robot de la enciclopedia para niños

Río San Juan del Oro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río San Juan del Oro
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Ecorregión Ecorregión de agua dulce Chaco
Cuenca Cuenca del Plata
Nacimiento Cordillera de Lípez
Desembocadura Río Camblaya
Coordenadas 20°57′48″S 65°11′10″O / -20.96333333, -65.18611111
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
División Bandera de la Provincia de Jujuy Provincia de Jujuy (ARG)
Flag of Potosí.svg Potosí (BOL)
Flag of Chuquisaca.svg Chuquisaca (BOL)
Flag of Tarija.svg Tarija (BOL)
Subdivisión (ARG): Departamentos de Santa Catalina y Rinconada
(BOL): provincia de Sud Lípez, provincia de Sud Chichas, provincia de Modesto Omiste provincia de Sud Cinti, provincia de Méndez, provincia de José María Avilés
Cuerpo de agua
Longitud 388 km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 5600 m
Desembocadura: 2210 m
Mapa de localización
El punto rojo señala el tramo donde este río hace de frontera Argentina-Bolivia.

El río San Juan del Oro es un importante río que forma parte de la cuenca del Plata. Este río fluye por la región de la Puna, en la frontera entre el noroeste de Argentina y el sudoeste de Bolivia. También se le conoce con otros nombres como río Grande de San Juan o río San Juan Mayu.

Archivo:Cañadón de Oros
El Cañadón de Oros es uno de los muchos arroyos de montaña que alimentan este río en Argentina.

¿Cómo es el Recorrido del Río San Juan del Oro?

Este río tiene una longitud total de 388 km. Su recorrido se divide en tres partes:

  • 46 km fluyen solo por Argentina.
  • 56 km forman la frontera entre Argentina y Bolivia.
  • Los 286 km restantes fluyen solo por Bolivia.

Las aguas del río San Juan del Oro viajan un largo camino hasta llegar al océano Atlántico. Primero se unen al río Camblaya, luego al río Pilaya, después al río Pilcomayo, al río Paraguay, al río Paraná y finalmente al Río de la Plata.

El Tramo Argentino y Fronterizo

El río San Juan del Oro nace en la Cordillera de Lípez y cerca del volcán Granada, en la Provincia de Jujuy, Argentina. En esta zona, el río recorre sus primeros 46 km. Durante 30 km, el río corre junto a la Ruta Nacional 40. En Argentina, a esta parte del río se le llama "río Grande de San Juan".

En su parte alta, el río recibe agua de muchos arroyos, como el río Quebrada de Paicone y el río Granadas. Cerca de estas zonas hay pueblos, algunos de ellos ya sin habitantes, como Munayoc y Cusi Cusi.

Una parte de este tramo es muy famosa por su belleza natural. Se le conoce como el "Valle de la Luna jujeño" o "valle de Marte". Sus rocas tienen colores que van del rosa al rojo intenso, creando un paisaje que parece de otro planeta. Está formado por rocas volcánicas y grandes formaciones de hasta 800 metros de altura.

Más adelante, el río gira hacia el norte. Cuando el río San Antonio se une a él, la orilla izquierda del río San Juan del Oro pasa a ser territorio boliviano. Así, durante 56 km, el río se convierte en la frontera entre Argentina (a su derecha) y Bolivia (a su izquierda).

En esta parte, el río puede tener unos 200 metros de ancho. Se le llama un "río trenzado" porque fluye en muchos canales pequeños separados por islas temporales de barro y arena. Esto ocurre en ríos con mucha pendiente y que arrastran muchos sedimentos.

La parte de la cuenca del río que está en Argentina mide 5578 km². En la zona fronteriza, a lo largo de las orillas del río, hay pequeños caseríos donde la gente cultiva huertas usando el agua de los arroyos cercanos.

En la orilla argentina se encuentran lugares como el río de Merco y las localidades de Pueblo Viejo y La Ciénaga. En el lado boliviano, hay ranchos como Puca Khasa y Casa Pintada. El punto más al norte de Argentina en esta zona está donde el río Mojinete se une al San Juan del Oro.

El Tramo Exclusivamente Boliviano

Después de recibir al río Mojinete, el río San Juan del Oro entra completamente en territorio boliviano. Recorre 286 km solo por Bolivia hasta su final. Sus orillas pertenecen a diferentes provincias bolivianas, como provincia de Sud Chichas y provincia de Modesto Omiste.

A lo largo de este tramo, el río recibe muchos otros afluentes (ríos y arroyos que se unen a él). Algunos de los más importantes son el río Esmoraca, el río Chuqui y el río Talina. También se le une el río La Quiaca, que pasa entre las ciudades de La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia).

El río San Juan del Oro fluye primero hacia el este y luego gira hacia el norte en sus últimos 125 km. Cerca de la ciudad de Villa Abecia, se une al río Tumusla. Juntos, forman el río Camblaya, que luego se convierte en el río Pilaya y finalmente alimenta al Alto río Pilcomayo.

¿Cómo es el Clima y la Naturaleza de su Cuenca?

La parte alta de la cuenca de este río se encuentra en una zona llamada "Puna subhúmeda". Aquí el clima es seco, con poca lluvia (entre 150 y 200 mm al año) y temperaturas promedio bajas (menos de 8 °C).

En las partes media e inferior del río, a menor altitud, la lluvia y la temperatura aumentan. La vegetación en las zonas altas son pastizales y arbustos dispersos. En las orillas de los arroyos, crecen plantas que forman "colchones" de hierbas.

En las zonas más bajas de la cuenca, la vegetación cambia a arbustos y árboles pequeños, con muchas bromelias y cactus. Las tierras de la cuenca alta pertenecen a la ecorregión terrestre de la puna de los Andes centrales. Las aguas del río forman parte de la ecorregión de agua dulce Chaco.

Un Poco de Historia: El Combate del Río San Juan

Cerca del río San Juan, ocurrió un importante combate el 5 de noviembre de 1814. Fue parte de la lucha por la independencia de Argentina y de toda América.

Este enfrentamiento tuvo lugar en la actual frontera entre Argentina y Bolivia. Las fuerzas patriotas, lideradas por José Olivera, se encontraron con los realistas. Olivera, con solo seis hombres, logró atraer a los realistas hacia el río San Juan. Allí, los atacaron por sorpresa, causando bajas y tomando prisioneros. También lograron obtener armas y algunos animales.

Los patriotas solo perdieron un caballo, pero un valiente soldado llamado Juan Antonio Rojas resultó herido. Después del combate, los patriotas siguieron observando a los españoles, quienes finalmente se retiraron. Olivera destacó el valor de sus compañeros y oficiales en su informe.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Río Grande de San Juan Facts for Kids

  • Hidrografía de Bolivia
kids search engine
Río San Juan del Oro para Niños. Enciclopedia Kiddle.