robot de la enciclopedia para niños

Zona arqueológica de Chiapa de Corzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chiapa de Corzo
Napiniacá, Nandiumé, Nandalumí, Soctón Nandalumí
ZAChiapa.jpg
Zona arqueológica de Chiapa de Corzo.
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País Bandera de México México
División Chiapas
Municipio Chiapa de Corzo
Coordenadas 16°42′N 93°00′O / 16.7, -93
Historia
Cultura Zoque y chiapaneca
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento Gareth W. Lowes
Mapa de localización
Chiapa de Corzo ubicada en México
Chiapa de Corzo
Chiapa de Corzo
Chiapa de Corzo ubicada en Chiapas
Chiapa de Corzo
Chiapa de Corzo

Napiniacá es el nombre antiguo de lo que hoy conocemos como la zona arqueológica de Chiapa de Corzo. Este nombre significa "Pueblo grande" en el idioma chiapaneco. Se encuentra al este de la ciudad actual de Chiapa de Corzo, en el centro del estado de Chiapas, México.

Este lugar tiene una historia muy larga de ocupación humana. Sus primeros habitantes llegaron en tiempos de la cultura olmeca. Debido a su ubicación estratégica, la zona fue muy importante. Fue disputada por los zoques, que eran los habitantes originales, y los pueblos mayas de las tierras altas.

Los edificios que se pueden ver hoy fueron construidos por los zoques. Ellos fueron expulsados del lugar alrededor del año 1350 por los chiapanecas.

En la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, puedes visitar los Montículos 1, 5 y 7. Estos fueron explorados en la década de 1950. En 2009, el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) los preparó para que el público pudiera visitarlos.

La Zona arqueológica de Chiapa de Corzo es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central de Chiapas. Al principio, tenía unas 200 estructuras. Estas estaban organizadas alrededor de patios o plazas. Hoy, el sitio mide aproximadamente 1200 metros de norte a sur y unos 1800 metros de este a oeste. La parte principal está al suroeste. Allí hay varias plataformas que forman una plaza cuadrada, con los edificios más importantes a su alrededor.

Esta zona arqueológica está dentro de la ciudad de Chiapa de Corzo. Cuenta con servicios para los visitantes, como información turística, seguridad y baños.

En mayo de 2010, un grupo de científicos hizo un descubrimiento increíble. Encontraron una tumba dentro de una pirámide. Esta tumba podría ser la más antigua de su tipo en toda Mesoamérica. Los primeros estudios indican que los restos tienen una antigüedad de unos 2700 años.

¿Cómo ha evolucionado Chiapa de Corzo a lo largo del tiempo?

Período Preclásico Medio (850-450 antes de Cristo)

En este tiempo, Chiapa de Corzo se convirtió en el centro ceremonial más grande de la región. La población creció mucho. Se construyeron muchas plataformas y terrazas con tierra y piedras. También había complejos de cuartos rectangulares con bases de piedras redondas.

Su buena ubicación junto al río Grijalva les permitía controlar la navegación. También controlaban uno de los caminos hacia las tierras altas. Hay muchas pruebas de contacto con otras culturas. Por ejemplo, figurillas con ojos perforados muestran contacto con los olmecas de La Venta.

Otros objetos, como incensarios de tres picos, sugieren conexiones religiosas con las tierras altas de Guatemala. Hacia el final de este período, aparecieron nuevos tipos de cerámica. Esto indica que hubo más contacto con el sur y el este.

Período Preclásico Tardío (450 antes de Cristo-250 después de Cristo)

Los intercambios culturales aumentaron con las regiones que hoy son Tabasco, Veracruz y Oaxaca. Es posible que también tuvieran relaciones con Campeche, Yucatán y la zona de El Petén. Hubo un gran desarrollo cultural.

Las plataformas del período anterior se hicieron más grandes. Para construir edificios, se usaron herramientas para cortar piedra caliza. También se empezaron a usar pisos y tumbas de estuco. Los objetos de piedra, concha y cerámica se hicieron más variados.

Al final de este período, se encontraron vasijas de Usulután, que venían de El Salvador y Guatemala. Un hallazgo importante fue un fragmento de estela con números de barras y puntos. Esta es la fecha más antigua encontrada hasta ahora en el sistema de "cuenta larga" maya (36 años antes de Cristo).

Los entierros a menudo se encontraban con los cuerpos extendidos. Tenían una vasija sobre la cabeza como ofrenda. También se encontraron otros objetos, como dos huesos de fémur decorados con tallas.

Período Clásico Temprano (250-550 después de Cristo)

En Chiapa de Corzo, surgió una nueva tradición cultural. Esta estaba relacionada con el oeste de Chiapas (la región de Juchitán-Tehuantepec). En la arquitectura, se construyeron pirámides escalonadas con templos dobles en la parte superior. Las plataformas anteriores se hicieron aún más grandes. La ciudad antigua alcanzó su máximo desarrollo en este tiempo.

Período Clásico Medio (550-700 después de Cristo)

Durante este período, el sitio fue perdiendo importancia poco a poco. Su poder económico, político y religioso disminuyó. Otros centros ceremoniales tomaron su lugar hasta que Chiapa de Corzo quedó completamente abandonada. Se cree que la presencia de la cultura teotihuacana en la zona pudo haber causado el fin de la ocupación en este centro.

¿Quiénes fueron los chiapanecas?

Más tarde, alrededor del año 1350, llegaron los chiapanecas. Ellos se establecieron en el lugar donde hoy está el centro arqueológico de Chiapa de Corzo. No se sabe mucho de su historia antes de la llegada de los españoles. Se cree que pudieron haber migrado desde el este de Costa Rica hacia el norte. Esto se piensa por su relación con los mangues.

Una idea local dice que la tribu guerrera de los chiapanecas (soctones) llegó desde Nicoya, Nicaragua. Eran guiados por el cacique Nandalumí. Fundaron el pueblo de Nandiumé. Desde allí, empezaron a dominar a los pueblos zoques, tsotsiles, tseltales y mames. Los convirtieron en pueblos que les pagaban tributo.

Más tarde, en 1486, los aztecas intentaron sin éxito dominar a los chiapas. Los aztecas llamaron Teochiapan al pueblo de Nandiumé. También llamaron chiapas a la etnia soctona. El cronista Bernal Díaz del Castillo cuenta que los chiapas, al no poder vencer a los invasores españoles y a sus aliados indígenas, prefirieron morir. Se lanzaron desde el peñón de Tepetchia, en lo alto del Cañón del Sumidero.

Descubre los Montículos de Chiapa de Corzo

Montículo 1: Una pirámide con historia

La plaza principal de Chiapa de Corzo está limitada al sur por los montículos 1 y 4. El Montículo 1 ha sido explorado y está abierto al público. Es una estructura piramidal con una base inclinada. Tiene una escalera en el lado norte, con dos muros anchos a los lados.

Mide 30 metros de largo, 15 metros de ancho y unos seis metros de alto. En la parte superior, quedan restos de un templo. Este templo tenía un pórtico, un espacio central y dos laterales. La estructura pertenece a tres períodos culturales, que abarcan unos 400 años.

En el Período Preclásico Medio, se usó adobe para construir. En el Período Preclásico Tardío, se empezó a usar piedra caliza cortada. La forma del edificio cambió a una "T", con escaleras al frente y a los lados. Al final del Preclásico Tardío, la estructura fue destruida por un incendio. Después, se construyó un edificio más grande que cubrió los anteriores. Este proceso de construcción continuó hasta el Clásico Medio.

Archivo:Mound 1
Montículo ceremonial recién descubierto en Chiapa de Corzo.

Montículo 5: Un espacio residencial antiguo

Al oeste, la plaza está delimitada por los Montículos 5, 6 y 7. El Montículo 5 está abierto al público. Es una estructura rectangular de 40 metros cuadrados. Mide cuatro metros de alto. Como la mayoría de los edificios del sitio, tuvo varias etapas de construcción. La más importante es la del período Protoclásico.

Esta estructura, que parece haber sido una vivienda, se construyó sobre una plataforma de dos niveles. Tenía varias entradas, puertas grandes con pilares, terrazas interiores a diferentes alturas, patios y muchos cuartos pequeños. Aunque no es una construcción enorme, es muy compleja.

Montículo 73: Una plataforma sencilla

Las zonas sureste y noroeste del sitio tienen montículos más pequeños y dispersos. En el sureste, se encuentra el Montículo 73. Es una plataforma con un cuerpo vertical y una escalera corta para acceder. La parte superior de la estructura no tiene templo. Está cubierta simplemente con un piso de estuco.

Archivo:SkeletonChiapaRegMusTuxtla
Entierro funerario encontrado en Chiapa de Corzo, actualmente en el Museo Regional de Antropología e Historia.

Montículo 32: Pirámide con restos de un templo

En el sector noroeste, está el Montículo 32. Es una estructura piramidal con una base inclinada. Tiene una escalera en el lado norte, flanqueada por dos muros anchos. Su base es cuadrada, con un rectángulo más pequeño añadido en la parte trasera. En las esquinas, tiene escaleras integradas en el edificio.

En la parte superior, quedan restos de los muros del templo. Este templo tenía un espacio central y dos laterales. En este edificio, se puede ver una tumba. Muestra los restos de huesos y las ofrendas que se encontraron allí.

Montículo 26: Plataformas y un baño de vapor

Durante la investigación del Montículo 26, se identificaron tres etapas de construcción. En la más antigua (preclásico tardío), se encontraron varias secciones de plataformas. Estas estaban construidas con muros de piedras redondas unidas con lodo.

La segunda etapa cubrió por completo las estructuras anteriores. Fue la época de mayor construcción. Sobre dos terrazas a diferente altura, se levantaron dos plataformas. Una de ellas tenía un pórtico. La fachada estaba cubierta con bloques de piedra caliza tallados en forma rectangular.

En la última etapa del edificio, los constructores usaron las plataformas anteriores. Añadieron una escalera con muros a los lados que miraba al este. También construyeron un baño de vapor. En esta etapa, el edificio alcanzó 27 metros de largo por 24 metros de ancho y dos metros de alto. Una de las funciones principales de estas plataformas era servir como lugar de entierro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiapa de Corzo (Mesoamerican site) Facts for Kids

kids search engine
Zona arqueológica de Chiapa de Corzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.