robot de la enciclopedia para niños

Porteña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Porteña
Ciudad y municipio
Porteña ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Porteña
Porteña
Localización de Porteña en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°00′50″S 62°03′59″O / -31.01391, -62.0665
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento San Justo
Intendente Nora Passero (JxC)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de febrero de 1892 (Andrés Gorchs)
Altitud  
 • Media 106 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 6227 hab.
Gentilicio porteñense
Huso horario UTC−3
Código postal X2415
Prefijo telefónico 03564
Sitio web oficial

Porteña es un pueblo ubicado en el departamento San Justo, en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en una zona de llanura, a 106 metros sobre el nivel del mar.

Este pueblo limita con otras localidades como Cotagaita y Seeber al norte, Freyre al sur, la Provincia de Santa Fe al este, y Valtelina y Cotagaita al oeste.

Geografía

¿Qué tamaño tiene Porteña y cuánta gente vive allí?

La zona de Porteña, incluyendo sus colonias rurales, tiene una superficie de 37.750 hectáreas.

El área urbana, donde se concentran las casas y edificios, ocupa unas 268 hectáreas. Está organizada en un diseño de cuadrícula con 204 manzanas.

Según el censo de 2022, en Porteña viven 6.227 personas. Esto significa que la población creció un 14,3% desde el censo de 2010, gracias a la llegada de nuevas industrias y al crecimiento de la agricultura y la ganadería.

Gráfica de evolución demográfica de Porteña entre 1991 y 2022

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

¿Cómo es el clima en Porteña?

Porteña tiene un clima templado y con humedad. Recibe vientos del Atlántico Sur y del Pacífico Sur, como la sudestada y el pampero. Las lluvias son más frecuentes en verano y en las estaciones intermedias. El promedio anual de lluvia es de 945 mm.

La temperatura promedio anual es de 18 °C. La temperatura máxima promedio es de 26 °C y la mínima promedio es de 11 °C. También hay heladas entre mayo y septiembre.

¿Cómo es el paisaje de Porteña?

El terreno de Porteña es una llanura muy plana. Se formó por sedimentos que trajo el viento y el agua a lo largo de mucho tiempo. Hay pequeñas ondulaciones en el terreno, conocidas como Pampa Levantada. Hacia el noroeste, se encuentra la laguna de Mar Chiquita o Ansenuza.

El suelo es muy fértil, con arcilla, limo, cenizas volcánicas y minerales. Es ideal para la agricultura y la ganadería.

Comunicación Vial

Rutas importantes

Porteña está conectada con las principales carreteras de Argentina. La Ruta Provincial 1 y la Ruta Nacional 158 la unen con ciudades como Villa María (Córdoba) y Arrufó (Santa Fe), donde se conecta con la Ruta Nacional Nº 34. La Ruta Provincial 1 está en muy buen estado.

A 50 km al sur, cerca de San Francisco, se encuentra la Ruta Nacional Nº 19, que une las capitales de Santa Fe y Córdoba. También, a 18 km al sur de Porteña, está la Ruta Provincial Nº 70, que conecta Freyre con Rafaela (Santa Fe). Hacia el norte, a 11 km, la Ruta Provincial Nº 17 ofrece una ruta alternativa a Córdoba.

Caminos locales

Los caminos rurales de Porteña son de tierra mejorada y son cuidados por el Consorcio Caminero. En la zona urbana, 132 cuadras están pavimentadas con hormigón. El resto de las calles son de tierra mejorada, con arena o empedradas.

Transporte

Porteña no tiene servicio de transporte público dentro del pueblo debido a su tamaño. Sin embargo, la empresa Transporte Morteros ofrece viajes a localidades cercanas, como San Francisco y Morteros.

También hay servicios de larga distancia. Un colectivo diario va a la ciudad de Buenos Aires y dos servicios por día van a la ciudad de Córdoba.

Historia

La mayoría de los pueblos de esta región, incluyendo Porteña, surgieron gracias a la gran inmigración europea a finales del siglo XIX y principios del XX. Antes de eso, no había asentamientos permanentes de pueblos originarios en la zona, aunque se cree que fue un lugar de paso. El Cacique Alaykin fue un líder importante de estas tierras.

En 1882, Andrés Gorchs compró 21.648 hectáreas para fundar la estancia "La Porteña". Este fue el primer asentamiento humano en la región. Allí había una capilla, una escuela, un hospital y un puesto de policía. Al principio se dedicaban a la ganadería, y luego también a la agricultura.

Hacia 1886, otras personas compraron más tierras al este, que fueron divididas y vendidas a los primeros inmigrantes de la región de Piamonte, en Italia. Ellos se dedicaron a la agricultura, y cada familia tenía su propia producción.

Porteña fue fundada en diferentes momentos y por distintos dueños. Por eso, aún hoy se conservan los nombres de los fundadores en las dos zonas: Pueblo Gorchs al oeste y Colonia Lavarello al este.

El 14 de febrero de 1891, se inauguró la estación de tren "Porteña" del ferrocarril Buenos Aires a Rosario. La vía del tren unió las dos partes del pueblo, formando un solo centro administrativo.

En 1893, se construyó la capilla San Isidro Labrador, que en 1910 se convirtió en parroquia. También se construyeron otras capillas rurales en los años siguientes.

Debido al crecimiento de la población, fue necesario crear un gobierno local. En 1925, se estableció el sistema municipal.

La mayoría de los habitantes de Porteña son descendientes de inmigrantes del Piamonte, con algunos criollos y españoles. Ellos llegaron buscando mejorar su vida y transformaron el paisaje, que antes tenía pastizales y árboles como algarrobos y quebrachos. Muchos se dedicaron a la agricultura y luego a la ganadería.

En 1998, Porteña se hermanó con Sommariva del Bosco, una ciudad en la región del Piamonte, Italia. Esto se hizo para recordar la herencia cultural y fortalecer los lazos entre ambas comunidades.

Archivo:Queseax19
Típica "carneada" familiar
Archivo:Queseax20
Fuerte Salaün, El Cacique Alaykin

Mariano Alaikyn fue un cacique abipón, conocido por su gran espíritu de libertad. Fue un líder valiente y muy querido por su gente, y respetado por los españoles. En tiempos de acuerdos de paz, Alaikyn tuvo la responsabilidad de proteger la frontera de Santiago del Estero.

Alaikyn vivía en la gran llanura conocida como “Chaco Chico”. Él creía que los acuerdos de paz debían ser justos para su pueblo. Su nombre y su valentía son recordados en la historia.

Festividades

  • 11 de febrero: Festividad de Nuestra Señora de Lourdes
  • 13 de febrero: Aniversario de la fundación de la localidad
  • 13 de mayo: Festividad de Nuestra Señora de Fátima
  • 15 de mayo: Festividad del Santo Patrono San Isidro Labrador
  • 23 de junio: Vísperas de San Juan
  • Febrero/marzo: Semana de la Fiesta Provincial del Carnaval
  • Segunda semana de septiembre: Fiesta Provincial del Agro

Actividad económica

La principal actividad económica de Porteña es la agricultura y la ganadería. Es una de las zonas más importantes del país en producción de leche.

Además, hay un gran desarrollo industrial, especialmente en la agroindustria. Se fabrican maquinarias agrícolas y se elaboran productos lácteos.

Porteña tiene unas 42.000 hectáreas, de las cuales 32.750 se usan para la agricultura, trabajadas por 144 productores. El resto de la tierra se usa para la ganadería. También hay una importante producción de miel.

Existen muchas pequeñas y medianas empresas, como carpinterías, fábricas de ropa y calzado, heladerías y panaderías.

El comercio en Porteña está muy relacionado con la producción. Hay siete negocios que venden implementos agrícolas. También hay supermercados, tiendas, talleres y muchos servicios como estaciones de servicio, bares, gimnasios y librerías.

Varias instituciones importantes apoyan estas actividades, como cooperativas agrícolas y de servicios públicos, bancos y mutuales financieras.

Agricultura

De las 32.750 hectáreas de Porteña, entre 16.000 y 18.000 se usan solo para la agricultura. El resto se dedica a la producción de leche y a la cría de ganado.

Cultivos principales

  • Maíz: Se siembran unas 5.000 hectáreas, con un promedio de 5.000 kg por hectárea.
  • Trigo: Se siembran unas 8.000 hectáreas, con un promedio de 2.400 kg por hectárea.
  • Sorgo: Se siembran unas 3.000 hectáreas, con un promedio de 5.000 kg por hectárea.

La soja es el cultivo oleaginoso más importante, con unas 11.000 hectáreas y un promedio de 2.400 kg por hectárea. También se cultiva girasol, pero en menor cantidad.

Parte de la tierra se usa para pastos como la alfalfa, o para forraje de invierno (avena) y verano (sorgo forrajero). El maíz y el sorgo también se usan para alimentar a los animales.

Huertas comunitarias

Desde 1994, existe el Proyecto Pro-Huerta, que ayuda a familias con pocos recursos a cultivar sus propios alimentos. El INTA brinda apoyo técnico. Actualmente, hay 92 huertas familiares, dos huertas escolares y una comunitaria en Porteña.

La mayoría de los productos son para consumo familiar, pero en algunos casos, como en las huertas escolares y comunitarias, parte de la producción se vende.

Ganadería

La tierra que no se usa para la agricultura se destina a la ganadería. En junio de 2002, había 62.988 cabezas de ganado bovino, de las cuales el 95% eran de raza Holando-argentino.

También se crían cerdos y cabras, pero principalmente para consumo familiar.

Apicultura

Porteña tiene muchas praderas ideales para la producción de miel. Aunque esta actividad aún no se aprovecha al máximo, hay cinco productores que cosechan un promedio de 500 tambores de miel al año, lo que equivale a unas 185 toneladas.

Industria y comercio

En la industria mecánica, hay empresas que fabrican maquinarias agrícolas, como acoplados, mezcladoras, rastrillos, palas frontales, elevadores de rollos, silos y galpones.

En la industria láctea, se producen quesos, yogur, crema, queso rallado y dulce de leche.

En los últimos años, ha crecido mucho el sector de pequeñas y medianas empresas, con negocios de calzado deportivo, productos de copetín, costura, panaderías, heladerías, entre otros.

El comercio en Porteña se adapta a las necesidades de la población. La venta de implementos agrícolas es muy importante, con varios negocios líderes en la región. También hay supermercados, tiendas, talleres y muchos servicios como estaciones de servicio, bares, comedores, gimnasios, centros telefónicos, librerías y farmacias.

En 2002, la empresa danesa ARLA se instaló en Porteña, asociándose con SanCor para crear Arla Foods Ingredients S.A. Esta empresa se dedica a elaborar proteínas y derivados del suero de la leche. En 2009, duplicó su capacidad de producción.

El Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de Porteña, con unos 100 socios, organiza toda la actividad comercial del pueblo.

Salud

En Porteña hay dos centros de salud privados y un Dispensario Médico Municipal. Este último ofrece muchas especialidades médicas, como medicina general, enfermería, pediatría, psicología, odontología, ginecología y kinesiología. También hay nutricionistas, traumatólogos, dentistas y varias farmacias.

Para cuidar el ambiente, desde 1997 se recogen los residuos de forma separada. Hay una planta que selecciona y recupera materiales, y se está llevando a cabo un plan para plantar más árboles en la ciudad, llamado Proyecto Verde.

Educación

Porteña cuenta con tres escuelas secundarias: el Instituto Bernardino Rivadavia, el Instituto Nuestra Señora de Lourdes y la escuela experimental PRoA, que se enfoca en tecnología. También hay dos escuelas primarias y de nivel inicial: la Escuela 9 de Julio y la Escuela Nuestra Señora de Lourdes. Además, hay niveles secundarios y primarios para adultos.

El Centro de Desarrollo Regional (CEDER) ofrece cursos de capacitación y formación en oficios y manualidades.

La Dirección Municipal de Cultura organiza la mayoría de las actividades culturales. Otras instituciones, como la Agrupación Gaucha "Fortín Ranchos" y la Agrupación de Artesanos, también contribuyen. En Porteña funcionan la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, el Museo Municipal y el Centro Municipal de Estudios Históricos y Archivo Municipal.

En deportes, se practican fútbol, baloncesto, tenis, pádel, bochas, voleibol, karate-do, natación, ciclismo y ajedrez. Los equipos de Porteña participan en ligas regionales. Hay dos clubes principales: Porteña Asociación Cultural y Deportiva, y Club Atlético Andrés Gorchs. También hay clubes de bochas y una asociación que agrupa a los clubes de este deporte en la región. La Dirección Municipal de Deporte y Recreación también organiza actividades deportivas.

Instituciones

En Porteña, varias instituciones importantes realizan actividades sociales: el Grupo Scouts Nº 373 San Isidro, la Asociación de Bomberos Voluntarios de Porteña, LALCEC Filial Porteña, el Club de Abuelos, P.A.M.I. Delegación Porteña, el Juzgado de Paz y el Registro Nacional del Automotor.

A nivel municipal, además de la Dirección de Salud y Acción Social, funcionan el Centro de Apoyo al Menor y la Familia "Int. Serafín Asteggiano", el Gabinete Psicopedagógico y Apoyo Escolar Municipal, y dos comedores P.A.I.COR.

En cuanto a los medios de comunicación, hay dos radios: FM LIBERTAD 99.7 y FM IMPACTO 98.7. También un canal de televisión por cable: Porteña Televisora Color (Canal 2), con programación digital y HD. Además, existen tres publicaciones impresas: "El Labrador" (periódico mensual), "Abrojo" (cuaderno trimestral de cultura) y "La Tinta" Economía & Sociedad (revista bimestral).

Lugares de interés

Casa del Fundador Gorchs Ubicación: L. N. Alem esq. San Luis Esta casa y el galpón fueron construidos por Andrés Gorchs y su esposa Ceferina Cascallares alrededor de 1890. Era su vivienda, oficina y depósito de cereales de la Colonia Gorchs. Su estilo es clásico, con líneas horizontales que le dan un aspecto sobrio.

Parroquia San Isidro Labrador Ubicación: San Martín esq. Camilo Bergero La primera piedra de la Capilla San Isidro Labrador fue bendecida el 1 de octubre de 1893, y en 1910 se convirtió en parroquia. Su arquitectura es una mezcla de estilos, con arcos y una torre campanario de unos 30 metros de altura. El interior ha sido modificado, pero el coro y la escalera de caracol son originales. Al lado de la iglesia, está la Gruta Nuestra Señora de Lourdes, inaugurada en 1950.

Iglesia Nuestra Señora de Fátima Esta iglesia, ubicada en Barrio Córdoba, fue inaugurada el 15 de mayo de 1986. La imagen de Nuestra Señora de Fátima que se encuentra allí es de 1951.

Ex Estación del Ferrocarril

Fue construida por Pedro Faustinelli e inaugurada el 14 de febrero de 1891. Su estilo es inglés, con ladrillo a la vista y techo de tejas. Funcionó como estación y vivienda del jefe hasta 1990. En 1993, el edificio fue declarado de interés histórico municipal y se instaló el Centro Municipal de Estudios Históricos, Archivo y Museo de Porteña.

Museo Municipal de Porteña Horario: Lunes a Domingos de 08:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00. Tel. 03564-450303 Se encuentra en la antigua estación de tren. Tiene una colección de objetos que muestran la historia y las costumbres de la zona, como maquinarias antiguas, utensilios, ropa, muebles, armas, fotografías y documentos. También cuenta con biblioteca, videoteca y Archivo Histórico.

Plaza José María Paz Diseñada alrededor de 1892 como un espacio verde con diferentes tipos de árboles. Fue remodelada en 1930. Su diseño imita los parques renacentistas y es única en la región. Tiene cuatro caminos diagonales con pérgolas que se unen en el centro, donde hay un quiosco y un mástil. Desde allí, se puede ver toda la plaza. Alrededor de la plaza hay jacarandás y en su interior, otras plantas. Hay monumentos a Sarmiento, a la Madre y al Sembrador.

Plaza Don Andrés Gorchs: Construida en la década de 1960, es una copia de la Plaza José María Paz. Tiene un quiosco y un mástil en el centro y está en el sector oeste del pueblo.

Monumento al Centenario Se encuentra en la entrada sur del pueblo. Fue construido en 1992 para conmemorar los cien años de la fundación de Porteña.

Monumento al Hermanamiento. Esta obra del escultor Oscar Bolaños celebra el hermanamiento con Sommariva del Bosco en 1998. Representa las características históricas de ambas comunidades. Está en la entrada este del pueblo.

Parque Autóctono "Cacique Alaykin" Ubicado en la entrada sur del pueblo, fue creado en el año 2000. Tiene unos 1000 metros cuadrados con árboles y plantas nativas de la región.

Isleta (bosquecillo) "Los algarrobos" Se encuentra en el sector noroeste del pueblo, en la zona urbana. Es una reserva forestal de 500 m² con muchos algarrobos, que crecieron de forma natural.

Capillas rurales: En los alrededores de Porteña hay cuatro capillas rurales que se pueden visitar.

Capilla San Miguel Arcángel Celebración: 29 de septiembre Ubicada a 8 km al este del pueblo. Fue construida en 1895 por la Familia Curto.

Capilla Santa Rosa de Lima Celebración: 30 de agosto Ubicada en Colonia Santa Rosa, a 11 km al este de Porteña. Fue construida alrededor de 1897 y ampliada en 1953.

Capilla Nuestra Señora de la Merced. Celebración: 24 de septiembre Ubicada a 7 km al sur de Porteña. Fue bendecida el 24 de septiembre de 1919.

Capilla San Luis Gonzaga Celebración: 21 de junio Ubicada a 11 km al oeste de Porteña. Fue inaugurada el 21 de junio de 1953. Actualmente, el edificio está en ruinas.

Gastronomía y Artesanías

La comida de Porteña mezcla las tradiciones de los inmigrantes europeos. Los italianos aportaron las pastas, dulces caseros y conservas. Los españoles, las frituras y guisados. Y la cocina criolla, el asado, locro y empanadas.

Las artesanías típicas incluyen bordados y tejidos de tradición europea. También se destacan los trabajos en cuero, mimbre, tallado en madera, cerámica y forja de hierro.

Cultura, recreación y deporte

La Casa de la Cultura “Jorge Poggio” y el Departamento Municipal de Deporte y Recreación organizan actividades para niños, adolescentes y adultos.

En cultura, hay talleres de teatro, plástica, literatura, coro, banda juvenil y danzas nativas. El Centro de Estudios Históricos y Archivo, junto con el museo, buscan rescatar y difundir la historia local y mostrar el trabajo de artistas de la región. También hay escuelas privadas de danza clásica y nativa, manualidades, guitarra y piano.

A finales de agosto, se celebra en Porteña el Festival Internacional Decires, Contares y Cantares, un evento cultural con narradores de todo el mundo, murgas, juegos y poesía.

En deportes, se practican fútbol, baloncesto, tenis, paddle, bochas, voleibol y ajedrez. Los equipos participan en ligas regionales. El Departamento Municipal de Deportes y Recreación también organiza actividades como caminatas y gimnasia rítmica.

En Porteña se encuentran la Porteña Asociación Cultural y Deportiva, que ofrece varias disciplinas:

  • Básquet
  • Fútbol
  • Gimnasia Artística
  • Tenis
  • Padel
  • Vóley
  • Karate
  • Maratón
  • Casín

También está el Club Andrés Gorchs, que participa en fútbol, y la Asociación Italiana con su equipo de patinaje competitivo.

En verano, el complejo polideportivo “Domingo Tácite” se convierte en un lugar ideal para nadar y relajarse. Muchos nadadores de Porteña clasifican para competencias provinciales.

El predio municipal también tiene una pista de atletismo con tribunas y una cancha de rugby.

Porteñenses reconocidos

  • Marcelo Barovero (fútbol)
  • Damian Akerman (fútbol)
  • Daniel Primo (fútbol)
  • Diego Fraire (fútbol)
  • Gabriel Gudiño (fútbol)
  • Daniel Giacomino (política)
  • Diego Righetti (básquet)
  • Jorge Pautasso (básquet)
  • Carlos Franco † (karate)
  • Germán Sogno (karate)
  • Sebastián Canello (pádel)
  • Marcos Bainotti (Músico y compositor de cuarteto)
  • Heraldo Bosio (El Maestro H.B.) (Músico de cuarteto)

Hermanamientos

El hermanamiento de Porteña con Sommariva del Bosco, Italia, es una actividad social y cultural que ha creado lazos importantes. Ha traído beneficios humanos, culturales, económicos y comerciales a ambas comunidades.

  • Bandera de Italia Sommariva del Bosco, Italia (1998)

Parroquias de la Iglesia católica en Porteña

Iglesia católica
Diócesis San Francisco
Parroquia San Isidro Labrador
kids search engine
Porteña para Niños. Enciclopedia Kiddle.