Rafael Lucio Nájera para niños
Datos para niños Rafael Lucio Nájera |
||
---|---|---|
![]() Lucio Nájera
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1819 Xalapa, Veracruz |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1886 Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Hijos | Eulalia Lucio | |
Información profesional | ||
Área | Lepra | |
Conocido por | Hospital de San Lázaro | |
Empleador | Escuela Nacional de Medicina | |
Obras notables | Opúsculo sobre el mal de San Lázaro ó elefanciasis de los griegos (1864) | |
Miembro de | Academia Nacional de Medicina de México | |
Rafael Lucio Nájera (nacido en Xalapa, Veracruz, el 2 de septiembre de 1819, y fallecido en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1886) fue un destacado médico, científico y académico mexicano. Se especializó en el estudio de una forma de lepra conocida como lepra lepromatosa difusa. Esta enfermedad es ahora llamada lepra de Lucio y Latapí, en su honor.
Trabajó como director del Hospital de San Lázaro, un lugar dedicado a pacientes con esta condición. Fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Medicina de México y también dirigió la Escuela Nacional de Medicina, donde impartió varias clases.
Además de su trabajo médico, fue doctor de figuras importantes como el presidente Benito Juárez y el emperador Maximiliano I. También era un gran coleccionista de arte y escribió un libro sobre la pintura mexicana. En su honor, un municipio y su capital en el estado de Veracruz llevan su nombre.
Contenido
¿Quién fue Rafael Lucio Nájera?
Rafael Lucio nació en Xalapa, Veracruz, en 1819. Su padre, un comerciante español, falleció cuando él era muy pequeño. Su madre se casó de nuevo con un médico, Manuel Salas, y la familia se mudó a San Luis Potosí. Allí, Rafael se interesó por la medicina, aunque al principio estudió filosofía.
Sus estudios y primeros trabajos
En 1838, se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en el Establecimiento de Ciencias Médicas. En octubre de 1842, se graduó como médico. Un año después, en 1843, fue nombrado director del Hospital de San Lázaro. Este hospital se dedicaba a cuidar a personas con lepra, una enfermedad que en ese tiempo se conocía como "mal de San Lázaro" o "elefanciasis de los griegos".
En el hospital, Lucio se dedicó a investigar esta enfermedad. En 1852, junto con Ignacio Alvarado, publicó un libro llamado Opúsculo del mal de San Lázaro o elefanciasis de los griegos. En este libro, describieron un tipo de lepra que llamaron "manchada", después de observar a muchos pacientes.
Su carrera como profesor y director
En 1845, Rafael Lucio se unió a la Escuela Nacional de Medicina como profesor. Con el tiempo, enseñó varias materias, como medicina legal y patología. También ocupó cargos importantes en la administración de la escuela y fue su director entre 1873 y 1874.
Durante la batalla de Chapultepec, Lucio ayudó a atender a los soldados heridos, por lo que recibió una medalla de oro. Viajó a Europa en 1855 y 1868 para aprender nuevas técnicas, especialmente en cirugía, y las aplicó a su regreso a México.
Médico de figuras importantes
Rafael Lucio fue uno de los médicos del presidente Benito Juárez. Lo visitó en el Palacio Nacional y estuvo presente en su lecho de muerte en 1872, firmando su acta de defunción.
También tuvo una relación cercana con el emperador Maximiliano I, a quien atendió por sus problemas de salud. El emperador le otorgó un reconocimiento importante, la Cruz de la Imperial Orden de Guadalupe.
Fallecimiento y legado
Rafael Lucio falleció en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1886, a los 66 años. Fue enterrado en el Panteón del Tepeyac. En su honor, se construyó una estatua en el Paseo de la Reforma, aunque fue robada en 2011. Además, varias calles y colonias, así como un municipio en Veracruz, llevan su nombre.
¿Cómo investigó la lepra Rafael Lucio?
Rafael Lucio estudió la lepra de manera muy detallada. En 1851, publicó sus hallazgos junto con Ignacio Alvarado en el libro Opúsculo del mal de San Lázaro o elefanciasis de los griegos.
Ellos analizaron a 41 pacientes con lepra difusa y a otros 13 con una condición que causaba "manchas rojas y dolorosas en la piel". Años después, en 1948, otros científicos identificaron mejor esta condición y la llamaron "eritema necrosante" o "fenómeno de Lucio".
La enfermedad que Lucio estudió, conocida como lepra lepromatosa difusa o lepra de Lucio y Latapí, es causada por una bacteria llamada Mycobacterium lepromatosis. Se encuentra principalmente en países como México, Colombia y Brasil.
Su papel en las Academias de Medicina
Rafael Lucio fue muy activo en las organizaciones médicas de su tiempo. Participó en la "Academia de Medicina de México" que existió entre 1836 y 1841.
Más tarde, en 1851, ayudó a fundar la "Segunda Academia de Medicina de México" junto con otros 26 médicos. Dirigió esta institución hasta que desapareció en 1858. Durante ese tiempo, él y Gabino Barreda introdujeron una planta medicinal llamada brayera en México. También defendió el uso del cloroformo en la medicina.
En 1864, se creó la Academia Nacional de Medicina de México. Rafael Lucio fue uno de sus miembros fundadores y ocupó el cargo de tesorero. Escribió artículos sobre "patología interna" en el Periódico de la Academia de Medicina de México. También fue director de la Sociedad Médica de México y de la Academia Nacional de Medicina en diferentes años, buscando siempre mejorar estas instituciones.
Rafael Lucio como coleccionista de arte
Además de su pasión por la medicina, Rafael Lucio era un gran coleccionista de arte. Le interesaba mucho la pintura de la época colonial mexicana.
En 1864, publicó un libro titulado Reseña histórica de la pintura mexicana en los siglos XVII y XVIII. Este libro fue reimpreso varias veces debido a su importancia. Su colección privada de arte era considerada una de las más valiosas de su tiempo. También se interesó por la pintura europea, especialmente la española.
Obras importantes
- Opúsculo sobre el mal de San Lázaro ó elefanciasis de los griegos (1852)
- Reseña histórica de la pintura mexicana en los siglos XVII y XVIII (1864)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rafael Lucio Nájera Facts for Kids