robot de la enciclopedia para niños

Cementerio de La Florida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cementerio de La Florida
Cementerio de La Florida 3.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Ubicación Madrid
Coordenadas 40°25′35″N 3°43′28″O / 40.426525, -3.7244638888889

El Cementerio de La Florida es un lugar histórico en Madrid, España. Se encuentra en la parte suroeste del Parque del Oeste, cerca de la Escuela de Cerámica de Madrid y de la ermita de San Antonio de la Florida.

Este cementerio es especial porque en una fosa común se encuentran los restos de cuarenta y tres personas. Estas personas fueron ejecutadas en la madrugada del 3 de mayo de 1808 por soldados franceses, cerca de la montaña del Príncipe Pío. Este evento es muy importante en la historia de España.

¿Qué es el Cementerio de La Florida?

En el lugar donde hoy está el cementerio, existía una granja a mediados del siglo XVIII. En 1796, se convirtió en un lugar de enterramiento para los trabajadores del cercano Palacio Real. Funcionaba como un pequeño cementerio asociado a la ermita de San Antonio de la Florida.

El cementerio es un espacio pequeño y sencillo, rodeado por un muro de piedra. Dentro, hay una cripta bajo una pequeña capilla donde se guardan los restos de las personas ejecutadas. También hay dos filas de cipreses, una columna antigua y tres lápidas. Una de estas lápidas es una reproducción en azulejos del famoso cuadro El tres de mayo de 1808 en Madrid del pintor Goya, inaugurada en 1982.

¿Quién cuida el cementerio?

Hasta 1917, una organización llamada Cofradía de la Buena Dicha se encargaba del cementerio. Esto fue gracias a una donación de la reina Isabel II, ya que algunos de los ejecutados eran miembros de esta cofradía. Cuando la cofradía estaba a punto de desaparecer, la gestión pasó a la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos.

Esta Sociedad, formada en 1839 por antiguos combatientes, mantiene el cementerio con las cuotas de sus miembros. A veces, el cementerio ha tenido dificultades económicas. Por ejemplo, la Escuela de Cerámica de Madrid ayuda con la jardinería. Hubo un momento en que el Ayuntamiento de Madrid quiso trasladar los restos a otro monumento, pero la Sociedad Filantrópica logró evitarlo.

¿Cuándo estuvo cerrado y cuándo se restauró?

El cementerio estuvo cerrado al público entre 1931 y 1939. Durante ese tiempo, se le llamó Cementerio del Coronel Montesinos, en honor a un militar.

Fue reabierto el 2 de mayo de 1981, después de unas obras de restauración. Sin embargo, tuvo que cerrarse de nuevo por actos de vandalismo.

En 2008, para conmemorar los doscientos años del Levantamiento, el cementerio fue restaurado otra vez. Las obras duraron tres meses y costaron 120.000 euros, pagados por el Ayuntamiento. Se mejoraron los muros y se instaló un sistema de drenaje para evitar la humedad. El alcalde de Madrid lo inauguró el 24 de abril de ese año.

Actualmente, el cementerio suele estar cerrado, pero se puede visitar si se solicita a la Sociedad Filantrópica. Cada 2 de mayo, Día de la Comunidad de Madrid, se celebra una ceremonia en la que se recuerda a los allí enterrados. Asisten importantes autoridades que hacen una ofrenda floral.

Los eventos del 2 y 3 de mayo de 1808

Archivo:Cementerio de La Florida 5
Lápida en recuerdo de los fusilados.
Archivo:El Tres de Mayo, by Francisco de Goya, from Prado in Google Earth
El tres de mayo de 1808 en Madrid, de Francisco de Goya. Este cuadro fue pintado ocho años después de los hechos.

Después de los enfrentamientos entre los ciudadanos de Madrid y los soldados franceses, muchos detenidos fueron ejecutados en la madrugada del 3 de mayo. Cuarenta y tres de ellos fueron elegidos al azar, y uno directamente por el general francés Joaquín Murat. Fueron llevados a la montaña del Príncipe Pío y allí, a las 4 de la mañana, fueron ejecutados. Sus cuerpos fueron abandonados en una zanja.

Nueve días después, los hermanos de la Congregación de la Buena Dicha recuperaron los cuerpos y los enterraron en este pequeño cementerio. De los cuarenta y tres, solo se conocían con seguridad los nombres de diecinueve hasta que en 2008 se identificaron diez más. Sus nombres y algunos datos sobre ellos se conocen gracias a una lista de 1816 y a las peticiones de pensión de sus familias.

¿Quiénes fueron algunos de los ejecutados?

Aquí te presentamos algunos de los nombres de las personas que fueron ejecutadas y están enterradas en el Cementerio de La Florida:

  • Manuel Antolín Ferrer: Tenía 21 años y era el más joven. Su hermano trabajaba como jardinero.
  • Francisco Gallego y Dávila: Era sacerdote y sacristán. Fue ejecutado por orden directa de Murat. Se cree que es el fraile que aparece en el cuadro de Goya.
  • Domingo Braña y Calbín: Trabajaba en la Real Aduana. Estaba casado y tenía dos hijos. Fue detenido con un sable.
  • Bernardo Morales: Era maestro cerrajero.
  • Francisco Escobar y Molina: Era maestro de coches.
  • Rafael Canedo: Se enfrentó a los soldados franceses con una navaja en la Puerta del Sol.
  • Antonio Mazías Gamazo: Con 66 años, era el mayor de los ejecutados.
  • Antonio Zambrano y Zambrano: Vivía en la calle San José.
  • Domingo Méndez, José Amador, Fernando Madrid, José Reyes Magro, Antonio Méndez Villamil y Manuel Rubio: Estos siete eran albañiles que trabajaban en la iglesia de Santiago. Se enfrentaron a los soldados lanzándoles ladrillos y piedras.
  • Martín de Ruizcabado: Tenía unos 30 años y era cantero.
  • Francisco Sánchez Navarro: Era escribano real.
  • José de Lanet y Riesgo: Recién salido del ejército, era dueño de una tienda. Fue capturado luchando.
  • Manuel García: Era un soldado que defendió el Parque de Artillería de Monteleón. Fue el único militar entre los 43 ejecutados.
  • Anselmo Ramírez de Arellano y Díez de Belmonte: Trabajaba en la Real Hacienda. Su esposa estaba esperando su tercer hijo.
  • Juan Antonio Serapio Lorenzo y Antonio Martínez: Compañeros de trabajo de Ramírez de Arellano.
  • Gabriel López.
  • José Rodríguez: Era dueño de una botillería.
  • Julián Tejedor de la Torre: Tenía 41 años y era platero.
  • Lorenzo Domínguez: Era guarnicionero. Estos tres últimos lucharon con pistolas y fueron capturados en la Plaza Mayor.
  • Juan Antonio Alises: Era el cuidador de caballos de un infante y tenía una hija pequeña.
  • Miguel Gómez Morales: Era un oficial jubilado.
  • Francisco Bermúdez y López de Labiano: Era ayuda de Cámara de Palacio. Luchó hasta que fue detenido.
  • Juan Antonio Martínez del Álamo: Aunque no está completamente confirmado, se cree que también fue una de las víctimas.

Durante mucho tiempo se pensó que Clara del Rey, una heroína de los eventos de Monteleón, estaba enterrada aquí, pero se ha demostrado que no es así. Los dos cofres que contienen los restos de los cuarenta y tres ejecutados, junto con algunos objetos personales, fueron abiertos por última vez en 1917. En 2008 se colocó una nueva lápida sobre ellos.

Galería de imágenes

kids search engine
Cementerio de La Florida para Niños. Enciclopedia Kiddle.