Recinto amurallado de Benasal para niños
El recinto amurallado de Benasal, también conocido como Las Murallas de Benasal o Fortaleza de Benasal, es un conjunto de antiguas defensas que rodean la localidad de Benasal, en la provincia de Castellón, España. Este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy importante para la historia y la cultura, y está protegido por la ley desde el 3 de junio de 2002.
Datos para niños Recinto amurallado de Benasal |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Benasal | |
Coordenadas | 40°22′47″N 0°08′36″O / 40.379833, -0.143403 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura medieval | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0010792 | |
Contenido
Historia de Benasal y sus Murallas
Orígenes y Primeros Asentamientos
Benasal tiene sus raíces en los primeros tiempos de la presencia árabe en la península ibérica. La zona fue reconquistada por el rey Pedro II de Aragón en 1213. Él entregó el castillo de Culla, que incluía Benasal (llamada entonces Avinaçal), a la Orden del Temple.
La Conquista y la Carta de Población
Más tarde, en 1226, el rey Jaime I de Aragón concedió a Blasco de Alagón las tierras que pudiera conquistar a los árabes. Blasco de Alagón tomó Morella en 1232 y dos años después, en 1234, ocupó Culla y sus alrededores, incluyendo Benasal. Para organizar la nueva población, Blasco de Alagón otorgó una Carta de Población a Berenguer de Calatarrà el 3 de enero de 1239. Este documento era como un permiso para fundar y organizar un pueblo.
Cambios de Propiedad y Fortificación
En 1303, los herederos de Blasco de Alagón vendieron estas tierras a Berenguer de Cardona, quien era el Maestre de la Orden del Temple. Así se creó la "Comanda de Benasal". Cuando la Orden del Temple desapareció, Benasal pasó a formar parte de la Orden de Montesa en 1319. Fue en esta época cuando se decidió fortificar la villa, es decir, construir las murallas para protegerla.
Benasal en Conflictos Históricos
Benasal participó en importantes conflictos, como las guerras de Sucesión. La villa apoyó a la Casa de Borbón, y por ello, el rey Felipe V de España le concedió en 1709 el título de "fidelísima villa" (villa muy fiel). También añadió la flor de lis, un símbolo de los Borbones, al escudo de la localidad. Benasal también tuvo un papel en las guerras Carlistas más adelante.
Descripción de las Murallas de Benasal
Construcción y Estructura Original
Las murallas de Benasal se construyeron desde los primeros asentamientos hasta principios del siglo XIV. Se cree que se terminaron alrededor de 1380, posiblemente durante el gobierno de Pedro de Tous, Maestre de Montesa. Las investigaciones sugieren que el recinto amurallado tenía originalmente siete torres y cinco puertas de acceso.
Torres Conservadas
Hoy en día, se conservan cuatro de las torres originales:
- Torre de la Presó: Esta torre, de forma cuadrada y con almenas (los salientes en la parte superior), se encuentra en una esquina del antiguo recinto. Estaba unida a una casa y en su parte baja funcionó como cárcel y calabozo. Por dentro tiene arcos de piedra y techos de madera. Es una de las torres de defensa mejor conservadas.
- Torre d'En Garcés o del Planet: También cuadrada y con almenas, esta torre tiene cuatro pisos. Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y sillares (piedras grandes y bien talladas) en las esquinas. En la parte que da a la plaza, tiene balcones y ventanas más recientes.
- Torre Circular: Ubicada en el lado suroeste de la muralla, esta torre es redonda y tiene dos pisos. Está hecha de mampostería y tiene una pequeña abertura.
- Campanario Actual: Una de las torres antiguas fue aprovechada para convertirse en el actual campanario de la iglesia. Fue coronada con piedra blanca y se le añadieron las campanas.
Restos de la Muralla y el Portal de la Mola
Además de las torres, aún se pueden ver pequeños tramos de las murallas. También se conserva el Portal de la Mola, que antes se llamaba portal de San Agustín. Este portal es muy especial porque tiene un arco de herradura de estilo árabe-cristiano, único en el norte de la Comunidad Valenciana.
El Castillo de la Mola
Junto al Portal de la Mola se encuentra el llamado Castillo de la Mola. A pesar de su nombre, no era un castillo fortificado, sino la residencia de Berenguer de Calatarrà, el fundador y primer habitante de Benasal en el siglo XIII. Este edificio se convirtió en un lugar de reunión para los primeros pobladores y, más tarde, hasta finales del siglo XV, funcionó como el Ayuntamiento de la villa.
Restauración de la Torre de la Presó
La Torre de la Presó fue restaurada en 1998. Durante esta restauración, se limpió, se reforzaron sus estructuras y se repararon los techos y la mampostería.