robot de la enciclopedia para niños

Puente de Carlos III (Alcalá de Guadaíra) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente Jesús Nazareno
Panorec3.jpg
Paso de Archicofradia Nuestro Padre Jesús Nazareno sobre el Puente que lleva su nombre.
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Alcalá de Guadaíra
Coordenadas 37°20′14″N 5°51′26″O / 37.33722222, -5.85722222
Características
Tipo Puente
Cruza Guadaíra
Material Piedra
Tráfico soportado Peatonal
Peaje No
Historia
Ingeniero Iñigo Barahona Fernández (proyecto restauración y director de obra), Aurelio Gómez-Bastero Martín (arquitecto, director de ejecución) y Juan Antonio Cabrera Granado (director de la actuación)
Mapa de localización

El puente de Jesús Nazareno, también conocido como puente Romano, es una construcción antigua que se encuentra en Alcalá de Guadaíra, en la provincia de Sevilla, España. Este puente cruza el río Guadaíra.

Está ubicado en el centro de la ciudad, donde se unen las carreteras que van a Dos Hermanas y Utrera. Es una parte importante de la zona histórica y turística de la ciudad.

Se cree que el puente de Jesús Nazareno tiene un origen romano. En 1846, Pascual Madoz, en su libro Diccionario Geográfico, lo describió como romano. Más tarde, en 1939, el famoso ingeniero Carlos Fernández Casado también lo clasificó como romano en su libro Historia del Puente en España, destacando su buen diseño y construcción. Sin embargo, no hay pruebas históricas que confirmen su origen romano.

Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, es lógico pensar que su historia está muy unida a la fortaleza (castillo) que ha estado en ese lugar desde tiempos muy antiguos. El puente y el castillo están en lugares estratégicos y se complementan: el puente en un lugar poco profundo del río por donde se podía cruzar, y el castillo en un punto alto que domina el cruce del río y los campos de alrededor.

Historia del Puente de Jesús Nazareno

¿Por qué se le llama Puente de Jesús Nazareno?

Desde hace algunos años, por error, se le ha llamado "Puente de Carlos III". Sin embargo, la gente siempre lo llamó "puente romano" por su supuesto origen. El puente no tuvo un nombre oficial hasta mediados del siglo XX, cuando se le dio el nombre de Puente de Jesús Nazareno.

En 1944, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra decidió ponerle este nombre al puente y colocar un azulejo para recordarlo. Este azulejo todavía se puede ver en el puente del ferrocarril. La idea de ponerle nombre surgió dos años antes, y el 9 de mayo de 1944, el alcalde confirmó la decisión.

Reparaciones y Cambios a lo Largo del Tiempo

El puente fue reparado de forma importante en 1781, durante el reinado del rey Carlos III. En esa reparación se hicieron nuevos soportes y bases. Pero estas reparaciones no duraron mucho, y en el invierno de 1784, el puente se dañó de nuevo por la fuerza del río. Por eso, fueron necesarias más reparaciones entre 1786 y 1789.

Entre 1790 y 1920, el puente no cambió mucho en su forma. Las obras se limitaron a arreglos en sus bases. En la base del lado derecho se construyeron unos muros fuertes para protegerlo de la erosión del agua. La base del lado izquierdo también fue reconstruida varias veces con piedras, después de los daños causados por las crecidas del río.

A principios del siglo XX, se hizo más ancha la calzada del puente. Para ello, se quitaron las aceras y la barandilla de piedra fue reemplazada por una de metal. La estructura original sufrió muchos cambios, como agujeros en la piedra para los andamios, parches de hormigón y la adaptación de la calzada para el tráfico de vehículos. Esto alteró mucho la apariencia original del puente.

En la década de 1960, cuando se construyó la carretera a Dos Hermanas, se rellenaron las bases del puente. Esto hizo que dos de sus arcos quedaran bajo tierra, acortando la longitud del puente. Al ocultar estos arcos, se redujo la capacidad del puente para dejar pasar el agua en las crecidas y se perdió parte de su belleza.

Obras de Restauración del Puente

Las obras de restauración que se hicieron en 2012 tuvieron dos objetivos principales. Primero, limpiar y fortalecer la antigua estructura de piedra, que estaba muy dañada. Segundo, devolverle al puente su aspecto original, el que tenía antes de que se ensanchara la calzada en los años veinte. Además, se le dio un nuevo uso: ahora es un puente solo para peatones.

La restauración fue el resultado de una investigación histórica. Gracias a ella, se pudo recuperar la hermosa imagen que el puente tenía en el pasado. Fue realizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, con fondos del Ministerio de Fomento. El proyecto y la dirección de la obra estuvieron a cargo del ingeniero Iñigo Barahona.

Durante la restauración, se limpiaron las superficies, se quitó la vegetación, se reparó la superficie de la piedra y sus juntas. También se inyectaron materiales en las grietas, se repusieron piedras que faltaban, se protegieron las zonas dañadas con mortero de cal y, finalmente, se aplicó un producto para proteger la piedra y asegurar que la estructura dure mucho tiempo.

Al reemplazar las barandillas de metal por unas de piedra al mismo nivel del suelo, el puente parece más alto. Además, al recuperar los arcos que estaban enterrados, no solo se mejoró la capacidad del puente para dejar pasar el agua en las crecidas del río Guadaíra, sino que también se le dio una mayor longitud, recuperando su forma original, mucho más elegante.

Galería de imágenes

kids search engine
Puente de Carlos III (Alcalá de Guadaíra) para Niños. Enciclopedia Kiddle.