera escuchar el discurso en directo.

Ideas principales del discurso

Archivo:Front cover of the book "Rectificación de la República" by José Ortega y Gasset, published by Revista de Occidente in 1932
Portada de la edición del discurso en Revista de Occidente, 1932.

Ortega, que desde 1914 pensaba que tanto la monarquía como la república eran formas de gobierno válidas, había apoyado la llegada de la República. Al principio, estaba muy ilusionado, pero esa ilusión cambió a una "rectificación de la República" antes de que terminara 1931. Él sentía que "estos republicanos no son la República".

En su discurso, Ortega criticó que la República estuviera en manos de unos pocos grupos que la manejaban a su antojo. Él creía que el triunfo de la República no debía ser el triunfo de un solo partido, sino la entrega del poder a todos los españoles.

Ortega insistió en que era necesario cambiar la forma y el espíritu de la República. Para ello, propuso que surgiera un gran movimiento político en el país, un "partido gigante" que uniera a todos los españoles y que viera la República como una herramienta para construir una nueva nación, ágil y unida.

Su objetivo era "organizar la alegría de la República española".

Aunque a menudo se cita la frase "¡No es esto, no es esto! La República es una cosa. El radicalismo es otra. Si no, al tiempo" como el final de su discurso, en realidad esta frase fue publicada en un periódico días antes.

Según el historiador Gabriel Jackson, en este discurso, Ortega y Gasset estaba preocupado porque la República parecía estar debilitándose por las divisiones. Creía que el regionalismo extremo, las posturas muy fuertes contra la Iglesia y la defensa de privilegios por parte de algunos grupos amenazaban al nuevo gobierno. Por eso, pidió un "Estado integral, superior a todo partidismo" y un "partido de amplitud nacional" que pudiera guiar el cambio necesario.

kids search engine
Rectificación de la República para Niños. Enciclopedia Kiddle.