Río Ubangui para niños
Datos para niños Río Ubangui |
||
---|---|---|
Ubangi - Oubangui | ||
![]() El río Ubangui cerca de Bangui.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Congo | |
Nacimiento | Confluencia de los ríos Mbomou y Uele | |
Desembocadura | Río Congo | |
Coordenadas | 4°07′23″N 22°26′07″E / 4.1230555555556, 22.435277777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Kotto (820 km), Lobaye (520 km), Mpoko (350 km), Lua-Deké, Ibenga, Motabe y Giri | |
Longitud | Solo Ubangui, 1120 km Ubangui-Uele, 2272 km |
|
Superficie de cuenca | 754 830 km² | |
Caudal medio | en la confluencia con el Congo, 5936 m³/s | |
Altitud | 335 metros | |
Mapa de localización | ||
Localización del río Ubangi. | ||
Cuenca y afluentes del río Ubangui. | ||
El río Ubangui (también conocido como Ubangi) es un río muy importante en el África central. Es uno de los principales afluentes del gran río Congo. El Ubangui nace cuando dos ríos grandes, el Mbomou y el Uele, se unen.
El río Ubangui mide unos 1120 kilómetros de largo. Pero si contamos el sistema de ríos Ubangui-Uele, su longitud total es de 2272 kilómetros. Esto lo convierte en uno de los 60 ríos más largos del mundo. Además, su cuenca (el área de tierra que drena) es de 754 830 kilómetros cuadrados, lo que la sitúa entre las 50 cuencas más grandes del planeta.
Contenido
Geografía del río Ubangui
El río Ubangui comienza donde se juntan los ríos Mbomou y Uele. Desde ese punto, el Ubangui forma una frontera natural. Al norte está la República Centroafricana y al sur, la República Democrática del Congo.
¿Cómo fluye el río Ubangui?
El río fluye hacia el oeste por unos 350 kilómetros. Luego, cambia de dirección y va hacia el suroeste, pasando por Bangui. Bangui es la capital de la República Centroafricana y la ciudad más grande a lo largo del río, con unos 684 190 habitantes en 2005. Después de Bangui, el río sigue hacia el sur. Continúa siendo una frontera por otros 100 kilómetros. Finalmente, sigue su curso hacia el sur, sirviendo de frontera entre la República Democrática del Congo (al este) y la República del Congo (al oeste) por unos 500 kilómetros más. Al final, el Ubangui desemboca en el río Congo.
El río Ubangui es navegable desde Bangui hacia abajo. Hay servicios regulares de barcos y gabarras (barcazas) que conectan con ciudades como Kisangani y Brazzaville.
Algunas de las ciudades importantes por las que pasa el río son: Kemba, Yakoma, Limassa, Ngalo, Satéma, Mobaye, Mobayi-Mbomgi, Kouango, Sidi, Pandu, Gele, Bangui, Bétou, Dongo, Dongou, Impfondo, Buburu e Irebue.
Afluentes del río Ubangui
El río Ubangui se forma por la unión de dos grandes ríos:
- El río Bomu: Este río llega por la derecha. Mide unos 966 kilómetros de largo y su cuenca es de 156 950 kilómetros cuadrados. Sus afluentes principales son los ríos Mbokou, Ouara, Chinko, Mbari, Asa y Bili.
- El río Uele: Este río llega por la izquierda. Mide unos 1210 kilómetros de largo y su cuenca es de 135 000 kilómetros cuadrados. Se forma por la unión de los ríos Dungu y Kibali, y tiene como afluentes a los ríos Bomokandi y Uere.
Además de sus dos fuentes, el Ubangui tiene otros afluentes importantes:
- El río Kotto: Por la derecha, mide unos 820 kilómetros.
- El río Ouaka: Por la derecha, mide unos 550 kilómetros.
- El río Mpoko: Por la derecha, mide unos 350 kilómetros. Su afluente principal es el río Pama.
- El río Lobaye: Por la derecha, mide unos 520 kilómetros.
- El Lua-Deké: Por la izquierda.
- El río Ibenga: Por la derecha.
- El río Motabe: Por la derecha.
- El río Giri: Por la izquierda.
Caudal del río Ubangui
El caudal (la cantidad de agua que lleva el río) del Ubangui se ha medido durante 84 años (entre 1911 y 1994) en Bangui. En Bangui, el río lleva un promedio de 4092 metros cúbicos de agua por segundo. Esto se mide en una zona que drena unos 523 000 kilómetros cuadrados, que es aproximadamente dos tercios de toda la cuenca del río.
La cantidad de agua que fluye por la cuenca es de unos 258 milímetros por año. Esto es una buena cantidad, especialmente considerando el clima de sabana y bosque ecuatorial que predomina en la mayor parte de la región.
Caudal medio mensual del río Ubangui en la estación hidrométrica de Bangui (en m³/s. Datos calculados en el período de 84 años, 1911-1994) |
![]() |
Historia del río Ubangui
El río Ubangui, también llamado "Oubangui", es uno de los afluentes más grandes del río Congo en África Central. Ha sido muy importante para la geografía, la naturaleza y la historia de las personas en la región. Su recorrido y su significado nos ayudan a entender la conexión entre el ambiente y las culturas de África Central.
El río Ubangui se forma por la unión de los ríos Mbomou y Uele, cerca de la ciudad de Yakoma en la República Centroafricana. Desde allí, el río fluye hacia el oeste y luego gira hacia el sur. En este tramo, forma una frontera natural entre la República Democrática del Congo y la República del Congo. Después de recorrer unos 1060 kilómetros, el Ubangui se une al río Congo cerca de la ciudad de Mbandaka, aportando una gran cantidad de agua.
La historia del río está muy unida a las comunidades que han vivido en sus orillas durante siglos. Grupos de personas como los Zande y los Banda han habitado esta región. Estas comunidades desarrollaron formas de vida que respetaban el ambiente, usando el río para pescar, cultivar y comerciar. El río era una vía vital para el transporte, conectando a diferentes grupos y facilitando el intercambio de productos y costumbres.
El río Ubangui en la época colonial
Los exploradores europeos comenzaron a investigar el río Ubangui a finales del siglo XIX. Esto ocurrió durante un periodo conocido como la "Repartición de África". Exploradores como Wilhelm Junker y Georg August Schweinfurth viajaron por la región, hicieron mapas del río y vieron su potencial para la navegación. Estas exploraciones coincidieron con las Conferencias de Berlín (1884-1885). En estas conferencias, las potencias europeas dividieron África en zonas de influencia, y muchas de las fronteras coloniales se establecieron siguiendo ríos como el Ubangui.
En la década de 1890, la región del río Ubangui quedó bajo el control de dos imperios coloniales: el francés y el belga. La orilla norte del Ubangui, que hoy es parte de la República Centroafricana y la República del Congo, fue controlada por Francia como parte de la colonia llamada África Ecuatorial Francesa (AEF). La orilla sur, en cambio, pasó a formar parte del Estado Libre del Congo, que era propiedad personal del rey Leopoldo II de Bélgica.
El control del Estado Libre del Congo fue un periodo muy difícil. La región del Ubangui también sufrió las consecuencias de la extracción de recursos como el caucho y el marfil. Las comunidades locales tuvieron que trabajar de forma obligatoria y sus formas de vida tradicionales cambiaron mucho. En la parte francesa, aunque las condiciones eran un poco menos duras, también hubo un uso intensivo de recursos. Las empresas europeas obligaban a los habitantes a producir caucho y otros productos.
El río Ubangui se volvió una ruta de transporte clave durante la época colonial. Facilitaba el movimiento de recursos desde las zonas más lejanas hasta los puertos fluviales, y de allí al comercio internacional. Ciudades como Bangui, Brazzaville y Mbandaka crecieron alrededor de estas rutas fluviales, convirtiéndose en centros administrativos y comerciales.
En 1910, la región del Ubangui se incorporó oficialmente a África Ecuatorial Francesa. En 1920, se creó el Territorio de Ubangui-Chari, que más tarde se convertiría en la actual República Centroafricana. Por otro lado, la región belga se integró al Congo Belga en 1908, después de que la presión internacional hiciera que el rey Leopoldo II cediera el control de su territorio al Estado belga.
El impacto de la época colonial en el río Ubangui fue muy grande y duradero. Las fronteras políticas que crearon los colonizadores no solo definieron los países actuales, sino que también influyeron en cómo se desarrolló la economía y en las tensiones políticas de la región. El uso intensivo del río y su entorno dejó consecuencias importantes tanto en la naturaleza como en la sociedad, y sus efectos aún se sienten hoy.
Importancia actual del río Ubangui
Después de que los países de la región obtuvieron su independencia, el río Ubangui ha seguido siendo muy importante para la economía y la vida de las personas. Es una vía de transporte esencial, que permite que los productos y las personas se muevan entre las zonas rurales y las ciudades. Además, el río es una fuente vital de agua para la agricultura, la pesca y los proyectos de energía hidroeléctrica. Todo esto es fundamental para la vida de millones de personas.
Sin embargo, el río enfrenta desafíos ambientales como la deforestación (tala de árboles), la contaminación y el cambio climático. Estos problemas ponen en peligro los ecosistemas del río. Por eso, es muy importante proteger y manejar el río Ubangui de manera sostenible para asegurar su futuro y el bienestar de las comunidades que dependen de él.
Además de su importancia económica y ecológica, el río Ubangui tiene un gran valor cultural y simbólico. Sigue siendo una fuente de inspiración para el arte, la música y las historias de las comunidades que viven en sus orillas. Su presencia constante muestra tanto los desafíos como la capacidad de recuperación de las personas que dependen de él, convirtiéndolo en una parte esencial del patrimonio natural e histórico de África Central.
Proyecto para ayudar al lago Chad
En la década de 1960, se propuso un plan para desviar parte del agua del río Ubangui hacia el río Chari. La idea era que esta agua llegara al lago Chad para ayudarlo a recuperarse. El lago Chad se había reducido mucho, y este proyecto, llamado Transaqua, buscaría revitalizarlo. Así, se podría mejorar la pesca y la agricultura para millones de personas en África Central y la región del Sahel. En los años 80 y 90, ingenieros de Nigeria y una empresa italiana también propusieron planes similares para mover agua entre cuencas.
En 1994, la Comisión de la Cuenca del Lago Chad (LCBC) propuso un proyecto parecido. En una reunión en marzo de 2008, los líderes de los países miembros de la LCBC se comprometieron a apoyar este proyecto de trasvase de agua. En abril de 2008, la LCBC pidió propuestas para un estudio de viabilidad sobre el proyecto, para ver si era posible y cómo se podría hacer.
¿Cómo se escribe Ubangui?
La forma de escribir el nombre del río varía según el país. En la República Democrática del Congo, se usa la grafía Ubangi, siguiendo las reglas del alfabeto internacional africano. En la República del Congo, se escribe Oubangui, de acuerdo con las normas de ortografía francesas.
Vida en el río Ubangui: Flora y fauna
El río Ubangui y gran parte de África Central son lugares con una gran diversidad de vida. Hay una red compleja de seres vivos que dependen unos de otros. Es muy importante proteger esta biodiversidad, especialmente por los efectos de la deforestación, la contaminación y el cambio climático.
Plantas del río Ubangui
En el río Ubangui y sus alrededores, puedes encontrar:
- Plantas acuáticas: Como los nenúfares, que son comunes en muchos ríos africanos. Estas plantas son un hogar para muchas especies acuáticas.
- Juncos y hierbas: Crecen a lo largo de las orillas del río. Ayudan a mantener el suelo firme y también son un hábitat para animales.
- Bosques de llanura fluvial: Son muy ricos en diferentes tipos de plantas. Incluyen árboles como la caoba y varias especies de palmas.
- Selva tropical: La selva que rodea el río tiene una enorme variedad de plantas, incluyendo árboles muy altos, arbustos y muchas enredaderas. Algunos árboles notables son de los géneros Ceiba, Pterocarpus y Afzelia.
Animales del río Ubangui
El río Ubangui es el hogar de muchos animales:
- Peces: Hay varias especies de peces, como el pez gato gigante y la tilapia del Nilo, que es importante para la ecología y la economía. También se encuentran pangolines en las orillas, que se alimentan de insectos acuáticos.
- Anfibios y reptiles: Numerosas especies de ranas viven en la región, adaptadas al ambiente húmedo. El cocodrilo del Nilo, uno de los cocodrilos más grandes, está presente en el río. También hay varias especies de tortugas, como la tortuga africana de casco.
- Aves: Puedes ver águilas pescadoras que cazan peces en el río, reyes pescadores con su plumaje brillante, y garzas y egrets que caminan en las aguas poco profundas.
- Mamíferos: Aunque son más comunes en ríos más grandes, a veces se pueden encontrar hipopótamos en partes del Ubangui. También hay primates como el mono de cola roja y varios tipos de monos colobos en la selva cercana.
El río Ubangui y la ayuda humanitaria
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha comenzado a usar el río Ubangui para llevar alimentos más rápido a la República Centroafricana. En 2020, el PMA hizo el primer envío de ayuda alimentaria a este país, que no tiene salida al mar, usando barcazas que navegaron por el río Ubangui desde la vecina República del Congo. Esta nueva ruta, que va de Brazzaville a Bangui, es una alternativa y un complemento a las rutas que ya existían. Permite que la ayuda alimentaria llegue más rápidamente y ayuda a salvar vidas.
Samir Wanmali, director interino del PMA en el país, explicó que "la posibilidad de usar el río Ubangui durante la temporada de lluvias permite al PMA tener una ruta adicional de julio a diciembre de cada año. Esta ruta es más rápida, no necesita escoltas militares y puede transportar una gran cantidad de alimentos vitales".
Normalmente, la mayoría de la carga comercial y humanitaria que llega a la República Centroafricana pasa por el puerto de Douala, en Camerún. Sin embargo, la congestión en esta ruta, junto con el inicio de la temporada de lluvias, las carreteras en mal estado y los problemas de seguridad en el camino de Douala a Bangui, han causado retrasos en la llegada de suministros. Esto ha dificultado que el PMA pueda ayudar a las personas que lo necesitan.
Las necesidades de ayuda humanitaria en la República Centroafricana están aumentando, especialmente debido a la pandemia de COVID-19, que ha empeorado las dificultades que ya tenían las poblaciones. Sin embargo, el PMA en la República Centroafricana tiene problemas de financiación, lo que limita su capacidad para cubrir las necesidades urgentes de alimentos y nutrición en el país.
Véase también
En inglés: Ubangi River Facts for Kids
- Isla de Bétou
- Pueblo masango
- Proyecto de Recuperación del Lago Chad