Rafael Porlán para niños
Datos para niños Rafael Porlán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de abril de 1899 | |
Fallecimiento | 8 de agosto de 1945 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Rafael Porlán y Merlo (nacido en Córdoba el 9 de abril de 1899 y fallecido en Jaén el 8 de agosto de 1945) fue un importante poeta español. Formó parte de un grupo de escritores muy conocidos en su época, llamado la Generación del 27.
Contenido
¿Quién fue Rafael Porlán?
Rafael Porlán nació en una familia de clase media y tuvo una buena educación en la Escuela Superior Francesa. Cuando tenía poco más de doce años, se mudó a Sevilla.
Inicios en la escritura y el trabajo
A los diecinueve años, Rafael Porlán comenzó a trabajar en el Banco de España. Al mismo tiempo, empezó a publicar sus escritos en periódicos y revistas como La Semana Gráfica y Página.
También ayudó a fundar una revista llamada Lys, aunque solo se publicaron seis números. Poco después, publicó sus primeras novelas: Bess Rivero, El manto escarlata y La primera de San Julián.
Su papel en la Generación del 27
Rafael Porlán fue muy activo en el mundo de la cultura. Ayudó a crear la famosa revista de poesía sevillana Mediodía, que fue muy importante para la Generación del 27. Él fue el secretario de esta revista.
También escribió Pirrón de Tarfía en 1926, un libro de frases cortas y reflexiones que se parecían a las "greguerías" de Ramón Gómez de la Serna. Este libro nos da una idea de cómo era el propio Porlán.
Estilo literario y obras importantes
Antes de escribir poemas en verso, Rafael Porlán exploró la prosa poética con un estilo que recordaba al Surrealismo. Otros poetas andaluces de su tiempo, como José María Hinojosa y Vicente Aleixandre, también usaron estilos similares.
En enero de 1933, Rafael Porlán ascendió en el Banco de España y tuvo que mudarse a Talavera de la Reina. Allí escribió un ensayo importante sobre su región natal, llamado La Andalucía de Valera.
Un año después, se trasladó a Jaén, donde siguió organizando reuniones y actividades de poesía. Durante la década de 1930, publicó más obras como Primera y segunda parte de Olive Bardem, Mundo blanco y negro y La isla alegre.
La escritora Ernestina de Champourcín comentó sobre Mundo blanco y negro que le gustaba la ironía de Porlán, una forma de humor que usaba para expresar sus ideas.
Su libro de poemas más conocido es Romances y canciones. Este libro está muy bien escrito y muestra una claridad y precisión que recuerdan a otros grandes poetas como Pedro Salinas y Jorge Guillén. Sus poemas también reflejan el espíritu de Andalucía.
Últimos años y legado
Rafael Porlán enfermó de tuberculosis, una enfermedad grave en aquella época. Durante la Guerra Civil, se retiró a Cazorla.
Falleció el 8 de agosto de 1945. Rafael Porlán dominaba varios idiomas y escribió no solo poesía, sino también prosa y obras de teatro.
En 1997, se publicaron dos obras de teatro suyas que no se habían conocido antes: Los amantes de Verona y El velo de Penélope, o lo que te digo te vuelvo a decir. La primera obra, más larga, sitúa a los personajes de Romeo y Julieta de Shakespeare en el siglo XX. La segunda, El velo de Penélope, es una obra divertida que combina ideas profundas con humor e ironía.
Obras destacadas de Rafael Porlán
- Pirrón en Tarfia, Sevilla, Col. Mediodía, 1926-1927.
- Romances y canciones, Sevilla, Col. Mediodía, 1936-1945.
- Poesías, Jaén, Col. Al verde olivo, 1948 (Edición Especial).
- Siete sonetos y un romance inédito, Fernán Núñez, Jorge Huertas editor, 1993.
- Poesía completa, Málaga, Col. El Paraíso Desdeñado, 1998 (Introd. de J. M. Barrera).
- Poesía y prosa. Edición de Manuel Urbano. Instituto de Estudios Giennenses, Diputación de Jaén, 1983.
- Prosas de un novelista inacabado. Edición, introducción y selección de José Luis Ortiz de Lanzagorta. Biblioteca de la Cultura Andaluza, Sevilla, 1986.
- "El arpa y el bebé". Síntesis (Artes, Ciencias y Letras), Buenos Aires, año III, n.º 28, septiembre de 1929.