Prudencio María Verástegui para niños
Datos para niños Prudencio María Verástegui |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1747 Manurga (España) |
|
Fallecimiento | 19 o 20 de octubre de 1826 Vitoria (España) |
|
Sepultura | Catedral de Santa María | |
Residencia | Vitoria, Zaragoza, Valencia, Cartagena y Cádiz | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Valentín de Verástegui | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Conflictos | Sitio de Zaragoza (1808) | |
Prudencio María Verástegui Mariaca (nacido en Manurga, el 7 de mayo de 1747, y fallecido en Vitoria, el 19 o 20 de octubre de 1826) fue una persona muy importante en la historia de España. Se destacó como militar y político.
Contenido
¿Quién fue Prudencio María Verástegui?
Sus primeros años y educación
Prudencio María Verástegui nació en Manurga, un pueblo de Álava, en una familia con buena posición. Sus padres fueron José Andrés de Verástegui y María Magdalena Ignacia de Mariaca.
Desde pequeño, Prudencio recibió educación en su casa. Más tarde, estudió Filosofía y Ciencias Exactas y Naturales en la Universidad de Zaragoza. Era muy bueno en matemáticas y se le conocía por su seriedad.
En 1774, se casó con Casilda Varona en Villanañe. Tuvieron catorce hijos, pero solo cinco de ellos (tres hombres y dos mujeres) vivieron más que sus padres.
Su carrera política en Álava
En 1777, Prudencio fue elegido alcalde de Vitoria, pero no pudo asumir el cargo. Al año siguiente, fue nombrado regidor (un tipo de concejal).
En 1779, lo eligieron por unanimidad como diputado general de la provincia de Álava. Este era un cargo muy importante, similar a un gobernador de hoy en día.
Fue reelegido diputado en 1794, algo que no era común en esa época. Esto se permitió porque España estaba en peligro por la invasión francesa. Prudencio era muy respetado y tenía buenas relaciones con los ministros del rey Carlos IV.
Su papel en la defensa contra Francia
Durante la Guerra del Rosellón, Prudencio Verástegui lideró los "tercios alaveses", que eran grupos de soldados locales. Aunque eran pocos, lograron causar problemas al Ejército francés y mostraron mucho valor.
Entre 1791 y 1796, mantuvo mucha comunicación con los ministros del rey, los generales del ejército y otras autoridades. Fue un líder clave en la defensa de su provincia.
Prudencio ocupó varios cargos importantes a lo largo de su vida. Fue maestre de campo (un alto rango militar), comisario y diputado general en varias ocasiones. También fue teniente diputado por muchos años.
La Guerra de la Independencia y su participación
Traslado a Zaragoza y el primer sitio
En 1802, su esposa falleció. En octubre de 1806, Prudencio se mudó a Zaragoza con seis de sus hijos. Allí, fue testigo del inicio de la Guerra de la Independencia Española, cuando los franceses invadieron España.
Prudencio y cuatro de sus hijos participaron en la defensa de Zaragoza. Sufrieron el primer sitio de Zaragoza desde el 15 de julio hasta el 14 de agosto de 1808. A pesar de que la ciudad no tenía muchas tropas, Verástegui decidió quedarse para ayudar a defenderla.
Viajes y su rol en las Cortes
Otros de sus hijos también se unieron a la lucha. A finales de 1808, Prudencio se fue a Valencia con dos de sus hijos menores y una hija. De allí, viajó a Cartagena y luego a Cádiz.
En 1813, mientras estaba en Cádiz, fue nombrado diputado a Cortes en representación de Álava. Las Cortes eran como un parlamento.
Prudencio no quiso aceptar el cargo hasta que los franceses se fueron de Álava y después de la batalla de Vitoria. Una vez que la provincia estuvo libre y se restablecieron sus leyes, su elección fue confirmada.
Aunque las Cortes se trasladaron a Madrid en noviembre de 1813, él siguió siendo diputado hasta que fueron disueltas por el rey Fernando VII en mayo de 1814. Fue uno de los 69 diputados que firmaron el Manifiesto de los Persas, un documento importante de la época.
Últimos años y legado
Regreso a Vitoria y dificultades
Después de que las Cortes se disolvieron, Prudencio regresó a Vitoria, su ciudad natal, tras nueve años de ausencia. Allí, se dedicó a organizar sus negocios, ya que había tenido problemas económicos.
En 1820, hubo un cambio político importante en España. Prudencio fue arrestado en el convento de Santo Domingo, pero lo liberaron pocos días después por falta de pruebas.
Fallecimiento y reconocimiento
Prudencio sufrió un problema de salud del que no pudo recuperarse. Después de un tiempo enfermo, falleció el 19 o 20 de octubre de 1826.
Hoy en día, una calle en Vitoria lleva su nombre, recordando su importante contribución a la historia de España.