Provincia de Elías Piña para niños
Datos para niños Elías Piña |
||
---|---|---|
Provincia | ||
Otros nombres: Tierra de los Restauradores | ||
![]() Elías Piña en la República Dominicana
|
||
Coordenadas | 18°53′00″N 71°42′00″O / 18.883333333333, -71.7 | |
Capital | Comendador | |
• Población | 43,671 (2015) | |
Entidad | Provincia | |
• País | República Dominicana | |
Gobernador |
Juan Alberto Aquino Montero | |
Subdivisiones | 6 Municipios 7 Distritos Municipales |
|
Eventos históricos | 1942 | |
• Fundación | Creación | |
Superficie | Puesto 14.º | |
• Total | 1.395,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 454 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 30.º | |
• Total | 84 632 hab. | |
• Densidad | 45 hab./km² | |
Gentilicio | Elíaspiñenses | |
IDH (2019) | ![]() |
|
Huso horario | UTC-4 | |
ISO 3166-2 | DO-07 | |
Elías Piña es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Se encuentra en la parte oeste del país, justo en la frontera con Haití.
Limita al norte con las provincias Dajabón y Santiago Rodríguez. Al este, se encuentra San Juan. Al sur, limita con Independencia. Y al oeste, comparte frontera con la República de Haití.
La ciudad principal y capital de esta provincia es Comendador.
Esta provincia fue creada en 1942. Al principio, se llamó Provincia San Rafael. Luego, en 1965, su nombre cambió a Provincia Estrelleta. Finalmente, en 1972, recibió su nombre actual: Elías Piña. Antes de ser una provincia, era un municipio de la provincia San Juan.
Contenido
¿Por qué se llama Elías Piña?
La provincia lleva este nombre en honor al Coronel Elías Piña. Él nació en La Margarita, un lugar cercano a Comendador.
El Coronel Elías Piña fue un valiente militar que luchó en la zona de la frontera durante las guerras por la independencia del país. Falleció en 1845, mientras atacaba una fortaleza cercana a Bánica.
¿Cómo se organiza Elías Piña?
La provincia Elías Piña se organiza en 6 municipios y 7 distritos municipales.
- Comendador
- Sabana Larga
- Guayabo
- Bánica
- Sabana Cruz
- Sabana Higuero
- El Llano
- Guanito
- Juan Santiago
- Hondo Valle
- Rancho de la Guardia
- Pedro Santana
- Río Limpio
Un vistazo a la historia de Elías Piña
La zona donde hoy se encuentra Elías Piña no tuvo muchos habitantes en el pasado. Esto se debe a que estaba justo en la frontera entre las colonias de Francia y España. Más tarde, se convirtió en la frontera entre los países independientes de Haití y República Dominicana.
El único pueblo fundado durante la época colonial fue Bánica. Los pueblos de Comendador y Hondo Valle surgieron de puestos militares que se establecieron en la frontera después de la independencia del país. El resto de la provincia estuvo casi deshabitado hasta después de la Guerra de Restauración. Fue entonces cuando llegaron familias de otras partes del país.
Durante los conflictos entre República Dominicana y Haití (1844-1856), las tropas haitianas pasaban por esta región. Por eso, hubo varias batallas importantes aquí, como la famosa Batalla de La Estrelleta.
Desde la época colonial, este territorio pertenecía a la provincia de Azua. Luego, en 1938, pasó a formar parte de la provincia Benefactor (que hoy es San Juan). En 1942, se creó esta provincia como parte de un plan para fortalecer la zona fronteriza.
¿Cuántas personas viven en Elías Piña?
Según un censo de 2010, en la provincia vivían 63,879 personas. De ellas, 32,986 eran hombres y 30,893 eran mujeres.
La densidad de población es de 45 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto significa que no hay muchas personas viviendo en cada kilómetro cuadrado, siendo una de las provincias con menor densidad del país. Del total de habitantes, 23,203 (un 36.32%) vivían en áreas urbanas, es decir, en ciudades o pueblos más grandes.
¿Cómo ha cambiado la población?
La población de Elías Piña ha crecido a lo largo de los años:
- En 1950: 33,013 personas
- En 1960: 43,266 personas
- En 1970: 53,228 personas
- En 1981: 61,895 personas
- En 1993: 64,841 personas
- En 2002: 63,879 personas
- En 2012: 70,589 personas
Geografía de Elías Piña
La provincia de Elías Piña se puede dividir en tres grandes zonas naturales:
- La Sierra de Neiba, al sur.
- La Cordillera Central, en el norte.
- La parte central, que es parte de la cuenca del río Artibonito. Esta zona tiene pequeños valles y colinas bajas.
La montaña más alta de la provincia es la loma La Tasajera del Chivito, con 2,179 metros de altura. Se encuentra en la Sierra de Neiba. En la Cordillera Central, la montaña más alta de la provincia es Nalga de Maco, con 1,990 metros.
Ríos importantes
El río principal es el Artibonito. Este río marca parte de la frontera con Haití. Nace cerca de Nalga de Maco. Todos los demás ríos de la provincia son afluentes del Artibonito. Algunos de ellos son el Macasías, Tocino, Joca y Caña.
¿Cómo es el clima?
En las zonas bajas, el clima es cálido. La temperatura promedio anual es de unos 26.7 °C en Comendador y 25.4 °C en Bánica. A medida que subimos a las montañas, la temperatura baja. Por ejemplo, en Hondo Valle, la temperatura promedio anual es de 21.2 °C.
En las montañas llueve mucho y la lluvia se distribuye durante todo el año. En Hondo Valle, caen unos 1,717 mm de lluvia al año. Sin embargo, en las zonas bajas, el clima es más seco porque llueve menos durante varios meses. En Comendador, el promedio anual es de 1,828 mm, pero la mayor parte de la lluvia cae entre abril y octubre. En Bánica, llueve menos y la lluvia se concentra entre mayo y octubre.
¿Qué tipo de plantas hay?
En las zonas bajas, la vegetación es de sabana. Esto se debe a que hay un largo período con poca lluvia en otoño e invierno. Solo cerca de los ríos se encuentran bosques más grandes.
En las montañas, hay dos tipos de vegetación:
- Pinares: Con muchos pinos criollos (Pinus occidentalis).
- Bosques húmedos: Con árboles que necesitan mucha humedad.
Lamentablemente, tanto los pinares como los bosques húmedos han sido afectados por la tala de árboles y la agricultura. Solo quedan algunos lugares con bosques naturales intactos.
¿A qué se dedica la gente en Elías Piña?
Como en otras provincias de la frontera, el desarrollo económico es limitado. Hay un importante intercambio comercial con Haití, especialmente en Comendador.
La agricultura y la ganadería son a pequeña escala. Se cultivan productos como café, papa y habichuela. También se crían cabras y ovejas.
¿Cómo se viaja en Elías Piña?
La provincia solo tiene comunicación por carretera. La Carretera Sánchez, que empieza en Santo Domingo, llega hasta Comendador. También está la Carretera Internacional, que en algunos tramos es compartida entre Haití y la República Dominicana. Las demás carreteras en la provincia son más pequeñas.
¿Hay turismo en Elías Piña?
El turismo es casi nulo en la provincia. Solo se pueden mencionar las visitas que se hacen al cerro de San Francisco, en Bánica. Este cerro es un área protegida.
En la provincia hay dos parques nacionales: el Parque Nacional Nalga de Maco, al noreste, y el Parque Nacional Sierra de Neiba, al sur. Sin embargo, ninguno de los dos tiene un desarrollo turístico importante.
Ver también
- Batalla de La Estrelleta
Véase también
En inglés: Elías Piña Province Facts for Kids