robot de la enciclopedia para niños

Ramón Álvarez Escudero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Álvarez Escudero
Información personal
Nacimiento 1892
Madrid (España)
Fallecimiento 5 de enero de 1952
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Payaso
Empleador Circo Price
Seudónimo Ramper

Ramón Álvarez Escudero, más conocido por su nombre artístico Ramper, fue un famoso payaso español. Nació en Madrid el 20 de octubre de 1892 y falleció en Sevilla el 5 de enero de 1952. Se le considera uno de los payasos más importantes y reconocidos de España durante las décadas de 1920, 1930 y 1940.

La vida y carrera de Ramper

¿Cómo empezó Ramper en el mundo del circo?

Ramper tuvo una infancia con muchos hermanos. Su padre trabajaba en el negocio del carbón. Después de que su madre falleciera y su padre tuviera problemas económicos, Ramón empezó a trabajar como albañil. Participó en la construcción del Hotel Palace de Madrid.

Desde joven, Ramón sintió una gran atracción por el mundo del circo. Esto lo llevó a trabajar primero como "hombre anuncio" y luego vendiendo agua en los circos. Así fue como se acercó al arte circense.

Los primeros pasos de Ramper como artista

Ramper comenzó su carrera artística en el circo siendo muy joven, destacándose como acróbata. Formó parte de varios grupos, como el trío italiano Otello y Les Croals Fréres. También creó una pareja cómica llamada Orosa y su augusto Torpe. Más tarde, formó el dúo The Jerlavals con Félix Jerónimo, con quien actuó hasta 1914.

Además, Ramper fue parte de un trío cómico muy popular junto a Luis Esteso y José Álvarez, conocido como «Lepe». A este grupo se les llamaba «los tres ases de la gracia».

En 1915, formó un dúo de acrobacias con su hermano Pedro, al que llamaban "Perico" Álvarez Escudero. Juntos debutaron en un local de Madrid que hoy es la Sala Olimpia. Lamentablemente, Perico falleció en San Sebastián en 1920. Después de este triste suceso, Ramper decidió actuar siempre solo. Dejó los números de acrobacia y se dedicó por completo a ser payaso.

El estilo único de Ramper como payaso

Ramper fue un payaso muy original y relevante en el mundo del espectáculo de la primera mitad del siglo XX en España. Sus actuaciones eran una mezcla de acrobacias y mucho humor. Le gustaba hacer parodias de artistas famosos de la época, como Raquel Meller o Carmen Tórtola Valencia.

También realizaba monólogos teatrales y hacía improvisaciones cómicas con el público. Sus espectáculos combinaban elementos del music hall, el vodevil y el circo. Los chistes de Ramper se hicieron tan populares que la gente los contaba sin saber siempre quién los había inventado. Sus temas solían tratar sobre la sociedad y la situación de España en ese momento.

Uno de sus números más famosos era la imitación de Raquel Meller cantando El Relicario. En este número, Ramper se sacaba un zapato del pecho, imitando a Meller cuando se sacaba un relicario. Incluso tuvo un problema legal con un imitador en Barcelona que copiaba su estilo y se anunciaba como su rival.

Ramper en el cine y sus giras

En 1926, Ramper participó en la película Frivolinas, dirigida por Arturo Carballo. Esta película mostraba diferentes números de revista y escenas cómicas. En 1929, fue el protagonista de una serie de cortometrajes dirigidos por Manuel Marín. Estos fueron de los primeros cortometrajes con sonido del cine español y se llamaron Cuando fui león, Va usted en punto con el banco y En confesionario.

Ramper realizó muchas giras por España y por países de Latinoamérica. Siguió actuando durante períodos difíciles en España, como la guerra civil y la dictadura. En esos años, grabó sus monólogos cómicos. Su imagen se hizo tan conocida que se crearon juguetes y ropa con su figura, e incluso una marca de anís en Chiclana de la Frontera llevó su nombre.

El Circo Price y el final de su carrera

Ramper debutó en el famoso Circo Price de Madrid, ubicado en la Plaza del Rey, cuando era adolescente. Actuó allí muchísimas veces y se convirtió en uno de los artistas principales del circo durante cuarenta años, bajo la dirección de Juan Carcellé y Arturo Castilla.

En 1943, se hizo un cortometraje animado sobre el personaje de Ramper, llamado Garabatos Ramper, dirigido por Enrique Dibán. Más tarde, en 1949, Ramper creó su propia compañía de circo y variedades, usando dos carpas. Sin embargo, este proyecto no tuvo éxito y le causó problemas económicos. Ramper estaba casado y tenía dos hijos.

Ramper falleció en la noche de reyes de 1952. Estaba en Sevilla como parte de una gira de actuaciones por Andalucía, pero su salud empeoró debido a un asma bronquial y problemas cardíacos. Su velatorio se realizó en la pista del Circo Price, y más de 5.000 personas se reunieron en las calles de Madrid para despedirlo.

Reconocimientos y homenajes a Ramper

Exposiciones y obras de teatro

En 2018, se inauguró en Matadero Madrid una exposición llamada Historia del Circo Moderno. En ella se mostró la vida de Ramper en una sección dedicada a los "Payasos españoles del siglo XX". También, la exposición Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español, organizada por Acción Cultural Española (entre 2016 y 2018), le dedicó un espacio importante.

En 2017, la compañía Cancamisa Teatro estrenó una obra llamada Ramper, vida y muerte de un payaso. Esta obra se basó en una investigación sobre su vida y su legado cómico. La compañía también publicó un libro con el mismo nombre, donde contaron cómo fue el proceso de investigación para crear el espectáculo. La obra se presentó en el Teatro Circo Price de Madrid en marzo de 2019.

Inspiración en el Carnaval de Cádiz

Durante la Segunda República española, Ramper inspiró a las murgas (grupos de música y humor) del Carnaval de Cádiz. Se crearon murgas como Los Rámper filarmónicos (1925) y La reaparición de los Rampers (1930), de Manuel López Cañamaque.

Este hecho sirvió de inspiración para que el artista español Jesús Bienvenido creara en 2022 la obra El Rámper. Esta pieza cuenta, a través del teatro, la música, el circo y el payaso, las dificultades que sufrieron los artistas del carnaval de Cádiz durante el franquismo.

kids search engine
Ramón Álvarez Escudero para Niños. Enciclopedia Kiddle.