Protección (Honduras) para niños
Datos para niños Protección |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Protección en Honduras
|
||
Coordenadas | 15°01′38″N 88°38′51″O / 15.027358333333, -88.647508333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Bárbara | |
Alcalde | ![]() |
|
Subdivisiones | 14 aldeas y 85 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de enero de 1927 | |
Superficie | ||
• Total | 154.2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 906 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 17 801 hab. | |
• Densidad | 115,5 hab./km² | |
• Urbana | 3413 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Protección es un municipio que se encuentra en el departamento de Santa Bárbara, en la República de Honduras.
Contenido
¿Por qué se llama Protección?
El nombre de este municipio, Protección, tiene un origen interesante. Los comerciantes de antes decían que este lugar era muy seguro. Era un sitio ideal para descansar y alimentar a sus animales mientras viajaban hacia los mercados. Por eso, lo llamaron "Protección".
¿Dónde se encuentra Protección?
Protección está ubicado en el lado oeste del Departamento de Santa Bárbara, en Honduras. Sus coordenadas son 15.01 grados de latitud norte y 88.64 grados de longitud oeste.
Límites geográficos de Protección
El municipio de Protección tiene vecinos por todos sus lados:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Macuelizo, Santa Bárbara |
Sur | Municipio de Naranjito, Santa Bárbara |
Este | Municipio de San Luis, Santa Bárbara |
Oeste | Municipio de Nueva Arcadia, Copán. |
La superficie total de Protección es de 151.6 kilómetros cuadrados.
Caminos y accesos
Hay un camino de 13.8 kilómetros que conecta Protección con Chalmeca. Desde Chalmeca, se puede acceder a la autopista internacional que une San Pedro Sula con El Salvador. El camino hacia Protección está cubierto de grava y se puede usar durante todo el año.
Además, existe una red de más de 61 kilómetros de caminos más pequeños. Estos caminos conectan Protección con las comunidades cercanas. Son más fáciles de transitar durante la temporada seca, que es el verano. En invierno, las lluvias pueden hacer que algunos de estos caminos sean difíciles de usar.
Geografía y naturaleza de Protección
El terreno de Protección es bastante irregular, con muchas colinas. La altura promedio del municipio es de 980 metros sobre el nivel del mar.
Fuentes de agua importantes
Protección forma parte de una zona importante para el agua, llamada subcuenca Chiquilá. Esta zona se enfoca en proteger las fuentes de agua de la región. Las principales fuentes de agua para Protección son La Angostura, Cerro Redondo, Copo Helado y Las Moras.
Estas fuentes alimentan ríos muy importantes de Honduras, como el Chamelecón y el Ulúa, y también una parte del río Jicatuyo. El único río que atraviesa directamente el municipio es el Río Blanco.
Bosques y árboles
La zona de Protección está cubierta por bosques de pinos. En las partes más bajas, es común encontrar el pino Pinus caribaea. En las zonas más altas, por encima de los 1300 metros, es más probable ver el pino Pinus maximinoi.
Debajo de los pinos, crecen otras plantas como robles, nance, encino, zarzas, pastos, helechos y chaparro. Lamentablemente, ha habido mucha tala de árboles en la región. Esto ocurre porque las personas buscan tierras para vivir o para cultivar. Los métodos de agricultura tradicionales, como la quema de terrenos, también contribuyen a la pérdida de bosques.
El clima en Protección
El clima en Protección es templado, con una temperatura promedio de 20 grados Celsius. Cada año, llueve un promedio de 1300 milímetros.
Honduras tiene dos estaciones principales:
- La temporada de lluvias, conocida como invierno, va de junio a noviembre.
- La temporada seca, o verano, se extiende desde finales de enero hasta mayo.
La mayor parte de la lluvia en Protección cae durante los meses de junio a noviembre.
Historia de Protección
En el año 1880, se fundó un lugar que se llamó El Ocotal. Este nombre se debía a la gran cantidad de pinos que había en la zona. "Ocotal" es una palabra que se usa en Honduras para referirse a un grupo de pinos.
Los primeros habitantes llegaron a esta área para cuidar su ganado. Venían de comunidades cercanas como Santiago y San Juan Posta. Al principio, construyeron casas sencillas de hierba, llamadas "toros". Como tenían que viajar mucho para cuidar su ganado, decidieron quedarse y construir viviendas más permanentes. Así, el nuevo asentamiento empezó a crecer.
El cambio de nombre y el crecimiento
El pueblo creció rápidamente. En 1883, los habitantes comenzaron a reunirse con el Municipio de Naranjito para cambiar el nombre de la comunidad y darle un reconocimiento oficial. Después de varias reuniones, decidieron llamar a su pueblo Protección. Este nombre les gustó porque los comerciantes que pasaban por allí ya lo llamaban así, pues era un lugar seguro para descansar. Los habitantes también pensaron que el nombre significaba que la tierra estaría protegida por Dios.
Después de este cambio de nombre, la comunidad creció aún más rápido. Llegaron personas de San Luis y Naranjito, e incluso de Guatemala y El Salvador.
La primera escuela y el título de municipio
En 1890, se estableció la primera escuela en Protección. Fue construida por Florencio Martínez, quien venía de San Marcos, Santa Bárbara. Él fue el primer maestro en trabajar en Protección.
En 1898, el área fue reconocida como "terreno ejidal", que es tierra de uso común para la comunidad. A partir de 1910, el pueblo empezó a negociar con el gobierno para convertirse en un municipio. Después de mucho esfuerzo, el 15 de mayo de 1927, Protección recibió el título de municipio. Las primeras comunidades que formaron parte de él fueron La Laguna, Las Crucitas, El Chile y Las Posas.
Los fundadores importantes de Protección fueron Florencio Martínez, Juan Reyes Martínez, Bartolomé Reyes Martínez y Julio Madrid. Ellos trabajaron con mucho entusiasmo para el progreso de la comunidad.
Población de Protección
En 2020, Protección tenía 17,801 habitantes. De ellos, 7,205 eran hombres o niños y 7,067 eran mujeres o niñas. La mayoría de la población, el 53.34%, tiene 18 años o menos. La densidad de población es de aproximadamente 115.5 personas por kilómetro cuadrado.
La población crece más rápido de oeste a este, con una tasa de crecimiento del 3.1% al año. La gente vive principalmente en las zonas bajas de las colinas. La población se organiza en 6 barrios, 19 aldeas y 85 caseríos.
Economía de Protección
Las principales actividades económicas en Protección son:
- El cultivo de café.
- La agricultura para el consumo propio, cultivando maíz y frijoles.
- El comercio a pequeña escala.
- Servicios para la comunidad agrícola, como talleres de carpintería, construcción, metal y mecánica. También hay sastres, peluqueros y pequeños negocios.
Los pueblos y aldeas del municipio han cultivado café para vender a gran escala. También cultivan maíz y frijoles para alimentarse. Algunas comunidades siembran plátanos, piñas y otras verduras. A veces, las familias producen más maíz y frijoles de lo que necesitan y los venden en el centro del municipio o en comunidades cercanas a la carretera.
El café representa alrededor del 30% de la producción agrícola. El maíz y el frijol son el 65%. La cría de ganado es una actividad menor. En promedio, el 85% del maíz y el frijol se consume en la comunidad, y el 15% se vende fuera. También se cultivan pequeñas cantidades de frutas y verduras para el consumo local, como bananos, plátanos, aguacates, mangos y papayas.
El comercio de bienes y servicios se concentra en los barrios principales de Protección. También hay oficinas de servicios públicos. En 2012, el 70% de la población estaba en edad de trabajar. De ellos, el 38% tenía un empleo remunerado. Las profesiones más comunes son amas de casa, agricultores, obreros, comerciantes, camareras, trabajadores de la construcción, maestros, carpinteros, mecánicos y lavanderas.
Las mujeres a menudo participan en actividades familiares, como ayudar en la agricultura, especialmente en la recolección de café. También obtienen ingresos de la venta de aves de corral, huevos, costura, cultivo de peces, cría de cerdos y pequeños negocios como tiendas y restaurantes.
La propiedad de la tierra
La propiedad de la tierra es un tema importante. El 35% de la población de Protección no tiene tierras propias. El 65% sí tiene tierras, pero la propiedad a menudo pertenece a personas ricas o grandes empresas. Existen algunas tierras comunitarias que se obtuvieron por esfuerzos de redistribución, como en La Ruidosa, donde los agricultores trabajan parcelas de tierra sin ser dueños. Algunas comunidades, como La Laguna y El Corozal, están en terrenos privados que no han sido legalizados por sus habitantes.
Turismo y cultura en Protección
La mayoría de los habitantes de Protección son mestizos, y su vida gira en torno a la agricultura. Son conocidos por ser amables, alegres y hospitalarios. Su cultura incluye muchas costumbres, tradiciones y comidas típicas de Honduras. Es común que la gente use apodos.
Celebraciones y fiestas
Como en el resto de Honduras, la mayoría de la gente en Protección es católica, aunque hay un número creciente de evangélicos. Por eso, se celebran las fiestas cristianas como la Navidad y la Semana Santa. En Nochebuena, se hace una cena familiar y se lanzan fuegos artificiales a medianoche. Durante la Semana Santa, se realizan procesiones. La mayoría de los negocios cierran el jueves y viernes de Semana Santa, ya que son días festivos nacionales.
Además de Navidad y Pascua, se celebran otras fiestas anuales. Una de las más importantes es la Feria Patronal de San Isidro, el 1 de mayo (aunque el día del patrón es el 15 de mayo). También se celebran fiestas nacionales, como el 15 de septiembre, que es el Día de la Independencia de España.
Los festivales pueden incluir procesiones, concursos de belleza, música, comida, bailes tradicionales y modernos, música en vivo y fuegos artificiales.
Comida típica de Protección
En Protección, se disfrutan muchos platillos tradicionales. Algunos de ellos son:
- Tamales
- Tamales ticucos
- Marquesote (un tipo de pan dulce)
- Pan de maíz
- Dulce en leche
- Sopa de mondongo
- Sopa de gallina criolla
- Ayote en dulce
- Tamalitos
- Montucas (hechas con maíz tierno)
- Riguas
- Atol de elote (una bebida espesa de maíz, especialmente con maíz recién cosechado)
- Frijoles
- Tortillas de maíz
- Yuca frita
Organización de Protección
El municipio de Protección se divide en:
- 14 aldeas (según datos de 2013)
- 85 caseríos (según datos de 2013)
Aldeas de Protección
Las 19 aldeas de Protección tienen 8,634 habitantes, lo que representa el 60.5% de la población del municipio. El tamaño de las aldeas varía desde 167 hasta 935 habitantes.
Código | Aldea |
---|---|
161701 | Protección |
161702 | Buenos Aires |
161703 | El Chile |
161704 | El Encanto |
161705 | El Ocote o Cerro El Ocote |
161706 | El Triunfo o El Jurcal |
161707 | La Jaguilla o Loma Encerrada |
161708 | La Laguna |
161709 | La Reina |
161710 | La Ruidosa |
161711 | Las Delicias o Las Loras |
161712 | Las Vueltas |
161713 | Pueblo Nuevo |
161714 | Zambrano |
Las Naranjas | |
Nueva Victoria | |
Nuevas Delicias | |
Nuevo Corralitos | |
Nuevo Porvenir | |
El Zarzal |
Caseríos de Protección
Los 19 caseríos de Protección tienen 2,726 habitantes, que son el 19.1% de la población del municipio. El tamaño de los caseríos va desde 22 hasta 317 habitantes.
|
|
|
|
Barrios de Protección
Los seis barrios de Protección son las zonas urbanas y administrativas del municipio. Tienen 2,912 habitantes, lo que representa el 20.4% de la población. El tamaño de los barrios varía desde 257 hasta 1169 habitantes. A menudo, estos seis barrios se conocen juntos como "el pueblo de Protección".
|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Protección Facts for Kids