Aphidoidea para niños
Los áfidos, también conocidos como pulgones, son pequeños insectos que se alimentan de plantas. Pertenecen a una gran familia llamada Aphidoidea. Existen alrededor de 4000 tipos diferentes de pulgones, y la mayoría de ellos forman parte de una familia que aún vive hoy, llamada Aphididae. También hay muchas familias de pulgones que ya no existen y solo se conocen por sus fósiles.
Aproximadamente 250 especies de pulgones son consideradas plagas porque pueden dañar los cultivos, los árboles de los bosques y las plantas de los jardines.
Datos para niños Áfidos |
||
---|---|---|
Rango temporal: (Jurásico) Cretácico – Presente | ||
Uroleucon nigrotuberculatum
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Homoptera | |
Suborden: | Sternorrhyncha | |
Superfamilia: | Aphidoidea | |
Familias | ||
|
||
Áfidos: Pequeños Insectos Chupadores de Savia
¿Cómo son los Áfidos?
Los pulgones son insectos muy pequeños, miden entre 1 y 10 milímetros. Su característica más importante es una especie de "aguja" en su boca, llamada estilete. Con este estilete, pueden perforar la piel de las plantas hasta llegar a los tubos por donde circula la savia. Luego, chupan esta savia, que es como la sangre de las plantas.
Tienen patas delgadas y largas, con dos pequeñas uñas al final. La mayoría de los pulgones tienen dos tubos en la parte de atrás de su cuerpo, llamados cornículos. Por estos tubos, pueden liberar sustancias cerosas o líquidos para defenderse.
Al alimentarse de la savia, los pulgones pueden hacer que las plantas crezcan más lento. Además, pueden transmitir enfermedades a las plantas, actuando como "mensajeros" de virus y otros agentes dañinos.
El Ciclo de Vida de los Pulgones

La forma más sencilla en que se reproducen los pulgones es viviendo en una sola planta durante todo el año. Pueden tener generaciones que se reproducen de forma sexual (con machos y hembras) y otras de forma asexual (solo hembras que no necesitan aparearse). Algunas especies solo se reproducen de forma asexual.
Sin embargo, la reproducción de los pulgones suele ser más complicada. A menudo, se mueven entre diferentes tipos de plantas. Aproximadamente el 10% de las especies de pulgones cambian entre plantas leñosas (como árboles) donde pasan el invierno, y plantas herbáceas (como hierbas) donde se reproducen mucho durante el verano.
Algunas especies de pulgones incluso tienen "soldados" (pulgones con características especiales) que aparecen según las condiciones del ambiente. También pueden controlar cuántos machos y hembras nacen, dependiendo de lo que necesiten.
Reproducción Rápida
Al principio de la temporada, la población de pulgones suele estar formada solo por hembras. Los huevos que pasaron el invierno eclosionan y dan lugar a estas hembras, llamadas fundadoras. Estas hembras son vivíparas (dan a luz crías vivas) y se reproducen sin necesidad de un macho.
Las crías se desarrollan dentro de la madre y nacen como pequeñas ninfas (pulgones jóvenes) que son muy parecidas a los adultos, solo que más pequeñas. Como los huevos empiezan a desarrollarse muy rápido, una hembra adulta puede llevar dentro a sus hijas, y estas hijas ya pueden estar desarrollando a sus propias crías. Esto permite que los pulgones se reproduzcan a una velocidad increíble.
Este proceso se repite durante el verano, creando muchas generaciones. Cada pulgón vive entre 20 y 40 días. Por ejemplo, algunas especies de pulgones pueden tener hasta 41 generaciones de hembras en una sola temporada. Esto significa que una sola hembra nacida en primavera podría, en teoría, tener miles de millones de descendientes si todos sobrevivieran.
¿Cómo se reproducen en otoño?
En otoño, los pulgones se reproducen de forma sexual y ponen huevos. Los cambios en el ambiente, como menos horas de luz o temperaturas más bajas, o incluso la falta de alimento de buena calidad, hacen que las hembras produzcan tanto hembras como machos.
Estos machos y hembras se aparean, y las hembras ponen huevos que, a diferencia de las crías de verano, se desarrollan fuera del cuerpo de la madre. Estos huevos pasan el invierno y eclosionan en primavera, dando lugar a nuevas hembras aladas o sin alas. Un ejemplo es el pulgón del rosal. Sin embargo, en lugares cálidos o en invernaderos, los pulgones pueden seguir reproduciéndose sin machos ni huevos durante muchas generaciones.
¿Por qué algunos pulgones tienen alas?
Los pulgones que se reproducen de forma asexual pueden tener crías con alas o sin alas, aunque genéticamente sean idénticas. Esto es un mecanismo de control complejo. Generalmente, los pulgones tienden a producir individuos con alas cuando las condiciones no son buenas. Por ejemplo, si la comida es escasa o de mala calidad, o si la planta donde viven está envejeciendo.
Las hembras con alas pueden volar a otras plantas para empezar nuevas colonias. Por ejemplo, el pulgón de la manzana produce muchas generaciones sin alas, y luego algunas con alas que vuelan a otras ramas o árboles.
¿Cómo se defienden los pulgones?
Cuando los pulgones son atacados por depredadores como las mariquitas, las crisopas o avispas parasitoides, pueden cambiar la forma en que producen a sus crías. Cuando se sienten en peligro, liberan unas sustancias químicas llamadas feromonas de alarma por sus cornículos.
Estas feromonas hacen que los pulgones cambien su comportamiento. Algunos pueden empezar a caminar para alejarse del peligro o simplemente se dejan caer de la planta. Además, estas feromonas pueden hacer que produzcan más crías con alas, para que puedan volar y buscar un lugar más seguro.
Las infecciones por virus también pueden afectar a los pulgones. Aunque los virus son muy dañinos para ellos, a veces pueden hacer que produzcan más crías con alas. Esto ayuda a que el virus se extienda a otras plantas. Incluso algunas bacterias que viven dentro de los pulgones pueden cambiar sus estrategias de reproducción cuando hay estrés ambiental.
En otoño, las especies de pulgones que cambian de planta huésped producen una generación con alas que vuela a una planta diferente. Allí, se reproduce de forma sexual, con machos y hembras, y se ponen los huevos que pasarán el invierno. Algunas especies, como el pulgón negro de la haba o el pulgón verde del melocotonero, son plagas importantes. Pasan el invierno en árboles o arbustos y en verano se mudan a plantas herbáceas, a menudo cultivos. Luego, las hembras regresan a los árboles en otoño.
Otro ejemplo es el pulgón de la soja. Cuando llega el otoño y la planta de soja envejece, los pulgones se mueven a las partes más altas de la planta. Allí, empiezan a producir generaciones con alas, primero hembras y luego machos. Estos vuelan a su planta huésped principal (especies de Rhamnus), donde se aparean y ponen huevos que pasarán el invierno.
¿Dónde Viven los Áfidos?
Los pulgones se encuentran en todo el mundo, pero son más comunes en las regiones con climas templados. A diferencia de muchos otros animales, hay menos tipos de pulgones en las zonas tropicales. Pueden viajar grandes distancias, principalmente llevados por el viento. Los pulgones con alas pueden subir hasta 600 metros de altura y ser arrastrados por vientos fuertes. Por ejemplo, se cree que el pulgón de la lechuga fue transportado de Nueva Zelanda a Tasmania alrededor del año 2004 por el viento.
Además, los humanos han transportado muchos pulgones con plantas, lo que ha hecho que algunas especies se encuentren en casi todas partes del mundo.
La Historia de los Áfidos en la Tierra
La mayoría de las familias de pulgones que existieron en el pasado ya se extinguieron. Hoy en día, solo queda una familia viva, la Aphididae. Hay otras dos familias relacionadas, Phylloxeridae y Adelgidae, que se agrupan en una superfamilia llamada Phylloxeroidea.
Los fósiles sugieren que los pulgones se diversificaron al mismo tiempo que aparecieron las primeras plantas con flores, hace unos 140 millones de años, durante el período Cretácico. Sin embargo, es posible que los pulgones sean mucho más antiguos, quizás de hace 200 millones de años. La mayoría de las familias de pulgones se extinguieron al final del período Cretácico, junto con los dinosaurios. Después, volvieron a crecer y diversificarse en el período Mioceno.
Clasificación de los Áfidos
Los pulgones pertenecen al Reino Animalia, al Filo Arthropoda (que incluye a los insectos), a la Clase Insecta, y al Orden Homoptera. Dentro de este orden, están en el suborden Sternorrhyncha y en la superfamilia Aphidoidea.
¿Cómo se clasifican?
La clasificación de los pulgones es un poco complicada porque hay diferentes formas de agruparlos. A veces se les llama subfamilias y otras veces familias. Es difícil tener una clasificación única porque hay muchos puntos de vista y faltan algunos fósiles clave que ayuden a entender su historia.
Véase también
En inglés: Aphid Facts for Kids