robot de la enciclopedia para niños

Portmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Portmán
entidad singular de población
Escudo de La Unión (Murcia).svg
Escudo

Faro de Portmán.jpg
Portmán ubicada en España
Portmán
Portmán
Ubicación de Portmán en España
Portmán ubicada en Región de Murcia
Portmán
Portmán
Ubicación de Portmán en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Campo de Cartagena
• Partido judicial Cartagena
• Municipio La Unión
Ubicación 37°35′00″N 0°51′00″O / 37.58333333, -0.85
• Altitud 10 m
Población 997 hab. (INE 2019)
Gentilicio portmanero, -a
Código postal 30364
Alcalde (2015) Pedro López Milán (PSOE)
Patrón Santiago Apóstol

Portmán es un pueblo de España que forma parte del municipio de La Unión, en la Región de Murcia. Se encuentra al pie de la sierra minera de Cartagena-La Unión, en una bahía junto al mar Mediterráneo.

Portmán: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

Portmán es una localidad con una rica historia, ligada a la minería y al mar. A lo largo de los siglos, ha sido un lugar importante por su puerto natural y sus recursos minerales. Hoy en día, es conocido por sus esfuerzos para recuperar su bahía y por su belleza natural.

¿De dónde viene el nombre de Portmán?

El nombre de Portmán tiene un origen muy antiguo.

El nombre en la época romana

Fue fundado por los romanos en el siglo I. Ellos lo llamaron Portus Magnus, que significa "Puerto Grande". De ahí viene su nombre actual.

Nombres a lo largo de la historia

En tiempos de los árabes, el pueblo se conoció como Burtuman Al-Kabir, que también significa "Burtumán el Grande". Más tarde, en el siglo XIV, un libro de caza del rey Alfonso XI de Castilla lo menciona como Porte Mayn. La primera vez que aparece el nombre actual, Portmán, fue en un documento del Ayuntamiento de Cartagena en 1590.

Archivo:Bahiadeportman
Bahía de Portmán, con sedimentos de la actividad minera.

¿Cómo es la geografía de Portmán?

Portmán tiene un paisaje muy especial, rodeado de montañas y con acceso al mar.

Montañas y Paisajes

El pueblo está rodeado por montañas que forman una especie de valle costero. Al norte, está el cerro de Sancti Spiritu, que es el punto más alto con 434 metros. También hay otros montes como el cabezo del Pino y el cabezo de la Galera, que se acercan al mar Mediterráneo. Al este, se encuentran la peña del Águila y el monte de las Cenizas, que forman parte de un parque natural protegido. Cerca del pueblo, hay un faro que lleva su mismo nombre.

El Clima de Portmán

El clima de Portmán es cálido. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que pueden llegar a los 37-38 °C en julio y agosto. En invierno, las temperaturas no suelen bajar de los 8 °C. La temperatura media anual está entre 16 y 18 °C. No llueve mucho, solo unos 323 mm al año, pero la humedad del mar ayuda a la vegetación. Los vientos suelen venir del suroeste o del este, trayendo nubes y a veces lluvias.

Playas para Disfrutar

Portmán cuenta con dos playas principales: la playa de San Bruno, que es una playa peatonal en la bahía, y la Playa del Lastre. Cerca de la playa de El Gorguel, también se encuentra la cala de Cola de Caballo.

La Historia de Portmán

La historia de Portmán está muy ligada a la extracción de minerales y a su puerto.

Desde la Antigüedad hasta Hoy

Gracias a su puerto natural y su cercanía a las minas de Cartagena y La Unión, Portmán fue un lugar muy importante en la época romana. Se han encontrado muchos restos de minas romanas y de fábricas donde se fundían los minerales. A mediados del siglo XIX, la minería volvió a ser muy importante, y Portmán vivió una época de gran desarrollo hasta mediados del siglo XX. En 1860, Portmán dejó de pertenecer a Cartagena y se unió al municipio de La Unión.

Fiestas y Tradiciones

En Portmán se celebran muchas fiestas a lo largo del año. Una de las más importantes es la Fiesta en honor a su patrón, Santiago Apóstol, el 25 de julio. También es muy tradicional la procesión marinera de la Virgen del Carmen el 16 de julio. Otras celebraciones incluyen el Carnaval y la Semana Santa. Además, se organiza el Festival de Teatro de Portman, que atrae a compañías de teatro de toda España.

¿A qué se dedica la gente de Portmán?

Durante muchos años, la economía de Portmán se basó en la minería, la pesca y el turismo. Hoy en día, los habitantes de Portmán trabajan en actividades relacionadas con la cultura y el ecoturismo, aprovechando la belleza natural de la zona.

Patrimonio Cultural de Portmán

La intensa actividad minera en la Sierra Minera de Cartagena, desde la época romana, ha dejado muchos restos históricos en la zona.

  • La gran villa romana del Paturro fue descubierta cerca del pueblo. Estaba relacionada con las minas de la localidad.
  • En el Museo Arqueológico de La Unión se pueden ver muchos objetos de la minería y la fundición de minerales de la época romana, como los mosaicos de la Villa romana del Paturro.
  • La Casa del Tío Lobo, también conocida como Casa Zapata de Portmán, es un edificio histórico. Fue propiedad de un importante empresario minero, Miguel Zapata Sáez. Se construyó a finales del siglo XIX y luego fue ampliada en 1913 por el arquitecto Víctor Beltrí. Es un edificio muy bonito y está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).
Archivo:Portman Museo Arqueologico1
Sala del Museo Arqueológico
Archivo:Balcón - Portmán
Balcón de la Casa del Tío Lobo

La Recuperación de la Bahía de Portmán

La bahía de Portmán sufrió un gran impacto ambiental debido a la actividad minera. Durante muchos años, se vertieron al mar grandes cantidades de residuos de la extracción de minerales.

¿Qué pasó con la bahía?

Desde 1957, una empresa minera llamada SMM Peñarroya-España extraía minerales de la Sierra minera de Cartagena-La Unión. Para reducir costos, la empresa arrojaba los residuos de los lavaderos de mineral directamente al mar Mediterráneo. Aunque las autoridades inicialmente negaron los permisos por la preocupación sobre la contaminación del agua y la pesca, en 1958 se permitió el vertido bajo ciertas condiciones. Sin embargo, estas condiciones no se cumplieron.

Archivo:Portman 2009
Vista del cerro del Sancti Spíritus con los residuos mineros desde la bahía de Portmán.

El impacto de los vertidos

A partir de 1965, los efectos de los vertidos comenzaron a ser muy evidentes. La bahía de Portmán se estaba llenando de estos residuos, lo que la hacía menos útil como puerto. A pesar de las quejas de las autoridades y los intentos de dragado (limpiar el fondo del mar), la empresa buscó ampliar sus operaciones. Se llegó a un acuerdo para construir un nuevo puerto en Cabo de Palos a cambio de poder seguir vertiendo residuos en Portmán sin restricciones.

La lucha por la bahía

El Ayuntamiento de La Unión se opuso a esta situación, argumentando que destruiría el pueblo y su futuro turístico. Sin embargo, las decisiones de las autoridades de la época permitieron que los vertidos continuaran sin límites. En 1971, el Tribunal Supremo falló a favor de la empresa, a pesar de reconocer las razones del Ayuntamiento. Esto llevó a que los vertidos fueran incontrolados.

Con la llegada de la democracia, la preocupación por la bahía volvió a crecer. En 1986, la organización ecologista internacional Greenpeace realizó una protesta para llamar la atención sobre el problema. A principios de los años 80, la actividad minera comenzó a tener problemas económicos. La presión social y política para encontrar una solución definitiva para la bahía aumentó.

Archivo:Faro de Portman 02
Faro de Portman
Archivo:Lavadero Roberto - Sierra Minera
Bahía de Portmán desde el Lavadero Roberto

Finalmente, en 1988, la empresa minera SMM Peñarroya vendió sus propiedades a otra empresa, Portmán Golf, lo que puso fin a la actividad minera que había causado el daño.

Obras de recuperación en la actualidad

En las últimas décadas, se ha hecho más urgente la necesidad de recuperar la bahía. En 2011, se aprobó un proyecto para limpiar y restaurar sus aguas, con una gran inversión. Sin embargo, hubo retrasos y el proceso se detuvo por un tiempo.

Actualmente, la Bahía de Portmán está en obras para su recuperación. Se están construyendo grandes balsas para secar los residuos que se retiran del mar. Estos residuos, que son una mezcla de agua, arena y otros materiales, serán trasladados a una antigua cantera. El objetivo es limpiar la bahía y devolverle su estado natural.

Archivo:Portmán. Lavadero Roberto
Lavadero Roberto
Archivo:Lavadero Roberto, interior
Interior del Lavadero Roberto

Transporte y comunicaciones

Principales carreteras

Se puede llegar a Portmán por las carreteras N-345 y RM-314.

Autobús

El servicio de autobús en el municipio forma parte de Movibus, el sistema de transporte público de la Región de Murcia.

Línea Recorrido Operador
42B
Portman - La Unión
ALSA (TUCARSA)

En la cultura

Existe una película documental de 2001, dirigida por Miguel Martí, llamada Portmán, a la sombra de Roberto. Esta película muestra el impacto ambiental en la localidad y en la Sierra Minera, así como la lucha de los vecinos en los años 80.

Archivo:December Murcia - Mythos Spain Photography 1988 - panoramio
Bahía de Portmán en 1988

Véase también

  • Mar Menor
  • Reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas
kids search engine
Portmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.