Q'anjob'al (etnia) para niños
Datos para niños Q'anjob'al |
||
---|---|---|
Otros nombres | Kanjobal | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Descendencia | 210,000 | |
Idioma | Q'anjob'al, Español | |
Religión | Católico, Evangélico, Religión maya | |
Etnias relacionadas | Chuj, Jakalteko | |
Asentamientos importantes | ||
24,000 | San Juan Ixcoy (Yich K’ox) | |
44,000 | San Pedro Soloma (Tz’uluma’) | |
41,000 | Santa Eulalia (Jolom Konob) | |
100,000 | Santa Cruz Barillas (Yal Motx) | |
Los Q'anjob'al (también conocidos como Kanjobal) son un pueblo indígena que vive en el sur de Chiapas, México, y en la región de la Sierra de los Cuchumatanes en Huehuetenango, Guatemala. Históricamente, este pueblo ha vivido en la zona fronteriza entre México y Guatemala. Cuando se establecieron los límites entre ambos países, algunas familias q'anjob'ales quedaron en un lado de la frontera y otras en el otro.
Contenido
Historia del Pueblo Q'anjob'al
Los relatos de los ancianos q'anjob'ales cuentan que hace mucho tiempo, su pueblo se trasladó desde las tierras bajas de lo que hoy es Chiapas, México. Buscaban nuevos lugares para vivir y se asentaron en las tierras altas de la Sierra de los Cuchumatanes en Guatemala.
Orígenes Antiguos y Cultura
Los sitios arqueológicos antiguos demuestran que el pueblo maya-q'anjob'al ha habitado los Altos Cuchumatanes desde mucho antes de la llegada de los europeos. Allí, desarrollaron su propia cultura, incluyendo su forma de organizarse, su idioma, vestimenta, música y costumbres. También crearon calendarios para la agricultura y para sus ceremonias.
Establecieron lugares especiales y altares para realizar sus ceremonias. A través de estas prácticas, interactuaban con la naturaleza y el universo. La llegada de los españoles interrumpió drásticamente el desarrollo de su cultura y forma de vida.
La Leyenda de Santa Eulalia
Una historia popular cuenta que los q'anjob'ales vivían en un lugar llamado Pai Konob, que significa "Pueblo antiguo", en lo que hoy es Santa Eulalia. Un día, unos ancianos encontraron una imagen de la Virgen Eulalia. La llevaron al pueblo en una procesión y celebraron una fiesta en su honor.
Al día siguiente, la Virgen no estaba en la iglesia y la encontraron de nuevo en el lugar donde la habían descubierto. Esto ocurrió por cuatro días seguidos. Entonces, decidieron hacer una ceremonia especial en ese lugar, que tenía una cueva. Relacionaron la cueva con el hallazgo y decidieron construir un nuevo pueblo y una iglesia allí, nombrando a Santa Eulalia como la patrona del lugar.
Idioma Q'anjob'al y sus Nombres
El idioma q'anjob'al, también conocido como Kanjobal, es una lengua maya hablada por la mayoría de la población q'anjob'al en Chiapas, México, y en las tierras altas de Guatemala. Los idiomas más parecidos al q'anjob'al son el akateko y el jakalteko.
¿Cuántas personas hablan Q'anjob'al?
En 1998, se estimaba que había unos 77,800 hablantes de q'anjob'al. La mayoría se concentraba en la aldea Ixquiac (Yich’aak Kàk) y en varios municipios de Huehuetenango, como Santa Eulalia (Jolom Konob), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma (Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas (Yal Motx).
Significado de los Nombres de Lugares
- Ixquiac: Su nombre, Yich’aak Kàk, viene del maya q'anjob'al. Yich’áhk significa "garra de jaguar", K’A sugiere algo "oscuro" y SI significa "quebrar" o "romper".
- San Juan Ixcoy: Su nombre q'anjob'al es Yich K’ox, que significa "En el asiento de un Vijaw". El Vijaw es una planta que se usa para envolver tamales. Los españoles lo tradujeron como "Ixcoy".
- Soloma: El nombre q'anjob'al es Tz’uluma’. Una versión popular dice que viene de "Solom" (cabeza) y "á" (agua), significando "Cabeza de agua".
- Santa Cruz Barillas: Los primeros habitantes de este lugar eran q'anjob'ales de Santa Eulalia. Buscaban un lugar para vivir y tierras fértiles para sembrar maíz. En su camino, sembraron cuatro cruces: Kurus Kaykitx ("Lugar Sagrado"), Kurus Lemonixh ("Cruz de Limón"), Kurus Malpais ("Mal Paso") y Cruz Yal Motx ("Tierra de Maíz").
Características del Idioma Q'anjob'al
El q'anjob'al pertenece a la rama q'anjob'al de las lenguas mayas, que también incluye el chuj, akateko, jakalteko y tojolabal. Se considera que los idiomas q'anjob'alanos son de los más antiguos y conservadores de las lenguas mayas.
El alfabeto q'anjob'al tiene 31 letras. Usa las letras del alfabeto español, más algunas letras con un signo ' (apóstrofo). Este signo indica un "stop glotal", un sonido que se hace en la garganta (como en k', q', t', ch', tx', tz'). La letra 'b' se escribe como b' para diferenciarla de la 'b' del español, que es más suave. La 'xh' se pronuncia como una 'ch' suave, y la 'x' es similar, pero un poco más fuerte.
Palabras Básicas en Q'anjob'al
Aquí tienes algunas palabras útiles en q'anjob'al:
- Ja - sí
- Maj - no
- Yuj wal dios - ¡gracias!
- Jilkob'a - ¡nos vemos!
- Watx' - bueno/bien
- B'aytal ay - ¿dónde está…?
- Ton - ¡vamos!
- Ay mi - ¿Hay...?
- Watx' mi a k'ul - ¿cómo estás?
¿Dónde Viven los Q'anjob'al?
En México, los q'anjob'ales se encuentran principalmente en el estado de Chiapas. Viven en varias localidades de municipios como Catazajá, Maravilla Tenejapa, Amatenango de la Frontera, La Independencia, Bella Vista, Las Margaritas y La Trinitaria. También hay comunidades en el estado de Campeche, en los municipios de Campeche y Champotón.
En Guatemala, el territorio original y actual del pueblo q'anjob'al se encuentra en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma (Tz’uluma’), Santa Eulalia (Jolom Konob'), y Santa Cruz Barillas (Yal Motx).
Migración de los Q'anjob'al
Muchos jóvenes q'anjob'ales de Chiapas, tanto hombres como mujeres, viajan desde sus comunidades para buscar trabajo. Se dirigen a ciudades como Cancún, la Ciudad de México y Tijuana, donde han formado comunidades importantes. En Guatemala, hay grandes grupos de q'anjob'ales que han migrado a la Ciudad de Guatemala y, especialmente, a Estados Unidos. En Estados Unidos, se encuentran principalmente en Los Ángeles, pero también hay comunidades grandes en Florida, Nebraska y Arizona, entre otros estados.
Población Q'anjob'al
Según un estudio de 2008 realizado por el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG), había aproximadamente 207,000 q'anjob'ales en el departamento de Huehuetenango en ese año. No se tienen cifras exactas de cuántos q'anjob'ales viven en la Ciudad de Guatemala o en Estados Unidos, pero se sabe que son miles.
Véase también
En inglés: Qʼanjobʼal people Facts for Kids