Rachel Corrie para niños
Datos para niños Rachel Corrie |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de abril de 1979 Olympia (Washington, Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 2003 Rafah (Franja de Gaza, Estado de Palestina) |
|
Causa de muerte | Traumatismo por aplastamiento | |
Residencia | Olympia | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diarista, biógrafa, activista por la paz, escritora y activista por los derechos humanos | |
Distinciones |
|
|
Rachel Aliene Corrie (nacida en Olympia, Estados Unidos, el 10 de abril de 1979 y fallecida en la Franja de Gaza el 16 de marzo de 2003) fue una activista estadounidense. Era parte del Movimiento Internacional de Solidaridad (ISM). Rachel falleció al ser impactada por un bulldozer del ejército israelí en Palestina. Esto ocurrió mientras ella protestaba contra las acciones de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) en la Franja de Gaza.
En 2005, los padres de Rachel Corrie presentaron una demanda. Acusaron al Estado israelí de no investigar su muerte de forma completa y justa. Argumentaron que Rachel había fallecido por un acto intencional o por negligencia de los soldados. Un tribunal israelí rechazó su demanda en agosto de 2012. El tribunal confirmó los resultados de la investigación del ejército israelí. Dictaminó que el gobierno israelí no era responsable de su muerte. Esto generó críticas de organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Estas organizaciones pidieron una nueva investigación independiente. La apelación de esta sentencia fue rechazada por la Corte Suprema de Israel en febrero de 2015.
Contenido
¿Quién fue Rachel Corrie?
Sus primeros años de vida
Rachel Corrie nació el 10 de abril de 1979 en Olympia, Washington, Estados Unidos. Fue la menor de tres hermanos. Sus padres, Craig y Cindy Corrie, la describieron como parte de una familia "estadounidense promedio".
Después de terminar la escuela en Capital High School, Rachel estudió en The Evergreen State College en Olympia. Allí tomó cursos de arte. Se tomó un año libre para ser voluntaria en el Cuerpo de Conservación del Estado de Washington. También visitó semanalmente a pacientes con problemas de salud mental durante tres años.
Mientras estudiaba, se convirtió en una "activista por la paz" muy dedicada. Organizaba eventos por la paz con un grupo local llamado "Olímpicos por la Paz y la Solidaridad". Más tarde, se unió al Movimiento de Solidaridad Internacional (ISM). Su objetivo era protestar contra las acciones del ejército israelí en Cisjordania y la Franja de Gaza. En su último año de universidad, propuso un proyecto para viajar a Gaza. Quería unirse al equipo del ISM y crear un programa de "ciudad hermana" entre Olympia y Rafah. Antes de irse, también organizó un programa de cartas entre niños de Olympia y Rafah.
Su trabajo en la Franja de Gaza
En Rafah, Rachel Corrie se puso frente a excavadoras blindadas. Su intención era intentar detener la demolición de casas. Algunos grupos de derechos humanos criticaron estas operaciones militares. Las consideraban acciones que afectaban a la población. Las autoridades israelíes explicaron que las demoliciones eran necesarias. Dijeron que personas armadas usaban las estructuras para disparar a sus tropas o para esconder túneles de contrabando de armas. Rachel era parte de un grupo de unos ocho activistas de otros países. Ellos intentaban detener las actividades del ejército israelí actuando como escudos humanos.
La primera noche de Rachel en Rafah, ella y otros dos miembros del ISM acamparon en el Bloque J. El ISM describió esta zona como un "barrio muy poblado con frecuentes disparos desde una torre de vigilancia israelí". Al ponerse visiblemente entre los palestinos y los soldados israelíes en las torres, esperaban evitar los disparos. Para ello, usaban pancartas que decían que eran "internacionales". Cuando los soldados israelíes hicieron disparos de advertencia, Rachel y sus compañeros desarmaron su tienda y se fueron del lugar.
Qishta, una intérprete palestina, comentó que "finales de enero y febrero fue una época muy intensa". Hubo muchas demoliciones de casas en la zona fronteriza. Qishta también dijo que los activistas del ISM "no solo eran valientes; estaban locos". La seguridad de los manifestantes estaba a menudo en riesgo. Un activista británico resultó herido por fragmentos de metal. Un activista irlandés del ISM estuvo muy cerca de ser impactado por una excavadora blindada.
Algunos grupos armados palestinos se preocuparon de que los "internacionales" que acampaban entre las torres israelíes y los barrios residenciales quedaran atrapados en los enfrentamientos. Otros residentes temían que los activistas fueran espías. Para ganar su confianza, Rachel aprendió algunas palabras en árabe. También participó en una especie de juicio simulado donde se criticaban las acciones del gobierno de Estados Unidos. Aunque los miembros del ISM finalmente recibieron comida y alojamiento, circuló una carta en Rafah que generó sospechas sobre ellos. La carta preguntaba: "¿Quiénes son? ¿Por qué están aquí? ¿Quién les pidió que vinieran aquí?". La mañana de la muerte de Rachel, planearon cómo responder a esta carta. Uno de ellos dijo: "todos sentíamos que nuestro papel era demasiado pasivo. Hablamos sobre cómo interactuar con el ejército israelí".
Protegiendo pozos de agua
Según un artículo de enero de 2003 de Gordon Murray, otro activista del ISM, Rachel pasó mucho tiempo en el "Pozo de Canadá". Allí ayudaba a proteger a los trabajadores municipales de Rafah. Ellos intentaban reparar los daños que las excavadoras israelíes habían causado al pozo. El Pozo de Canadá fue construido en 1999 con fondos de una agencia canadiense. Este pozo, junto con el pozo El Iskan, había suministrado más del 50% del agua de Rafah antes de los daños. Desde entonces, la ciudad había tenido un "racionamiento estricto de agua".
Murray escribió que los activistas del ISM estaban allí porque "soldados y tanques israelíes disparaban a menudo contra los trabajadores civiles que intentaban reparar los pozos". En uno de sus informes, Rachel escribió que, a pesar de que su grupo tenía permiso y usaban "pancartas y megáfonos", los activistas y trabajadores fueron atacados varias veces. Una de las balas pasó a menos de dos metros de tres activistas internacionales y un trabajador municipal.
Protesta contra la guerra
Mientras estaba en Gaza, Rachel Corrie participó en una manifestación el 15 de febrero de 2003. Era parte de una protesta contra la invasión de Irak. Fue fotografiada quemando una bandera improvisada de Estados Unidos. Después de su muerte, el ISM publicó un comunicado citando a los padres de Rachel sobre esta imagen.
Su fallecimiento y lo que pasó después
El 16 de marzo de 2003, las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) estaban realizando una operación de demolición de casas palestinas en Rafah. Rachel Corrie era parte de un grupo de siete activistas del ISM (tres británicos y cuatro estadounidenses) que intentaban detener la operación de las FDI. Rachel se puso en el camino de un bulldozer blindado Caterpillar D9R en la zona. Fue impactada por el bulldozer y sufrió heridas muy graves.
Después de ser herida, fue llevada en una ambulancia de la Media Luna Roja al hospital palestino de Najar. Llegó a la sala de urgencias a las 5:05 p.m., aún con vida pero en estado crítico. A las 5:20 p.m. fue declarada fallecida.
Los hechos alrededor de la muerte de Rachel Corrie son muy debatidos. Otros activistas del ISM dijeron que el soldado que manejaba la excavadora la impactó a propósito. Ella estaba actuando como escudo humano para evitar la demolición de la casa de un farmacéutico local, Samir Nasrallah. Dijeron que ella estaba entre la excavadora y una pared cerca de la casa de Nasrallah, donde los activistas del ISM habían pasado la noche varias veces. Un oficial de las FDI declaró en el tribunal que su muerte fue un accidente. Dijo que el operador de la excavadora no vio a Rachel debido a la vista limitada del vehículo. También afirmó que ese día solo estaban limpiando vegetación y escombros de casas que ya habían sido demolidas, y que no había nuevas casas programadas para demolición.
Los puntos principales de desacuerdo son si el operador de la excavadora vio a Rachel. También se discute si sus heridas fueron causadas por ser impactada por la cuchilla o por el montón de escombros que la excavadora empujaba. Un portavoz de las FDI ha reconocido que las normas del ejército israelí suelen requerir que los operadores de vehículos blindados que acompañan a las excavadoras guíen a los operadores. Esto se debe a que las excavadoras Caterpillar D9 tienen un campo de visión limitado con varios puntos ciegos.
Según testigos, Rachel fue impactada por el bulldozer israelí. Algunos indican que el conductor retrocedió sobre su cuerpo ya impactado. Otras versiones incluso señalan que la activista fue impactada varias veces. Cindy Corrie, la madre de Rachel, contó lo sucedido:
“La excavadora avanzó hacia Rachel. Ella se puso en una posición que indicaba que no se movería. Llevaba puesto su chaleco naranja. Cuando la excavadora siguió avanzando, ella se paró sobre el montículo de tierra y un testigo dijo que su cabeza se asomaba por encima de la cuchilla de la excavadora, lo que significa que se la podía ver claramente. Pero la excavadora siguió avanzando sobre ella, hasta impactar su cuerpo. Se detuvo y luego retrocedió, según el testigo, sin levantar la cuchilla, de modo que volvió a pasar por encima de ella. Sus amigos les gritaban todo el tiempo a los conductores de la excavadora que se detuvieran. Corrieron hacia ella rápidamente y ella les dijo: ‘Creo que me rompí la espalda’. Esas fueron sus últimas palabras”Cindy Corrie, madre de Rachel
Según la versión del ejército israelí, la muerte de Rachel Corrie ocurrió mientras las FDI realizaban una operación militar. Esta operación consistía en quitar arbustos en Rafah, cerca de la frontera entre Israel y Egipto. El objetivo era encontrar explosivos y destruir túneles usados para el contrabando ilegal de armas desde Egipto hacia Gaza.
Amnistía Internacional lamentó la muerte de Rachel Corrie. Según esta organización, Rachel se oponía a la demolición de varias viviendas palestinas. Amnistía Internacional exigió una investigación independiente sobre los hechos:
El ejército israelí ha demolido más de 3000 hogares palestinos en los territorios ocupados, así como grandes áreas de tierra agrícola, propiedades públicas y privadas e infraestructura de agua y electricidad en zonas urbanas y rurales. Las excavadoras usadas para las demoliciones han causado la muerte de civiles palestinos, pero hasta la fecha no se ha realizado ninguna investigación cuidadosa.Amnesty International
Los detalles sobre la muerte de Rachel Corrie son muy debatidos, ya que las versiones provienen de diferentes fuentes. La investigación militar israelí lo consideró un accidente. Sin embargo, algunos testigos del ISM presentes en el lugar afirman que fue un acto intencional. Otros testigos dicen que el conductor pudo haber perdido de vista a Rachel, y otros que no la vio en absoluto.
En honor a Rachel Corrie, existe un barco que lleva su nombre, el MV Rachel Corrie. Es un buque mercante de bandera irlandesa que fue transformado para transportar ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Este barco fue abordado en junio de 2010 durante un evento conocido como el ataque a la flotilla de Gaza.
El cantautor español Ángel Petisme dedicó una canción a Rachel Corrie en su disco Río Ebrio, que lleva su nombre.
El 28 de agosto de 2012, un tribunal civil israelí dictaminó que la muerte de Rachel Corrie fue un accidente. El tribunal consideró que ella fue responsable y absolvió a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de cualquier culpa. Según el tribunal israelí, "la misión de las FDI el día del incidente era únicamente limpiar el terreno [...] La misión no incluía, de ninguna forma, la demolición de casas".
El diario de Rachel Corrie
El diario de Rachel Corrie describe sus experiencias en la Franja de Gaza. También cuenta la vida diaria de los palestinos y cómo hombres, mujeres y niños se esforzaban por sobrevivir en medio de las difíciles condiciones. Basada en este diario, se creó una obra de teatro llamada My name is Rachel Corrie (Mi nombre es Rachel Corrie).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rachel Corrie Facts for Kids