robot de la enciclopedia para niños

Pórtico de la Gloria para niños

Enciclopedia para niños

El Pórtico de la Gloria es una parte muy especial de la catedral de Santiago de Compostela. Es una entrada tallada en granito que muestra un estilo que mezcla el románico y el gótico. Fue creado por el maestro Mateo y su equipo de artistas, por encargo del rey Fernando II de León. Los trabajos comenzaron alrededor de 1168 y se terminaron en 1188, fecha que está grabada en la piedra.

Antes de empezar el Pórtico, el taller del maestro Mateo completó las naves de la Catedral. Para ello, tuvieron que construir una cripta innovadora para nivelar el suelo entre las naves y el terreno exterior.

Los dinteles del pórtico se colocaron el 1 de abril de 1188. La obra completa se finalizó en 1211, año en que la catedral fue consagrada con la presencia del rey Alfonso IX de León.

El Pórtico que vemos hoy no es exactamente igual al original. Algunas de sus figuras fueron movidas cuando se construyó la fachada actual de la catedral, conocida como "la fachada del Obradoiro". Estas figuras se guardan ahora en el Museo Catedralicio. Además, el Pórtico estaba originalmente pintado con muchos colores, pero hoy solo quedan pequeños restos de esa pintura.

Las esculturas del Pórtico de la Gloria son muy importantes porque muestran un estilo temprano del gótico. Las figuras son individuales y expresivas, lo que fue una novedad para la época y un adelanto de la escultura que se desarrollaría en los siglos XIII y XIV.

Estructura del Pórtico de la Gloria

Archivo:El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, 1849, Jenaro Pérez Villaamil, Palacio de la Moncloa, Madrid
Pórtico de la Gloria, pintado por Jenaro Pérez Villaamil.

La estructura del pórtico tiene tres niveles principales:

  • La cripta: Es la parte de abajo y representa el mundo terrenal.
  • El pórtico: Es la entrada principal a la catedral y estuvo abierto al exterior durante la Edad Media. Aquí se representa un lugar celestial.
  • La tribuna: Es el nivel superior, que se ilumina durante todo el día gracias a un rosetón. Simboliza la conexión de los seres humanos con lo divino.

El conjunto de esculturas busca representar una "ciudad celestial". Para ello, usa símbolos de textos antiguos. Algunas teorías sugieren que las figuras y su disposición representan una obra de teatro religiosa del siglo XII, donde se elogia a Dios.

El Pórtico está formado por arcos que corresponden a las tres naves de la iglesia. Estos arcos se apoyan en pilares gruesos con columnas adosadas. El arco central es el más grande, el doble de tamaño que los laterales, y es el único que tiene un tímpano (una superficie decorada sobre la puerta). Este arco está dividido por una columna central llamada parteluz, donde se encuentra la figura de Santiago.

Verticalmente, el pórtico se divide en:

  • La parte inferior: Las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos.
  • La parte media: Columnas que sostienen estatuas de figuras religiosas.
  • La parte superior: Los arcos que coronan las tres puertas.

El arco central y sus figuras

A los lados de las figuras de los Evangelistas, hay ocho ángeles que llevan los objetos relacionados con la Pasión de Cristo. Algunos sostienen la cruz y la corona de espinas, otros la lanza y los clavos, la columna donde fue azotado, la jarra con la que se lavó Poncio Pilato, una caña con una esponja, y un pergamino. Sobre las cabezas de estos ángeles, hay dos grupos grandes de almas, 40 en total, que representan una multitud celestial.

El tímpano central está coronado por una arquivolta (un arco decorado) donde se sientan 24 ancianos, que representan a las 24 clases sacerdotales del antiguo Templo de Jerusalén. Cada uno lleva un instrumento musical, como si se prepararan para un concierto en honor a Dios. Los instrumentos, como el organistrum, cítaras, salterios y arpas, han sido reconstruidos y se han usado en conciertos. Dos de los ancianos no tocan instrumentos, sino que sostienen un recipiente.

En los espacios que unen el arco central con los arcos laterales, hay dos ángeles en cada lado. Estos ángeles representan a diferentes pueblos y los niños que llevan en brazos simbolizan las almas que guían hacia Dios.

La forma en que el Maestro Mateo representa a Jesucristo es diferente a la visión que era común en la Edad Media. Él quería mostrar una figura más cercana y menos distante, por eso se ven las heridas en manos y pies, y los ancianos parecen reír y conversar.

La columna central (parteluz)

Archivo:036 Santiago (da Compostela) Portico de la G loria in der Kathedrale
El Pórtico de la Gloria. Fotografía de 1889 por Constantin Uhde.

En la columna central, llamada parteluz, se encuentra la figura sentada del Apóstol Santiago, con su bastón de peregrino, como patrón de la basílica. Santiago sostiene un pergamino con la frase "Misit me Dominus" (Me envió el Señor). Sobre su cabeza, la columna termina en un capitel (la parte superior decorada) que muestra las tentaciones de Cristo. A los pies del santo, otro capitel tiene figuras que representan la Santísima Trinidad.

Debajo del apóstol, se representa el "árbol de Jesé", que es el árbol genealógico de Jesucristo, comenzando por Jesé, padre del rey David. Esta fue la primera vez que este tema se representó en la península ibérica en el arte religioso. La columna se apoya en una base con una figura barbuda recostada (quizás Noé) y dos leones. Durante siglos, los peregrinos que llegaban a Santiago tocaban el pie izquierdo del santo, simbolizando el fin de su viaje. Otra costumbre era pasar la mano por las cavidades del árbol mientras se rezaban oraciones antes de entrar a la catedral.

Al pie de esta columna central, pero mirando hacia el Altar Mayor de la Catedral, está la figura arrodillada del propio Maestro Mateo, con un cartel que dice "Architectus". Existe una tradición de siglos que consiste en golpear suavemente la cabeza contra la del escultor, tres veces, para obtener parte de su sabiduría. Esta costumbre, que empezó con los habitantes de Santiago y luego fue adoptada por los peregrinos, le dio a la estatua el apodo de "Santo dos croques".

Una leyenda del Maestro Mateo

Se cuenta una leyenda sobre el Maestro Mateo. Cuando las obras estaban casi terminadas, el arzobispo fue a visitarlas. Mientras Mateo le explicaba el significado de las figuras, el arzobispo le preguntó por una figura que el maestro no había mencionado y que destacaba en el tímpano central.

Mateo admitió que esa figura era él mismo, porque sentía que merecía reconocimiento por la obra de arte que estaba creando con tanto éxito. Sin embargo, el arzobispo lo regañó por su falta de humildad.

Tiempo después, Mateo llamó al arzobispo para que viera el Pórtico ya terminado. Lo primero que notó el arzobispo fue que la figura de Mateo había desaparecido del tímpano. Pero ahora había una nueva escultura en la parte de atrás, arrodillada y en un lugar menos visible. Así, el Maestro Mateo quería mostrarse humilde y arrepentido por haber querido retratarse junto a Dios.

Apóstoles y profetas

Archivo:Apóstoles del Pórtico de la Gloria
Apóstoles.

En las columnas de la puerta central y de las dos puertas laterales, se encuentran figuras de apóstoles, profetas y otras personas importantes. Todas estas figuras tienen un capitel decorado con animales (como aves con cabezas humanas) y motivos de hojas.

En la columna de la izquierda, mirando hacia el apóstol Santiago, se ven figuras de profetas del Antiguo Testamento como Moisés (con las Tablas de la Ley), Isaías (con un bastón), Daniel y Jeremías (con barba). Todos ellos sostienen un cartel con su nombre. Debajo de Isaías, hay un joven a punto de golpear a un monstruo; otras interpretaciones ven el sacrificio de Isaac.

Daniel está frente a la estatua de una mujer, que ha sido interpretada de varias maneras, como Ester, la Reina de Saba o una emperatriz. También se ha sugerido que es el ángel de Reims. Una teoría más aceptada es que representa la alegría de Daniel al anunciar la llegada del Señor.

Puerta derecha

El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final. No tiene tímpano, al igual que la puerta izquierda, quizás porque fue retirado en alguna restauración. La doble arquivolta está dividida por dos cabezas. Algunos creen que son San Miguel y Cristo, otros que son Cristo-Juez y un ángel, y otras fuentes indican que representan a Dios Padre (arriba) y Dios Hijo (abajo).

A la derecha de estas cabezas, se representa el infierno, con figuras de monstruos que arrastran y atormentan a las almas. A la izquierda, se ve el cielo con los elegidos, representados por ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas.

En el lado derecho de la jamba (el marco de la puerta) están los apóstoles San Bartolomé y Santo Tomás, seguidos por San Marcos, San Lucas y San Juan. En el lado izquierdo, están San Felipe y San Andrés, aunque sus identificaciones a veces se discuten.

Puerta izquierda

En el arco de la puerta izquierda se muestran escenas del Antiguo Testamento, con personas justas esperando la llegada del Salvador. En el centro del primer arco, rodeado de hojas, está Dios creador, que bendice y sostiene el libro de la Verdad Eterna. A su derecha, están Adán (sin ropa), Abraham (con el dedo levantado) y Jacob. Con ellos hay dos figuras más que algunos identifican como Noé y Esaú, y otros como Isaac y Judá. A la izquierda de Dios, se ven a Eva, Moisés, Aarón, el rey David y Salomón (otras fuentes sitúan aquí a Judá y Benjamín, en lugar de Aarón y Salomón). Adán y Eva aparecen sin corona porque ya habían cometido un error y perdido su inocencia.

En el segundo arco, el superior, diez figuras pequeñas representan a diez de las tribus de Israel, faltando las tribus de Judá (a la que pertenecía Cristo) y Benjamín. Todas las figuras están medio ocultas por una moldura que parece tenerlas atrapadas, simbolizando una situación difícil.

En el lado derecho de la jamba, se ven a los profetas Oseas y Joel, y en el lado izquierdo a Amós y Abdías, aunque sus identificaciones no son del todo seguras. A la izquierda, sigue una figura con un bastón que podría ser Job, y las figuras de Judith y la reina Esther. Debajo de la estatua del profeta Joel, hay una columna con palomas picoteando uvas, dos centauros, cuatro guerreros y dos leones.

Bases de las columnas

Los tres pilares del pórtico se apoyan en bases fuertes que muestran grupos de animales: seis águilas, un oso, cuatro leones y dos animales no identificados, además de tres cabezas humanas con barba. Algunos creen que estas figuras son imágenes de seres malignos, y que simbolizan cómo el peso de la gloria (el pórtico) aplasta el mal. Otras interpretaciones sugieren que representan situaciones difíciles como guerras, hambre y muerte, que solo pueden superarse con la inteligencia humana (las cabezas de los hombres mayores).

Cambios a lo largo del tiempo

Se sabe que la obra original ha tenido algunas modificaciones. En 2016, durante la restauración de la Torre Sur del Obradoiro, se encontró una figura sin cabeza, que parecía ser de un profeta y que habría formado parte del conjunto original.

El Pórtico en la literatura

Muchos escritores han admirado y escrito sobre la belleza de esta obra. Entre ellos, destaca Rosalía de Castro, quien escribió:

¡védeos!, parece
qu´os labios moven, que falan quedo
os uns cos outros, e aló n´altura
do ceu a música vai dar comenzó,
pois os gloriosos concertadores tempran risoños os instrumentos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Portico of Glory Facts for Kids

kids search engine
Pórtico de la Gloria para Niños. Enciclopedia Kiddle.