Real Pósito de Madrid para niños
El Real Pósito de Madrid fue un conjunto de edificios muy importantes en la ciudad de Madrid. Su función principal era almacenar cereales, como el trigo, para asegurar que siempre hubiera comida disponible. También funcionaba como mercado de harinas, y tenía molinos, hornos y panaderías.
El primer pósito de Madrid estuvo en la zona de la Cava Baja hasta el siglo XVII. Luego, alrededor de 1660, se trasladó a un lugar más grande, cerca de la calle de Alcalá y el paseo del Prado. Este nuevo edificio estaba en lo que hoy es parte del espacio entre el Palacio de Linares y la Plaza de la Independencia. Fue un edificio muy importante hasta finales del siglo XIX, cuando fue demolido. Estaba en un barrio llamado "Villanueva", cerca de la Puerta de Alcalá y frente a los Jardines del Retiro. Para construirlo y ampliarlo, se contó con los mejores arquitectos de la época.
Contenido
¿Para qué servían los pósitos?
Los pósitos eran esenciales para guardar grandes cantidades de grano, especialmente trigo. Su objetivo principal era evitar que la gente pasara hambre en épocas de escasez. También servían para prestar semillas a los agricultores para que pudieran sembrar, y para dar pan a quienes lo necesitaban.
Estos edificios se construían cerca de las carreteras principales por donde llegaba el cereal de los campos. En España, los pósitos se hicieron muy comunes en las grandes ciudades de Castilla durante el siglo XVII. También existieron en otras regiones, como en Málaga, Valencia, Cartagena y Sevilla.
Había dos tipos de pósitos:
- Públicos o Reales: Eran administrados por el Ayuntamiento de la ciudad.
- Privados o Píos: Eran gestionados por particulares o instituciones de caridad.
En el siglo XVI, el rey Felipe II impulsó mucho la creación de pósitos. Por ejemplo, el cardenal Cisneros ayudó a establecer pósitos en Alcalá de Henares (1512), Toledo (1513) y Torrelaguna (1514). Los pósitos tenían reglas muy estrictas para evitar que nadie se aprovechara de ellos. Su importancia siguió creciendo durante el reinado de Felipe V, una época en la que la agricultura prosperó. Durante este tiempo, los pósitos también se destacaron por su hermosa arquitectura.
El primer Pósito de Madrid: ¿Dónde estaba?

Desde el siglo XIV, Madrid sufrió a veces la falta de alimentos. Por eso, a principios del siglo XVI, se decidió construir el primer pósito en la Cava Baja, cerca de la Puerta Cerrada.
Una "Junta del Pósito" se encargaba de su administración, siguiendo unas reglas llamadas "ordenanzas de pósito". Los pósitos se construían con muros muy gruesos y resistentes para soportar el peso del grano y protegerlo de la humedad. Por eso, el antiguo pósito de la Cava Baja aprovechó muros de construcciones anteriores.
Aunque el pósito almacenaba el grano, el pan se vendía en las plazas de mercado, como la Plaza Mayor. Con este fin, se construyó la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor, que desde 1619 fue la panadería principal de la villa. En 1665, la Junta del Pósito decidió construir nuevos almacenes de grano y vender el antiguo pósito de la Cava Baja.
El Nuevo Real Pósito: ¿Cuándo se construyó?
La necesidad de un nuevo pósito surgió cuando el rey Felipe IV cedió unos terrenos en el "barrio de Villanueva" en 1664. Este barrio, fundado a principios del siglo XVII, tenía muchas casas y panaderías. El pósito y los hornos de Villanueva eran un lugar muy concurrido para comprar harinas.
En esa época, a finales del siglo XVIII, el tramo de la calle de Alcalá que va desde la Plaza de Cibeles hasta la Plaza de la Independencia se conocía como "calle del pósito". En junio de 1665, se publicó el plan para la construcción del Nuevo Pósito, diseñado por Juan de Lobera. Las obras se llevaron a cabo y finalizaron en 1668.