robot de la enciclopedia para niños

Protón (cohete) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protón
Protón 8K82K
Прото́н
Proton Zvezda crop.jpg
Lanzamiento del cohete Protón
Características
Funcionalidad Cohete portador
Fabricante OKB-1
País de origen Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética/Bandera de Rusia Rusia
Coste por lanzamiento (2025)
Medidas
Altura 53 m
Diámetro 7,4 m
Masa 657 800 kilogramos (1 450 202 lb)
Etapas 4
Capacidades
Carga útil a OTB 20 000 kilogramos (44 092 lb)
Carga útil a OTG 6300 kilogramos (13 889 lb)
Historial de lanzamiento
Estado Activo
Lugar de lanzamiento Baikonur, LC-200 & LC-81
Vuelo inaugural 16 de julio de 1965
Último vuelo 5 de febrero de 2023
Cargas destacables Salyut 6 y Salyut 7
Mir & componentes de EEI
etapa
Motores 6 X RD-253-11D48
Empuje 1745 kN X 6=
10 470 kN
Impulso específico 257 sec
Tiempo de quemado 119 segundos
Propelente N2O4/UDMH
Segunda etapa
Motores 4 X RD-0210
Empuje 600 kN X 4 =
2400 kN
Impulso específico 248 sec
Tiempo de quemado 301 segundos
Tercera etapa
Motores 1 X RD-0212
Empuje 630,2 kN
Impulso específico 238 s
Tiempo de quemado 301 segundos
Propelente N2O4/UDMH; RP-1/LOX
Cuarta etapa
Motores 1 X RD-58M
Empuje 85,02 kN
Impulso específico 610 s
Tiempo de quemado 301 segundos
Propelente LOx/Queroseno

El cohete Protón (en ruso: Протóн, designación oficial: UR-500) es un potente lanzador sin tripulación de la Unión Soviética, que luego fue usado por Rusia. Se utiliza para llevar al espacio los componentes rusos de la Estación Espacial Internacional (EEI), satélites de comunicaciones y otros tipos de satélites. La versión más reciente, llamada "Protón-M", se lanza desde el cosmódromo de Baikonur y se fabrica en Moscú.

Historia del Cohete Protón

El cohete Protón fue creado en la Unión Soviética en un tiempo de gran competencia tecnológica con los Estados Unidos. Al principio, se pensó para llevar cargas muy grandes a largas distancias. Sin embargo, era demasiado grande para ese propósito y nunca se usó así. Su verdadero destino fue el lanzamiento de vehículos espaciales.

¿Qué misiones importantes ha cumplido el Protón?

A lo largo de su historia, el Protón ha sido clave en el desarrollo espacial de la Unión Soviética y, después, de Rusia. Es un símbolo de la exploración espacial. Ha lanzado con éxito satélites pesados a más de 200 kilómetros de altura en la órbita de la Tierra. También transportó los módulos de la Estación Espacial Mir (que funcionó de 1986 a 2002) y varios módulos de la Estación Espacial Internacional (desde 1998 hasta hoy).

Características Técnicas del Protón

El Protón tiene una parte central con seis motores y se le puede añadir una segunda etapa. En su forma básica, el Protón tiene una fuerza de empuje de 1.500.000 kilopondios. Se ha usado para lanzar muchas sondas a planetas y a la Luna, así como las estaciones espaciales Salyut y los módulos de la estación Mir. Desde su primer lanzamiento en 1965 hasta 2019, se han lanzado alrededor de 419 cohetes Protón con diferentes cargas espaciales, tanto para uso civil como para otros fines.

Variantes del Cohete Protón

El cohete Protón fue diseñado por Vladímir Cheloméi. Existen cuatro tipos principales, según el peso y el destino de la carga que se quiere poner en órbita:

  • Clase D: Esta versión tiene una primera etapa de 37 metros de largo y 9,14 metros de diámetro. Pesa 528.000 kilogramos al despegar y tiene 6 motores muy potentes. La segunda etapa mide 40 metros de largo y 4,2 metros de diámetro, con un peso de 410.000 kilogramos. Puede llevar hasta 11.000 kilogramos a la órbita baja. Entre 1965 y 1967, los cohetes Protón 1, 2 y 3 se lanzaron con éxito usando esta configuración.
  • Clase D-1: Este tipo tiene cuatro etapas y mide entre 65 y 75 metros en total. Pesa 1.000.000 kilogramos al despegar y puede llevar entre 17.000 y 19.000 kilogramos a la órbita baja. Se lanzó con éxito 13 veces entre 1968 y 1981.
  • Clase D-1-E: También con cuatro etapas, mide entre 65 y 70 metros de largo. Pesa 990.000 kilogramos al despegar y puede llevar entre 4.000 y 6.000 kilogramos a una órbita más alta. Se lanzó con éxito 33 veces entre 1967 y 1981, incluyendo la sonda automática Luna 15.
  • Clase D-1-E-e: Esta versión tiene cinco etapas y mide entre 65 y 70 metros de largo. Pesa 990.000 kilogramos al despegar y puede llevar 2.500 kilogramos a una órbita alta. Se lanzó con éxito 24 veces entre 1974 y 1981.
  • Clase F: Este tipo se basa en dos etapas principales y una tercera que cambia según la misión.

El Cohete Protón-M

Archivo:Launch Vehicle "Verticalization", Proton-M
Protón-M, parte girada a la vertical. Al fondo se observa la torre de servicio móvil.

La primera versión del Protón-M podía llevar entre 3 y 3,2 toneladas a una órbita geoestacionaria o 5,5 toneladas a una órbita de transferencia geoestacionaria. También podía colocar hasta 22 toneladas en la órbita terrestre baja con una inclinación de 51,6 grados, que es la órbita de la Estación Espacial Internacional (EEI).

Mejoras del Protón-M

Las mejoras del Protón-M incluyeron cambios en las etapas inferiores para hacerlas más ligeras, aumentar su fuerza de empuje y usar el combustible de manera más eficiente. Generalmente, se usa una etapa superior llamada Briz-M en lugar de las etapas Blok D o Blok DM. Esto ayuda a que el cohete no necesite tantos suministros de combustible y oxígeno extra. También se trabajó para depender menos de proveedores de otros países. Con la etapa superior Briz-M, la parte que protege la carga útil mide 4,1 metros de diámetro.

Los cohetes Protón y las etapas superiores Briz-M son diseñados y construidos por el Centro Espacial Jrúnichev en Moscú. Este centro se encarga de todo el proceso, desde la ingeniería hasta el montaje y las pruebas.

Avances y Desafíos del Protón-M

Una versión mejorada, el Protón-M/Briz-M fase III, fue probada en febrero de 2009 y realizó su primer lanzamiento comercial en marzo de 2010. Esta configuración ofrece un mayor rendimiento, llevando más peso a la órbita de transferencia geoestacionaria.

Sin embargo, el Protón-M ha tenido algunos desafíos. Por ejemplo, el 6 de agosto de 2012, un satélite de comunicaciones se perdió debido a problemas técnicos en la última etapa. El 2 de julio de 2013, un Protón-M que lanzaba tres satélites de navegación tuvo un fallo poco después del despegue y se estrelló. Se descubrió que la causa fue que una pieza importante se instaló al revés.

Más tarde, el 15 de mayo de 2014, otro Protón-M sufrió un fallo en la tercera etapa. El 21 de octubre, otro satélite quedó en una órbita incorrecta. El 16 de mayo de 2015, un satélite de comunicaciones no pudo alcanzar su órbita debido a otro problema en la tercera etapa.

Para seguir siendo competitivo, el Centro Jrúnichev ha desarrollado mejoras para el Protón-M Briz-M de Fase IV, que se completaron en 2016. Estas mejoras aumentaron la capacidad de carga útil del cohete.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Proton (rocket family) Facts for Kids

kids search engine
Protón (cohete) para Niños. Enciclopedia Kiddle.