La madre del emigrante para niños
Datos para niños La madre del emigrante |
||
---|---|---|
La lloca'l Rinconín La muyerona |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | España | |
División | Asturias | |
Municipio | Gijón | |
Dirección | 33201 | |
Ubicación | Paseo de Rosario Acuña (paseo del Rinconín) | |
Coordenadas | 43°32′54″N 5°38′28″O / 43.5484231, -5.6412454 | |
Características | ||
Autor | Ramón Muriedas | |
Artista | Francisco González Macías | |
Estilo | Arte moderno | |
Altura | 4 metros | |
Materiales | Bronce | |
Historia | ||
Inauguración | 18 de septiembre de 1970 (54 años, 9 meses y 17 días) | |
Daños | 1976 | |
Dedicado a | Emigración | |
La madre del emigrante es una escultura muy conocida en Gijón, Asturias, España. También se la llama cariñosamente La lloca'l Rinconín o La muyerona, que en asturiano significan "La loca del Rinconín" y "La mujerona". Esta obra fue creada por Ramón Muriedas y se encuentra en el paseo marítimo de Somió. Es un homenaje a todas las personas de Asturias que tuvieron que irse a vivir a otros lugares del mundo. Fue la primera escultura de estilo moderno en la ciudad.
Contenido
¿Qué representa la escultura?
La escultura, hecha de bronce, muestra a una mujer con el pelo revuelto y el vestido pegado al cuerpo por el viento. Tiene una mano extendida, como despidiéndose, y su mirada se pierde en el mar. Esto simboliza a las madres que veían partir a sus hijos por mar, esperando su regreso mientras soportaban las dificultades del tiempo en la costa del mar Cantábrico.
Historia de la escultura
La idea de crear un monumento para las madres de los emigrantes asturianos surgió en 1958. Fue durante el Primer Congreso de Sociedades Asturianas. Se propuso al alcalde de Gijón, Cecilio Olivier Sobera, hacer un monumento en El Musel o en otro lugar de la ciudad.
¿Cómo se decidió crear el monumento?
El Ayuntamiento de Gijón y el consulado de Cuba formaron una comisión para llevar a cabo el proyecto. Esta comisión incluía al alcalde, a los cónsules de Cuba y Argentina, y al presidente del Centro Asturiano de La Habana. Decidieron organizar un concurso para artistas de Hispanoamérica.
Retrasos y desafíos en el proyecto
El concurso se anunció en marzo de 1964, pero el proyecto tuvo muchos retrasos. No había suficiente dinero y no se decidía dónde colocar la escultura. Además, no se habían escrito las reglas claras para elegir al ganador. Por eso, el proyecto se pospuso varias veces.
En 1967, se retomó la idea y se le encargó a Ramón Muriedas la creación de la obra. Se pensó en el cerro de Santa Catalina como su lugar, pero era una zona militar. Cuando Muriedas presentó sus primeros diseños, a algunas personas no les gustaron porque eran "demasiado modernos". La gente esperaba una escultura más tradicional, con la madre vestida con el traje típico asturiano.
Finalmente, en 1969, el Ayuntamiento de Gijón decidió usar sus propios fondos para terminar el proyecto. Se aprobó un presupuesto y Muriedas hizo un nuevo diseño. Se decidió colocar el monumento en el Rinconín, cerca de la zona de Rosario Acuña, ya que el cerro de Santa Catalina seguía siendo militar.
Inauguración de la obra
La escultura se inauguró el 18 de septiembre de 1970, durante el Quinto Congreso Mundial de Sociedades Asturianas. Se colocó sobre un pedestal sencillo en el Rinconín, que se pensó que sería temporal. La inscripción decía:
A LAS MADRES
DE NUESTROS MIGRANTES
QUE CON SUS VIDAS
SON SURCO PROFUNDO
DE NUESTRA ESPAÑA
GIJÓN
ASTURIAS 1970
En la inauguración estuvieron presentes varias autoridades. El alcalde de Gijón, Ignacio Bertrand, mencionó que la ubicación era provisional. Después de la inauguración, la escultura recibió muchas críticas. El periódico La Nueva España publicó un titular que decía "Un monumento que no gusta". A la gente le parecía demasiado moderna y no representaba lo que esperaban de una madre asturiana.
Daños y restauraciones
En 1976, la parte de abajo de la escultura sufrió daños. Después, un fuerte temporal la dejó inclinada. No se reparó de inmediato, hasta que un ciudadano se interesó en comprarla. Entonces, en 1995, se decidió restaurarla.
El encargado de la reparación fue Francisco González Macías. Él reconstruyó los pies de la figura y la hizo más estable. También hizo algunos cambios en la cabeza y la mano izquierda. Después de esta reparación, la escultura estuvo guardada en un almacén.
A principios de los años 80, con el primer gobierno democrático de la ciudad, la escultura fue colocada de nuevo en el Rinconín. Entre 1995 y 1996, se le puso un nuevo pedestal y se ubicó en una pequeña plaza elevada. La inscripción del pedestal se cambió por un poema llamado Al son del agua, del poeta gijonés Alfonso Camín.
Entre febrero y julio de 2004, la escultura fue restaurada completamente porque estaba muy dañada. Le faltaban algunos dedos de la mano derecha, tenía grietas en los pies y su estructura interna estaba oxidada. En 2012, fue reparada de nuevo después de sufrir un acto de vandalismo que le rompió un dedo de la mano derecha.
Véase también
En inglés: The emigrant's mother Facts for Kids