Puente del Cubo para niños
Datos para niños Puente de Isabel la Católica |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Puente del Cubo | |||||
![]() Vista del Puente del Cubo (o de Isabel la Católica) sobre el Pisuerga en Valladolid, desde el propio río año 2010.
|
|||||
Ubicación | |||||
País | ![]() |
||||
Comunidad | ![]() |
||||
Localidad | ![]() |
||||
Coordenadas | 41°38′59″N 4°44′02″O / 41.64972222, -4.73388889 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente en arco con el tablero apoyado sobre pilastras | ||||
Cruza | Pisuerga | ||||
Uso | Vía urbana | ||||
Vía soportada | Avenida de Miguel Ángel Blanco | ||||
Material | Hormigón armado | ||||
N.º de vanos | 1 | ||||
Mantenido por | Ayuntamiento de Valladolid | ||||
Historia | |||||
Ingeniero | Luis Díaz-Caneja Pando Edmundo Matía de Orbe |
||||
Construcción | 1954 - 1957 | ||||
Mapa de localización | |||||
Ubicación en Valladolid (ciudad)
|
|||||
Situación | |||||
|
|||||
El Puente del Cubo, también conocido oficialmente como Puente de Isabel la Católica, es una importante construcción sobre el río Pisuerga en el centro de la ciudad de Valladolid, España. Este puente conecta el Paseo de Isabel la Católica y la Calle de San Ildefonso con la Avenida de Miguel Ángel Blanco, en el Barrio de Huerta del Rey.
Contenido
¿Por qué se llama Puente del Cubo?
El nombre popular "Puente del Cubo" viene de un puente más antiguo que estaba cerca de este lugar. Ese puente anterior cruzaba la desembocadura de un pequeño arroyo llamado Esgueva.
Desapareció a principios del siglo XX cuando el arroyo fue cubierto. Sin embargo, su nombre se mantuvo. Se cree que se llamaba "del Cubo" porque en esa zona las personas lavaban la ropa y usaban cubos para llevarla.
¿Cómo se construyó el Puente de Isabel la Católica?
El plan inicial para nuevos puentes
El Plan General de Valladolid, creado por César Cort, incluía la idea de construir tres puentes nuevos sobre el río Pisuerga. Esto era necesario porque la ciudad iba a crecer mucho hacia la otra orilla del río. Los dos puentes que ya existían, el Puente Mayor y el Puente Colgante, no serían suficientes para conectar bien la ciudad.
Los nuevos puentes se planearon en estos lugares:
- Frente a los jardines del Poniente (este sería el puente del Poniente).
- Continuando la Calle de los Doctrinos (este es el Puente del Cubo).
- Continuando la Calle de García Morato (este sería el puente de García Morato).
El último puente, el de García Morato, era parte de una carretera nacional, por lo que el Ministerio de Obras Públicas se encargó de su diseño y costo. Los otros dos puentes, incluyendo el Puente del Cubo, eran para uso local de la ciudad. Por eso, el Ayuntamiento decidió construirlos. En 1949, el Ayuntamiento acordó encargar los proyectos a su Sección de Vías y Obras.
Diseño del puente
La Sección de Vías y Obras encargó el diseño de este puente al ingeniero Luis Díaz-Caneja Pando. Él firmó el proyecto el 5 de mayo de 1950. Otros ingenieros también ayudaron: Edmundo Matía de Orbe hizo los cálculos de la estructura, y los hermanos José y Juan Tamayo Peña dibujaron los planos y calcularon el presupuesto.
La construcción del puente
La construcción del puente fue dirigida por Francisco J. de Quevedo López, quien era el ingeniero jefe de la Sección de Vías y Obras. La empresa Agroman fue la encargada de llevar a cabo los trabajos. Las obras comenzaron en 1954 y terminaron en 1957.
Mejoras y cambios a lo largo del tiempo
La parte de arriba del puente y las barandillas fueron arregladas en la década de 1990.
En 2011, el Ayuntamiento volvió a trabajar en el puente. Esto fue parte de un proyecto más grande para construir la plaza del Milenio. En esta ocasión, se hicieron cambios más importantes: se cambiaron las barandillas, se puso un nuevo suelo en las aceras que parece madera, y se instalaron pequeños aerogeneradores (molinos de viento) en las farolas. Esto último se hizo para mostrar el interés en el cuidado del medio ambiente en la zona.
¿Cómo es la estructura del Puente del Cubo?
Es un puente en arco hecho de hormigón. Su estructura principal tiene tres arcos que son iguales. El camino por donde pasan los vehículos y las personas (el tablero) se apoya sobre unas columnas llamadas pilastras.
Más información
- Puentes de Valladolid
- Arquitectura de Valladolid
- Historia de Valladolid