Ramón Muriedas para niños
Datos para niños Ramón Muriedas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón de Muriedas y Mazorra | |
Apodo | Mones | |
Nacimiento | 24 de enero de 1938 Santibáñez, Villacarriedo, Cantabria, España |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 2014 Santander, Cantabria, España |
|
Causa de muerte | Infarto de corazón | |
Residencia | Madrid, España | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Características físicas | ||
Altura | 1,77 | |
Familia | ||
Padres | Ramón Muriedas Hilda Mazorra |
|
Cónyuge | María Eugenia Senarega y Gross | |
Hijos | Ramón de Muriedas Senarega | |
Educación | ||
Educación | Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Hiperrealismo Realismo mágico |
|
Obras notables | La madre del emigrante Neptuno niño Mujeres voladoras Padre e hijo en sofá Pareja de pie Astronautas Marilyn y santa Teresa Las tres Marías |
|
Título | Académico de Bellas Artes de Brasil (1970-2014) | |
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Nacional de Escultura (1974) Premio Internacional de Escultura en la Bienal de Budapest (1974) Premio Internacional de Escultura en la Bienal de Alejandría (1975) |
|
Ramón de Muriedas y Mazorra (nacido en Santibáñez, Cantabria, el 24 de enero de 1938 y fallecido en Santander, el 23 de noviembre de 2014), conocido como Ramón Muriedas, fue un importante escultor español. Su trabajo se enmarca en el Hiperrealismo y, para algunos, en el realismo mágico.
Contenido
La vida de Ramón Muriedas
Ramón Muriedas se mudó a Santander con su familia cuando tenía siete años, después de que su padre falleciera. Allí, comenzó su camino en el arte. Primero trabajó con cerámica y luego se dedicó a la escultura. Aprendió mucho de maestros como Víctor Orizaola y Benjamín Mustieles.
En 1970 y 1972, Ramón recibió una beca de la Fundación Juan March. Gracias a esta ayuda, pudo viajar por Europa y África. Sus viajes le permitieron conocer nuevas culturas e inspirarse para sus obras.
Hoy en día, las esculturas de Ramón Muriedas se exhiben en museos muy importantes. Algunas de ellas están en el Museo Reina Sofía en Madrid y en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. También hay obras suyas en el Museo de Arte Contemporáneo de Río de Janeiro. Es considerado uno de los escultores más destacados de España.
En marzo de 2019, la ciudad de Santander le rindió un homenaje. Se descubrió una placa en su honor en la playa del Camello. A este evento asistieron autoridades, su familia y muchos amigos.
El estilo artístico de Ramón Muriedas
Ramón Muriedas era conocido por esculpir figuras humanas. Sus obras suelen mostrar miradas pensativas y un toque de ternura. Los temas principales en su arte eran la familia, la amistad y el amor.
Su estilo es especial porque a menudo dejaba algunas partes de sus esculturas sin terminar. Esto es algo que también hicieron otros grandes artistas como Rosso y Rodin. Sin embargo, ponía mucho cuidado en los detalles de los rostros, las manos y los pies. Quería que estas partes tuvieran su propia "alma". En cambio, no se enfocaba tanto en los cabellos o la ropa de las figuras.
Las etapas en su arte
La carrera artística de Ramón Muriedas se puede dividir en tres etapas principales.
Primeros años (1951-1962)
En esta primera etapa, Ramón estaba buscando su propio estilo. Su familia regresó a Santander cuando él tenía seis años, tras la muerte de su padre. Esta experiencia personal y sus lecturas influyeron mucho en su "mundo interior". Las aventuras de su infancia en Santander con amigos como Álvaro Pombo y Juan Navarro Baldeweg también lo marcaron.
En este periodo, su arte mostró la influencia de Henry Moore. De esta época son obras más clásicas, como Virgen con el niño (1952-1954) y varios retratos de niños.
Consolidación de su estilo (1963-1972)
Durante esta etapa, Ramón Muriedas encontró un estilo muy propio y reconocible. Sus figuras se volvieron más alargadas y expresivas. Los rasgos de la cara, como los ojos y la nariz, eran muy marcados. Algunos expertos comparan su estilo con el de Alberto Giacometti, a quien admiraba.
En estos años, se estableció profesionalmente en Madrid. Viajó por Europa y África y se casó. También logró importantes éxitos, como participar en la exposición mundial de Nueva York en 1965. Hizo sus primeras exposiciones individuales, como la de la Galería el Bosco en Madrid en 1968.
Algunas obras destacadas de este periodo son El resplandor (1964) y Mujeres voladoras (1966). También creó la estatuilla para los Premios Nacionales de Teatro (1971). Otras obras importantes son Mujeres melancólicas (1968) y Fotografía familiar (1969), que pertenecen al Museo Reina Sofía. De esta etapa es también su famosa escultura La madre del emigrante (1970).
Los temas de sus obras en este tiempo eran la soledad y la melancolía. Las relaciones familiares y personales a menudo mostraban una aparente falta de comunicación. Los personajes parecían tener sus propios pensamientos internos.
Madurez artística (1973-2000)
Esta etapa marcó la madurez profesional y personal de Muriedas. Los premios nacionales e internacionales lo convirtieron en un artista muy reconocido. Su estilo se hizo menos expresivo y emotivo, coincidiendo con su estabilidad familiar y el nacimiento de su hijo Ramón.
Ramón Muriedas comenzó un periodo de mayor reflexión e intimidad. Así lo señalaron críticos como Julio Caro Baroja. De esta época son las series de Los sofás (1973-2000). En ellas, el artista exploraba las dificultades de las relaciones humanas, la soledad y la ecología. Sus esculturas también ganaron en corporalidad, mostrando una sensación de mayor profundidad y espiritualidad.
Ejemplos de esta etapa son Ofelia (1978), Marilyn y santa Teresa (1979) y Homenaje para el Colegio de Ingenieros de Caminos (1980). También creó Las tres Marías para la antigua sede del BOE en Madrid (1976-1980) y Astronautas (1983-1984).
Su escultura La madre del emigrante (1970), ubicada en Gijón, se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Es muy emotiva y expresiva. Otra de sus obras públicas más conocidas es Neptuno niño. Esta escultura estuvo en la peña de la playa del Camello en Santander desde 1979 hasta 2012. En 2019, fue restaurada y colocada de nuevo en el mismo lugar.
Obras públicas destacadas
Ramón Muriedas creó varias esculturas que se pueden ver en espacios públicos:
- Santo Toribio de Mogrovejo. En Mayorga de Campos, Valladolid, 1973.
- La madre del emigrante. En Gijón, 1970.
- Neptuno niño. En Santander, en la Playa del Camello, 1979.
- Leonardo Torres Quevedo. En Santa Cruz de Iguña, Cantabria, 1986.
- Gerardo Diego. En la Avenida Reina Victoria, Santander, 1989.
- Las tres Marías. En la Biblioteca del BOE, Calle Trafalgar, Madrid.
- Conjunto escultórico en la sede del BOE. En la Avenida Manoteras, Madrid, 1993.
- S. A. R. María de las Mercedes de Borbón. En el Rastrillo Nuevo Futuro, Madrid, 2000.
Reconocimientos y premios
Ramón Muriedas recibió muchos premios y distinciones a lo largo de su carrera:
- Medalla de oro de Escultura en la Bienal de Alejandría (1974).
- Premio Nacional Francisco Salzillo, de la Diputación de Murcia.
- Primer Premio en la Exposición Internacional de la pequeña escultura, Budapest (1975).
- Primer Premio en la Exposición de Modelos para Medallas de la Fábrica de la Moneda y del Timbre, Madrid (1980).
- Primer Premio Internacional de medalla Numisma. Madrid. 1984.
Distinciones especiales
- Académico de Bellas Artes de Brasil. 1974.
- Personalidad Cántabra del año. Ateneo de Cantabria. 1976.
- Cántabro Popular. Diputación Provincial de Cantabria. 1984.
- Jurado de concursos de arte, como el de Ingenieros de Caminos (1981-2000).
- Beca Meritorios en la Academia de Bellas Artes. Roma. 1983.
- Jurado de la Exposición Nacional de Artes Plásticas. Valdepeñas. 1990.
- Jurado de la Fundación Coca-Cola. 1994-1997.
- Jurado y asesor de la Fundación Fernando de Castro. 1993-1998.
- Premio restauración Palacio de La Hondal. Diputación Provincial de Santander. 1974.
- Hermano de la Real Hermandad Pontificia del Refugio y Piedad de Madrid. 1995-2014.
Colecciones donde se encuentra su obra
Las obras de Ramón Muriedas forman parte de importantes colecciones:
- Museo Reina Sofía. Madrid.
- Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
- Museo de Bellas Artes de Río de Janeiro.
- Museo de Bellas Artes de Budapest.
- Museo del Humor y la Sátira. Bulgaria.
- Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria.
- Museo de Arte Contemporáneo de Murcia.
- Museo de Arte Contemporáneo de Elsedo.
- Museo Municipal de Valdepeñas.
- Academia de Bellas Artes de San Fernando.
- Consejo Superior de Deportes.
- Círculo Bellas Artes. Madrid.
- Ministerio de Educación.
- Patrimonio Nacional.
- Universidad de Cantabria.
- Boletín Oficial del Estado.
- Fundación Mapfre.
- Banco Sabadell Atlántico.
- Colección ICO.
- Colección Azcona.
- También en colecciones privadas en Europa, América y África.