robot de la enciclopedia para niños

Purana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hinduismo
Aum.svg
Doctrinas
Nyāya • Vaiśeṣika
Sāṃkhya • Yoga
Mīmāṃsā • Vedānta
Āgama • Tantra • Sutra
Stotra • Advaita
Vedas
RigvedaYajurveda
SāmavedaAtharvaveda
Upanishads
Aitareya • Bṛihadāraṇyaka
Chāndogya • Gopāla-tāpanī
Īśa • Kali-saṅtaraṇa
Kaṭha • Kena
Mandukya • Mukhia
Muktika • Yoga-tattva
Épica
MahabharataRamayana
Otras escrituras
Smṛti • Śruti
Bhagavad-gītāPurana
Sutras • Pañcharatra
Divya prabandha • Dharma śāstra

En el hinduismo, los Puranas son un tipo de textos escritos de la India. Son diferentes de los Vedas, que son más antiguos y se transmitían de forma oral.

Los Puranas están escritos en pareados (versos de dos líneas) y son como una gran enciclopedia. Contienen historia, genealogías (listas de antepasados), tradiciones, mitos, leyendas y enseñanzas religiosas. Generalmente, se presentan como historias que una persona le cuenta a otra.

¿Qué significa la palabra "Purana"?

La palabra purāṇa viene del sánscrito.

  • En sánscrito antiguo, se pronunciaba [puraná].
  • En los idiomas modernos de la India, se pronuncia [purána].

Su significado literal es ‘antiguo’, pero también se usa para decir ‘historia’.

¿Quién escribió los Puranas?

Los seguidores del hinduismo creen que los Puranas fueron recopilados por un escritor legendario llamado Viasa. Él también es conocido por ser el narrador del Majábharata, un texto épico muy importante. En sánscrito, "Viasa" significa ‘el que divide o clasifica’, por eso algunos piensan que podría ser un término para referirse a un editor o a alguien que organizó los textos.

¿Dónde se escribieron y cómo se difundieron?

Hoy en día, se cree que los Puranas se escribieron en diferentes lugares de la India, y no en una sola región.

Como están escritos en sánscrito, no son fáciles de leer directamente para la mayoría de la gente. Sin embargo, existen traducciones en varios idiomas. Además, los bráhmanas (eruditos religiosos) los difunden contando estas historias en sesiones llamadas kathá. En estas sesiones, un bráhmana viaja a un templo y narra partes de un Purana, a menudo enfocándose en el bhakti (la devoción a un dios, como Krisná).

¿Cuándo se escribieron los Puranas?

En el Rig-veda, el texto más antiguo de la India (de hace unos 3500 años), no se mencionan los Puranas como libros. La palabra puraná solo se usa para referirse a algo antiguo, una leyenda o una historia del pasado.

En el Átharva-veda (otro texto antiguo), hay algunas menciones a "historias antiguas", pero no hay pruebas de que los Puranas como los conocemos ya existieran.

El Mahābhārata (un texto épico-religioso de hace unos 2300 años) tampoco menciona ningún Purana específico. Muchas de las historias que aparecen en los Puranas se encuentran por primera vez en el Majábharata.

Las primeras menciones claras a los Puranas (incluso con el nombre de algunos de ellos) aparecen durante el periodo Gupta (entre los años 300 y 500 después de Cristo). La mayor parte del contenido de los Puranas se puede fechar en este periodo y en los siglos siguientes. Se cree que estos textos fueron reescritos y actualizados a lo largo del tiempo.

La sanscritóloga Wendy Doniger O’Flaherty ha estudiado las fechas de los Puranas y ha encontrado un acuerdo general sobre los más antiguos:

  • 250-500 d.C.: Markandeia-purana y Matsia-purana.
  • 350 d.C.: Vaiú-purana.
  • 350-950 d.C.: Brahmanda-purana.
  • 450 d.C.: Jari-vamsa y Visnú-purana.
  • 550 d.C.: Devi-majatmia (una parte añadida al Markandeia-purana).

¿Cómo están organizados y qué contienen?

Tradicionalmente, se dice que los Puranas tienen cinco características principales, llamadas pancha-laksana (que significa ‘cinco marcas distintivas’ en sánscrito):

  • Sarga: La historia de cómo se creó el universo.
  • Pratisarga: Las creaciones secundarias, que ocurren después de que el universo se disuelve y se vuelve a crear.
  • Vamsha: Las genealogías o árboles familiares de dioses, reyes y sabios.
  • Manu-antara: La creación de la humanidad y de los primeros seres humanos.
  • Vamsha-anucharitam: Las historias de las diferentes dinastías de reyes.

La mayoría de los Majapuranas (los Puranas principales) y Upapuranas (los Puranas secundarios) tratan estos temas. Sin embargo, la mayor parte de su contenido son narraciones religiosas e históricas.

Generalmente, un Purana se enfoca en una deidad principal, como Shivá, Visnú o Krisná, o Durgá, y presenta a los otros dioses como sus ayudantes. En sus historias, usan ideas filosóficas y religiosas, desde la devoción (bhakti) hasta el análisis de la materia (samkia).

¿Qué tan largos son?

Los Puranas varían mucho en su extensión. Aquí tienes algunos ejemplos:

Nombre del Purana Número de versos
Agni-purana 15400
Bhagavata-purana 18000
Bhavishia-purana 14500
Brahma-purana 10000
Brahmanda-purana 12000
Brahmavaivarta-purana 17000
Garuda-purana 19000
Jari-vamsa (anexo del Majabhárata) 16000
Kurma-purana 17000
Linga-purana 9000
Matsia-purana 14000
Narada-purana 25000
Padma-purana 55000
Shiva-purana 24000
Skanda-purana 81000
Vamana-purana 10000
Varaja-purana 24000
Vaiu-purana 24000

¿Cómo se clasifican los Puranas?

Los 18 Puranas principales se agrupan según la deidad a la que más honran: Visnú, Shivá o Brahmá. El más conocido es el Bhagavata-purana (del siglo XI), que cuenta la vida temprana de Krisná.

Se dice que hay 18 Majapuranas (grandes Puranas) y 18 Upapuranas (Puranas secundarios). Los Majapuranas se clasifican en tres grupos según una cualidad (guna):

  • 6 Puranas de la bondad (sattva).
  • 6 Puranas de la pasión (rajas).
  • 6 Puranas de la ignorancia (tamas).

Según el Padma-purana, los Majapuranas y sus cualidades son:

1) Puranas Sátvicos (de bondad)

Estos Puranas honran al dios Visnú:

  • Visnú-purana
  • Bhagavata-purana (‘la historia de Bhagavān [Krisná]’): Es el más famoso. Habla de la devoción a Visnú (visnú bhakti) y cuenta las aventuras de los avatara (manifestaciones) de Visnú. Incluye una versión del mito del Diluvio universal. Su décimo canto, el más largo, narra los lila (juegos y pasatiempos) de Krisná, incluyendo sus actividades de niño. Es narrado por Suka (hijo de Viasa) al rey Pariksit.
  • Nárada-purana
  • Garudá-purana
  • Padma-purana
  • Varaja-purana: Honra al tercer avatar de Visnú, que es un jabalí.

2) Puranas Rayásicos (de pasión)

Estos Puranas honran al dios Brahmá:

  • Brahma-purana (también llamado Adi-purana): Se dice que fue revelado por el dios Brahmá. Su objetivo principal es promover la adoración a Krisná.
  • Brahmanda-purana: También se dice que fue revelado por Brahmá. Trata sobre el universo (el ‘huevo (anda) de Brahmá’) y los futuros ciclos de tiempo (kalpas).
  • Brahma-vaivarta-purana (las transformaciones de Brahmá): Es el más reciente de los 18 Majapuranas. Contiene oraciones a Krisná y narraciones sobre sus juegos con Radhá y las gopīs (vaqueras).
  • Markandeia-purana: Escrito y narrado por el antiguo sabio Markandeia Rishi. Contiene el Deví-majatmia, que honra a la diosa Durgā.
  • Bhavishia-purana (‘historias del futuro’): A finales del siglo XIX, se decía que el original contenía profecías de Brahmá. Hoy en día, es más bien un manual de ritos religiosos. Se han encontrado citas que algunos afirman que provienen de este texto, mencionando:
    • El mito de la creación (con Adama y Havyavati, que serían Adán y Eva).
    • La historia de Moisés.
    • Una mención a Jesús (nombrado como Isha, ‘el Señor’), sobre su encuentro con el rey de Cachemira después de su crucifixión.
    • Mahoma (nombrado como Mahāmada).
    • La reina Victoria (como la reina Vichiavati).
    • Un lenguaje que se consideraba problemático (aparentemente el inglés) con palabras como february.
  • Vamaná-purana: Recitado por el sabio Pulastia a Nārada. Trata sobre Vamaná (quinto avatar de Visnú), un enano que se convirtió en gigante.

3) Puranas Tamásicos (de ignorancia)

Estos Puranas honran al dios Śiva:

  • Sivá-purana: Alaba a Shivá. Tiene 12 secciones llamadas samhitā.
  • Linga-purana: Shivá, representado por el Agni-Linga (un símbolo de fuego), cuenta la creación y sus propias manifestaciones.
  • Skanda-purana: Probablemente el más largo de todos. Es una gran colección de historias, leyendas y parábolas. Muchas citas atribuidas a "el Purana" vienen de este texto. Contiene varios capítulos (khandas), siendo el más famoso el Kāśī-khanda, que honra los templos de Shivá en la ciudad de Kāśī (Benarés).
  • Agní-purana o Vaiú-purana
  • Matsia-purana: Narrado por Visnú en su primer avatar, como pez, para salvar al séptimo Manu del diluvio universal.
  • Kurma-purana.

Otros Puranas

Existen otros textos menos conocidos que también se llaman Purana. La mayoría están escritos en idiomas locales de la India y cuentan historias míticas de esas regiones. Estos textos, como el Padma-purana de Bengala y Assam (que narra la historia de la diosa Manasá), son muchos y se encuentran por toda la India.

  • Upapuranas (del sánscrito upa: ‘adicional’): Son textos que se consideran secundarios a los Puranas principales.
  • Sthala-puranas: Cuentan la historia de la creación de un templo hinduista específico y de los santos que lo guiaron.
  • Kula-puranas: Tratan sobre el origen y las leyendas de una casta (grupo social) en particular.
  • Puranas no hinduistas:
    • Puranas yainas: Leyendas tradicionales del jainismo, con características similares a los Puranas hinduistas.
    • Puranas budistas: Leyendas tradicionales del budismo, con características similares a los Puranas hinduistas.

En este contexto, a los Puranas principales se les llama Majapuranas (del sánscrito mahā: ‘grande’).

La palabra purana le da a estos textos una especie de importancia, similar a cómo la palabra "Historia" se usa en el mundo occidental.

Upapuranas

Los Upapuranas son textos que se consideran secundarios a los Puranas principales.

Algunos Upapuranas son:

  • Sanat-kumara-purana
  • Narasimha-purana
  • Brijan-naradía-purana
  • Shiva-rajasia-purana
  • Durvāsa-purana
  • Kapilá-purana
  • Bhargava-purana
  • Kalika-purana
  • Samba-purana
  • Nandi-purana
  • Surya-purana
  • Parasara-purana
  • Vásishtha-purana
  • Deví-bhagavata-purana: Presenta a la diosa Durgā como el ser supremo. Es un texto fundamental para los que adoran a Deví.
  • Ganesa-purana
  • Hamsa-purana

La mayoría de estos textos no tienen ediciones críticas (estudios académicos profundos), pero se pueden encontrar en publicaciones religiosas, con varias versiones.

Además de la clasificación mencionada, los Puranas se enumeran y clasifican de diferentes maneras. Las listas de Puranas pueden variar. Existe un texto, el Adhata-purana, que no encaja en ninguna de las categorías anteriores.

Sthala-puranas

Estos textos cuentan las virtudes e historias de un templo específico (sthala significa ‘lugar’ en sánscrito). Hay muchos Sthala-puranas, la mayoría escritos en idiomas locales de la India, y algunos en sánscrito. Muchos dicen ser traducciones de textos sánscritos muy antiguos, y algunas versiones en sánscrito también aparecen en un Mahapurana o un Upapurana.

Kula-puranas

Son principalmente Puranas de casta (kula significa ‘familia o tribu’ en sánscrito). Tratan sobre el origen mítico de una casta, sus historias y leyendas. Los Puranas de castas son una fuente importante de identidad para una casta y a veces son diferentes de las historias de otras castas. Este tipo de Purana suele estar escrito en idiomas locales de la India, y a veces solo se transmite de forma oral.

Este tipo de texto ha sido poco estudiado, pero está bien documentado en los informes de censos británicos de la India y en varias publicaciones.

Puranas no hinduistas

Existen muchos Yaina-puranas, que son mitos, leyendas e historias del jainismo. Hay pocos estudios y traducciones de este tipo de textos.

También en el budismo, algunos sutras majaiana tienen algunas características similares a los Puranas hinduistas.

Galería de imágenes

kids search engine
Purana para Niños. Enciclopedia Kiddle.