Quimera (mitología) para niños
En la mitología griega, la Quimera (que significa "animal fabuloso" en griego) era un monstruo muy especial. Generalmente se cree que era hija de Tifón y Equidna, dos criaturas míticas. Sin embargo, el poeta Hesíodo sugiere que su madre podría haber sido la Hidra de Lerna.
La Quimera solía recorrer las regiones de Asia Menor, asustando a la gente y devorando animales, incluso rebaños enteros. Era una criatura muy fuerte y difícil de controlar, con la fuerza de tres animales. Se dice que de su unión con Ortro nacieron la Esfinge y el león de Nemea. Otros relatos cuentan que la Quimera fue criada por un hombre llamado Amisodaro, lo que trajo muchos problemas a la gente.
Las descripciones de la Quimera varían. Algunas dicen que tenía el cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón, y la cabeza de un león. Otras versiones afirman que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío que le salía del lomo, y una última de dragón o serpiente que nacía en la cola. En descripciones posteriores, se le añadió una cuarta cabeza y un par de alas de dragón, convirtiéndola en un monstruo de cuatro cabezas: una de león, dos de macho cabrío y dragón (saliendo del lomo), y una de serpiente en la cola. Se decía que la Quimera podía escupir fuego.
Finalmente, la Quimera fue derrotada por Belerofonte con la ayuda de Pegaso, el caballo alado. Esto ocurrió por orden del rey Yóbates de Licia. Hay diferentes relatos sobre cómo murió: algunos dicen que Belerofonte simplemente la atravesó con su lanza. Otros cuentan que la mató cubriendo la punta de su lanza con plomo, el cual se derritió al contacto con el aliento ardiente de la Quimera.
Contenido
¿Quiénes eran los padres de la Quimera?
Según el poeta Hesíodo, la madre de la Quimera era una figura un poco misteriosa, que podría ser Equidna (en cuyo caso el padre sería Tifón) o incluso la Hidra de Lerna. Sin embargo, otros escritores de mitos como Apolodoro e Higino están de acuerdo en que la Quimera era hija de Equidna y Tifón.
Hesíodo también menciona que la Esfinge y el león de Nemea eran hijos de Orto y de otra figura ambigua, que a menudo se cree que era la Quimera. Algunos dicen que la Esfinge era hija de la Quimera y Tifón.
¿Cómo se representaba a la Quimera en el arte?
Aunque la Quimera vivía en la lejana Licia, sus representaciones artísticas eran típicamente griegas. Un ejemplo famoso es la "Quimera de Arezzo", una escultura etrusca que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia.
La Quimera apareció por primera vez en las pinturas de cerámica griegas, especialmente en el estilo protocorintio, siendo una de las primeras escenas mitológicas reconocibles en el arte griego. Con el tiempo, la forma de representarla se hizo más definida. En Corinto, la Quimera se convirtió en un motivo decorativo popular. En Atenas, se desarrolló una tradición diferente, donde las cabras escupían fuego y la parte trasera del animal era como una serpiente. Algunos pintores de jarrones se hicieron tan famosos por sus representaciones de la Quimera que fueron apodados "el Pintor de Belerofonte" y "el Pintor de Quimera". Los romanos, por su parte, solían representar a la Quimera con solo dos cabezas: la de león y la de cabra, que salía del lomo.
¿Existen otras explicaciones para la Quimera?
Algunos autores antiguos intentaron dar explicaciones más realistas sobre la Quimera. Por ejemplo, el poeta Virgilio llamó "Quimera" a un barco gigante en una carrera, quizás con un significado oculto sobre la política de su tiempo.
Otros relatos sugieren que la Quimera no era un monstruo, sino un pirata llamado Quimarro, que navegaba en un barco con un león en la proa y una serpiente en la popa. Este pirata causaba muchos problemas en el mar y en las ciudades costeras. Belerofonte lo persiguió con Pegaso y lo mató.
También se dice que la "Quimera" era en realidad una montaña que reflejaba los rayos del sol de forma muy intensa en verano, secando los cultivos. Belerofonte, al darse cuenta, cortó la parte de la montaña que causaba este efecto. Otra versión cuenta que Belerofonte mató a un jabalí salvaje que dañaba los animales y los cultivos en la región de Jonia.
¿Hay criaturas similares en otras culturas?
En la mitología china, algunos expertos usan la palabra "quimera" para describir animales híbridos alados con características de león, como los bìxié (辟邪), tianlu y qilin. A menudo, estas criaturas también tienen barbas de cabra. Originalmente, estos animales, llamados Ruìshòu, se usaban para proteger tumbas y se creía que alejaban los malos espíritus.
En el Antiguo Egipto, mucho antes que en Grecia, existían deidades con forma de leona que escupían fuego, como Sekhmet y Bast. Estas diosas eran protectoras y deidades de la guerra.
En la civilización etrusca, la Quimera aparece en el arte desde un período muy temprano. También se han encontrado imágenes de la Quimera en sellos de la civilización del Indo, aunque no se sabe cómo la llamaban sus habitantes.
Durante la Edad Media, aunque la Quimera de la antigüedad fue olvidada, aparecieron figuras similares en el arte. Estas criaturas híbridas, a menudo con rostro humano y cola de serpiente, representaban fuerzas engañosas o incluso malvadas de la naturaleza. Se usaban para simbolizar la hipocresía y el engaño.
Galería de imágenes
-
Mosaico de Belerofonte matando a la Quimera. Museo Arqueológico de Rodas.
Véase también
En inglés: Chimera (mythology) Facts for Kids