robot de la enciclopedia para niños

Queso nata de Cantabria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Queso nata de Cantabria
Tipo queso español
País de origen España
Ciudad Cantabria
Leche de Vaca
Añejamiento Al menos 7 días
Denominación de origen DO 1985
DOP 1996

El queso nata de Cantabria es un queso muy especial que se elabora en la región de Cantabria, en España. Se hace con leche entera de vacas de la raza frisona. Este queso tiene un sello de calidad llamado "Denominación de Origen Protegida", que asegura su origen y forma de elaboración. Antes, se le conocía simplemente como "queso de Cantabria".

Este queso es de pasta prensada, lo que significa que se le aplica presión durante su elaboración. Es un queso con bastante grasa, con al menos un 45% de materia grasa. Necesita madurar, es decir, reposar, durante al menos siete días para desarrollar su sabor y textura.

Cada pieza de queso nata de Cantabria puede pesar entre 400 y 2800 gramos. Su corteza es suave y de color hueso. La parte de dentro, la pasta, también es de color hueso, suele ser lisa sin agujeros y tiene una textura sólida y cremosa.

Para hacer este queso, la leche se cuaja usando cuajo animal u otras sustancias permitidas. El cuajo que se usa viene de terneros jóvenes de las propias vacas de Cantabria, conocidas como "Pintas de Cantabria".

Historia del Queso Nata de Cantabria

Orígenes Antiguos del Queso Cántabro

La primera vez que se menciona el queso de Cantabria en un documento antiguo fue en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana. En el año 962, un documento registra una venta de tierra donde se usaron "siete quesos" como parte del pago.

El Queso como Forma de Pago

En aquella época, era común usar el queso como si fuera moneda para comprar y vender cosas. Era una forma de trueque, donde se intercambiaban productos en lugar de usar dinero.

El Queso en la Literatura Cántabra

Las menciones al queso de la Montaña (como se conocía a Cantabria) también son muy antiguas en la literatura. Por ejemplo, Rodrigo de Reinosa escribió versos donde hablaba de diferentes tipos de queso, como el "recental" (fresco) y el "peguial". También mencionaba el requesón y la famosa quesada de Pas, un postre que sigue siendo muy apreciado hoy en día.

Evolución de la Producción de Queso

Históricamente, las zonas más importantes para la fabricación de queso en Cantabria eran Liébana y las villas pasiegas. Hoy en día, la producción en estas áreas es menor y la realizan principalmente artesanos que mantienen la tradición. Sin embargo, en otras partes de la región, la industria láctea y quesera ha crecido mucho.

Es interesante saber que incluso en América, hay personas de origen cántabro que tienen fábricas importantes de queso, elaborando tipos similares a los de su tierra natal.

Variedad de Quesos en Cantabria

En la región de Cantabria se producen muchos tipos de quesos. Se pueden clasificar según el tipo de leche que se usa: de vaca, de oveja o de cabra. También hay quesos que se hacen con una mezcla de leches, como el famoso queso picón. Debido a la gran tradición y calidad de los quesos cántabros, se decidió crear las denominaciones de origen para protegerlos.

¿Qué es una Denominación de Origen Protegida?

El reconocimiento como "Denominación de Origen" para el queso de Cantabria llegó en 1985. Este sello garantiza que el queso se produce en una zona geográfica específica y sigue unos métodos de elaboración tradicionales. En 1996, se registró como "Denominación de Origen Protegida" (DOP) a nivel europeo, lo que le dio aún más protección y prestigio.

En 2007, el nombre oficial cambió de "Queso de Cantabria" a "Queso Nata de Cantabria". Este cambio se hizo para que el nombre fuera más parecido al que la gente usaba tradicionalmente para este delicioso producto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cantabrian cream cheese Facts for Kids

kids search engine
Queso nata de Cantabria para Niños. Enciclopedia Kiddle.