Pueblo troglodita para niños
Los trogloditas (del griego antiguo que significa "los que entran en las cavernas") fueron pueblos mencionados por muchos escritores e historiadores de la antigüedad, como Heródoto (en el siglo V antes de Cristo), Estrabón (en el siglo I antes de Cristo) y Plinio el Viejo (en el siglo I después de Cristo).
Estos autores antiguos se referían a varios grupos de personas en África como trogloditas. Los ubicaban en diferentes lugares, desde lo que hoy es Libia hasta Sudáfrica.
Contenido
¿Qué significa la palabra "troglodita"?
La palabra "troglodita" viene del griego antiguo trōglodýtēs. Esta palabra se forma de trōglē, que significa "caverna" o "cueva", y dýein, que significa "entrar" o "sumergirse". Así, un troglodita es alguien que vive en una caverna o en una casa excavada en la roca.
¿Quiénes eran los trogloditas en la historia antigua?
El nombre "trogloditas" se usaba para describir a diferentes pueblos de la antigua Libia, conocidos por los escritores de la antigüedad. Muchos autores los mencionaron, siendo Heródoto el primero.
Los trogloditas según Heródoto
Según Heródoto, los "etíopes trogloditas" vivían cerca de los garamantes, quienes los perseguían en sus carros. Heródoto decía que estos trogloditas eran muy rápidos corriendo. También mencionaba que comían serpientes, lagartos y otros reptiles. Su idioma era muy particular, pues emitían sonidos parecidos a los de los murciélagos.
Algunos expertos creen que Heródoto se refería a los primeros joisán, pueblos originarios del sur de África, porque sus idiomas tienen sonidos especiales llamados chasquidos. Para Heródoto, "etíopes" eran todos los pueblos de piel oscura que vivían en el extremo sur del mundo conocido en su época. Los trogloditas que él describía podrían haber sido los tibus, un pueblo de origen bereber que habitaba en las regiones de Chad y Tibesti. Se movían muy rápido porque usaban sandalias especiales para caminar en la arena del desierto.
Los trogloditas según Estrabón
En su libro Geografía de Estrabón, una parte describe las costumbres de los trogloditas. Estrabón decía que eran nómadas, es decir, que se movían de un lugar a otro. Cada grupo tenía sus propios líderes. Las mujeres se adornaban con antimonio y usaban collares de conchas para protegerse. Estrabón también mencionó trogloditas en el sur del Mar Rojo, cerca de un puerto importante llamado Berenice Troglodytica.
Los trogloditas según Diodoro de Sicilia
En el siglo I antes de Cristo, Diodoro de Sicilia habló de la Troglodítica como una región africana al sureste de Antiguo Egipto y a lo largo del Mar Rojo. Esta zona es probablemente el actual desierto de Nubia y el Cuerno de África. Diodoro describió pueblos etíopes y trogloditas que comerciaban en la costa.
Mencionó a los cinaminos, que bebían leche de perras y cazaban bueyes salvajes con perros grandes. También a los ictiófagos, que comían pescado crudo. A los trogloditas los llamó nómadas porque eran pastores que vivían en el desierto. Su riqueza eran sus rebaños de bueyes. Eran muy valientes y luchaban entre sí o contra otros pastores por el control del agua y los mejores pastos. Diodoro también dijo que enterraban a sus muertos con una sonrisa, bajo un montón de piedras.
Los trogloditas según Plinio el Viejo
Plinio el Viejo también mencionó a los trogloditas. Describió cómo comerciaban con piedras preciosas, como los rubíes, que traían de Etiopía y vendían a los garamantes. En su libro Historia Natural, Plinio el Viejo los describió así: "Los trogloditas excavan cuevas, estas son sus casas; comen carne de serpiente y usan un silbido, no la voz".
Los trogloditas aparecen en la historia a finales del siglo II después de Cristo, junto con otros pueblos nómadas como los blemios y los nubios. Realizaban frecuentes viajes a las regiones del Alto y Medio Egipto.
¿Qué se decía de los trogloditas en la mitología?
Algunas historias antiguas también hablaban de otras tribus llamadas trogloditas. Se decía que eran una especie de seres casi humanos, peludos como animales, que solo se comunicaban con gritos y vivían en cuevas. Esto era parte de los mitos sobre las tribus primitivas.
El científico Carlos Linneo, que clasificó a los seres vivos, agrupó bajo el término "trogloditas" a criaturas como el Homo nocturnus y el orangután. Más tarde, en 1763, definió un grupo más amplio llamado Homo anthropomorpha, que incluía criaturas mitológicas y parecidas a los humanos, como el troglodita, el sátiro y el fénix. Linneo aclaró que estas criaturas no existían realmente, sino que eran descripciones imprecisas de seres que se parecían a los Hominoidea (grandes simios y humanos).
El escritor Montesquieu, en sus Cartas persas, usó a los trogloditas como ejemplo. Contó una historia sobre un pequeño pueblo de trogloditas en Arabia que, según los historiadores, se parecían más a animales que a personas. Montesquieu los describió como "personas indignas que se han vuelto virtuosas", y luego añadió: "No puedo hablarles lo suficiente sobre la virtud de los trogloditas". En realidad, Montesquieu usó esta historia para compartir sus ideas sobre la sociedad.
También se menciona en un texto antiguo llamado El Combate de Adán y Eva contra Satán que los primeros humanos tuvieron que vivir en una cueva en la cima de una montaña, llamada 'la cueva de los tesoros', después de ser expulsados del Jardín del Edén.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Troglodytae Facts for Kids