Queso de La Serena para niños
El queso de La Serena es un queso muy especial que se elabora en la región de La Serena, al noreste de la provincia de Badajoz, en España. Este queso se hace con leche de oveja merina, una raza de oveja muy conocida. La zona donde se produce es muy grande, con pastizales que ocupan unas 300.000 hectáreas. El queso de La Serena tiene una Denominación de Origen Protegida (DOP), lo que significa que su calidad y origen están garantizados.
Los tres elementos clave que hacen único a este queso son: la leche de las oveja merinas, la alimentación de estas ovejas con los pastos aromáticos de La Serena, y el uso de un cuajo vegetal que se obtiene de una planta de la zona.
Contenido
¿Qué es el Queso de La Serena?
El queso de La Serena es un producto con una Denominación de Origen Protegida (DOP). Esto es como un sello de calidad que asegura que el queso se produce en una región específica y sigue unas reglas muy estrictas para mantener su sabor y características únicas. Así, cuando ves "Queso de La Serena DOP", sabes que es un queso auténtico y de alta calidad.
Ingredientes Especiales del Queso de La Serena
Este queso se distingue por sus ingredientes naturales. La leche proviene exclusivamente de la oveja merina, una raza de oveja que pasta en los campos de La Serena. Estos pastos le dan a la leche un sabor particular. Además, para que la leche se convierta en queso, se usa un cuajo vegetal. Este cuajo se extrae de la flor del cardo silvestre (Cynara cardunculus), que es una planta que crece en la misma región. Son los pétalos morados de esta flor los que ayudan a transformar la leche.
¿Cómo se elabora el Queso de La Serena?
La elaboración del queso de La Serena es un proceso artesanal, es decir, se hace de forma tradicional y con mucho cuidado.
El Ordeño y la Leche
Las ovejas se ordeñan a mano. Las oveja merinas no producen mucha leche, por eso se necesitan entre 12 y 20 ovejas para conseguir la cantidad de leche necesaria para hacer un kilogramo de queso. Esto demuestra el esfuerzo y la dedicación que se ponen en cada pieza.
La Transformación con Cuajo Vegetal
Una vez que se tiene la leche, se mezcla con el cuajo vegetal. Este cuajo, que viene de la flor del cardo silvestre, hace que la leche se espese lentamente. Durante este proceso, la leche se separa en dos partes: el suero (un líquido) y la cuajada (la parte sólida que se convertirá en queso).
Maduración y Cuidado del Queso
La cuajada se deja madurar durante unas 8 semanas. Durante este tiempo, la masa se envuelve en unas bandas de esparto llamadas "pleitas" o "cinchos". Cada uno o dos días, el queso se voltea para que madure de manera uniforme. Al principio, la pasta del queso es muy blanda, casi líquida, y de color marfil. La corteza, en cambio, es dura y puede tener pequeñas grietas, con un color parecido a la cera.
Si el queso se conserva por más tiempo, la pasta interior se vuelve más dura y adquiere un color más amarillo. También desarrolla un sabor y un olor más intensos, pareciéndose a un queso curado.
Características del Queso de La Serena
El queso de La Serena tiene una forma muy particular y un sabor inconfundible.
Forma y Peso
Este queso tiene una forma cilíndrica. Sus lados son un poco curvos y su base es más ancha que su altura. La corteza es dura y un poco aceitosa, y a menudo tiene las marcas de las pleitas de esparto que se usan en su elaboración. Un queso de La Serena suele pesar alrededor de 1 kilogramo, aunque puede variar entre 700 gramos y 2 kilogramos.
Sabor y Textura
El sabor de este queso es ligeramente amargo, lo que algunos dicen que se debe al cuajo vegetal. No es un queso ácido y tiene poca sal. Es muy cremoso y deja un regusto picante y duradero en la boca.
La cremosidad del queso depende de cuánto tiempo haya madurado. A los quesos que tienen una pasta muy blanda y fluida se les llama "tortas". En estos casos, la corteza es dura, pero la parte de dentro es casi líquida. No se recomienda comer la corteza.
¿Cómo se sirve el Queso de La Serena?
Cuando el queso es muy cremoso o es una "torta", su pasta es tan blanda que no se puede cortar con un cuchillo por los lados, ¡se derramaría! Su textura y color son parecidos a los de la leche condensada. Por eso, la mejor manera de servirlo es quitando la parte superior de la corteza, como si fuera una tapa, y luego usar una cuchara para disfrutar de su interior. Los quesos que tienen hasta 60 días de maduración suelen servirse de esta manera.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen sugiere que a las piezas con pasta dura o semidura se les llame "quesos", y a las que tienen la pasta blanda o semiblanda, se les llame "tortas".
Véase también
En inglés: La Serena cheese Facts for Kids