Púlpito para niños
Púlpito, una palabra que viene del latín pulpitum (que significa tribuna), es una plataforma elevada que se encuentra en las iglesias. Desde este lugar, las personas suelen hablar o predicar. A veces, cuando se usan para leer textos sagrados, también se les llama ambones.
Los púlpitos suelen estar cerca del altar, a menudo pegados a una de las columnas principales de la nave de la iglesia. Hoy en día, no se usan tanto como antes, porque las reglas actuales de la liturgia (las ceremonias religiosas) sugieren que la homilía (el sermón) se diga desde el presbiterio, que es el área cercana al altar.
En el teatro clásico, la palabra púlpito se usaba para referirse a un muro vertical que elevaba el proscenio (la parte del escenario más cercana al público) sobre la orchestra (el espacio circular donde actuaba el coro).
Contenido
¿Qué es un Púlpito y cómo ha evolucionado?
Los púlpitos se empezaron a usar en las primeras iglesias y basílicas. Eran una variación de los ambones, que se usaban específicamente para leer los salmos (cantos religiosos). Se colocaban a la entrada del coro (la parte de la iglesia donde se sienta el clero) como una especie de tribuna rectangular, un poco elevada, a la que se subía por escaleras a los lados. Desde allí se leían la epístola y el Evangelio en las misas importantes y se anunciaban las festividades al pueblo.
Los ambones, que eran más o menos grandes y altos, se siguieron usando hasta el siglo XIV. Después, se empezó a adoptar el sistema actual de púlpitos. Durante la época gótica y el periodo plateresco, los púlpitos tendieron a tener una forma hexagonal. Siempre se decoraban con elementos propios del estilo artístico de cada época. También era común encontrarlos en los refectorios (comedores) de los conventos.
Partes principales de un Púlpito
La mayoría de los púlpitos tienen varias partes:
- La escalera: Puede estar alrededor de la columna que sostiene el púlpito, o integrada en la columna o en la pared cercana.
- El sostén: Es la base que lo soporta. Puede estar en el aire (en voladizo) o apoyado en el suelo.
- La tribuna: Es la parte principal donde se para la persona que habla. Se divide en:
* Plataforma: El espacio donde se coloca el orador. * Antepecho o pretil: Una barandilla o muro bajo que cierra la parte inferior del púlpito.
- El atril: Un soporte para colocar libros o las lecturas.
- El tornavoz: Una especie de techo o dosel que cubre la parte superior del púlpito y ayuda a que el sonido se escuche mejor.
Ejemplos de Púlpitos famosos a través del tiempo
Púlpitos del estilo Románico
- Ambón o púlpito de Enrique II en la capilla palatina de Aquisgrán, del siglo XI.
- Púlpito del Maestro Guglielmo en Cagliari, del siglo XII.
Púlpitos del estilo Gótico
- Púlpito del baptisterio de Pisa, creado por Nicola Pisano entre 1259 y 1260.
- Púlpito de la catedral de Siena, también de Nicola Pisano, de 1268.
- Púlpito de San Andrés de Pistoia, obra de Giovanni Pisano, entre 1297 y 1301.
- Púlpito de la catedral de Pisa, de Giovanni Pisano, entre 1300 y 1310.

Púlpitos del estilo Renacimiento
- Púlpito exterior de la catedral de Prato, de Donatello y Michelozzo, entre 1428 y 1438.
- Púlpitos de San Lorenzo en Florencia, conocidos como "de la Pasión" y "de la Resurrección", de Donatello, desde 1460.
- Púlpito de la catedral de Viena, de Anton Pilgram, entre 1510 y 1515. Aunque es de una fecha tardía, mantiene el estilo gótico que era popular en Europa central.
- Púlpitos de la Nave central de la Iglesia Mayor de Santa María Magdalena, en Torrelaguna (España). Uno, llamado del Evangelio o "de la Doctrina" (de piedra caliza), se atribuye a Alonso de Covarrubias. El otro, de la Epístola o "de los Salmos o Alabanza" (de yeso y ladrillo), se atribuye a Pedro Gumiel (primer cuarto del siglo XVI).
Púlpitos del estilo Barroco
- Púlpito de la catedral de Segovia, que viene del monasterio de San Francisco de Cuéllar, pero fue hecho en Italia, en el siglo XVII.
- Púlpito de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, hecho en Italia por Pasquale Bocciardo, en el siglo XVIII.
- Púlpito de la barca de Pedro en la iglesia de la abadía de Irsee, de Ignaz Hillenbrand, de 1725. Este tipo de púlpito, con forma de barco, se hizo muy popular en Austria y Alemania.
Púlpitos en los Refectorios
En los refectorios, que son los comedores de los monasterios, a menudo hay un púlpito. Desde allí, un monje lee textos religiosos mientras los demás comen en silencio.
Galería de imágenes
-
Púlpito de la Catedral de Tegucigalpa.
-
Cartuja de Granada (su sencillez contrasta con otras partes del edificio).
Véase también
En inglés: Pulpit Facts for Kids
- Preikestolen o "púlpito de roca", una famosa formación rocosa sobre un fiordo noruego.