Polvoranca para niños
Datos para niños Polvoranca |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() Ruinas de la iglesia de San Pedro, en Polvoranca
|
||
Ubicación de Polvoranca en Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Leganés | |
Ubicación | 40°19′02″N 3°47′51″O / 40.3173357, -3.7974213 | |
Población | 0 hab. | |
Despoblado en el siglo XIX | ||
Polvoranca fue un antiguo pueblo que existió en la Comunidad de Madrid, España. Se encontraba entre las ciudades de Leganés, Alcorcón y Fuenlabrada. Este lugar estuvo habitado hasta el siglo XIX.
Hoy en día, el área de Polvoranca, que mide unas 150 hectáreas, es un gran espacio verde conocido como el parque de Polvoranca. De lo poco que queda del pueblo original, destaca la iglesia de San Pedro Apóstol. Esta iglesia está bastante dañada por el tiempo y por no haber sido usada durante muchos años.
Contenido
Historia de Polvoranca
Orígenes y desarrollo del pueblo
La historia de Polvoranca se remonta a la Edad Media, aunque no hay un registro oficial de cuándo se fundó exactamente. En el año 1575, el conde de Orgaz vendió sus propiedades en esta zona. Así se creó el "mayorazgo" de Polvoranca, un tipo de propiedad que se heredaba y no se podía vender fácilmente.
Polvoranca estaba a poca distancia de Leganés. Durante toda su existencia, las tierras del pueblo pertenecieron a familias nobles. Sus habitantes trabajaban bajo un sistema donde dependían de un señor feudal. La economía del pueblo se basaba en la agricultura (cultivar la tierra) y la ganadería (criar animales).
En 1655, se construyó la iglesia de San Pedro. Esta iglesia, de estilo barroco, se levantó sobre los cimientos de una ermita más antigua. En esa época, Polvoranca tenía alrededor de 300 habitantes.
¿Por qué Polvoranca se convirtió en un pueblo abandonado?
Polvoranca empezó a perder habitantes debido a varios problemas. La cercanía de los arroyos naturales de Recomba y Cantochado, junto con el clima difícil, causaba enfermedades. Al mismo tiempo, ciudades cercanas como Leganés y Fuenlabrada crecían mucho. Esto hizo que los habitantes de Polvoranca se mudaran a esos lugares durante los siglos XVIII y siglo XIX.
En 1849, Polvoranca fue oficialmente unida a la villa de Leganés. Con el tiempo, la gente de la zona empezó a considerar Polvoranca como un "lugar olvidado". Años después, el famoso escritor Benito Pérez Galdós mencionó Polvoranca en su libro Nazarín.
El Polvoranca de hoy: un parque y ruinas históricas
Actualmente, gran parte de la zona de Polvoranca ha sido transformada en el parque de Polvoranca. Es un lugar donde la gente puede disfrutar de la naturaleza. Sin embargo, algunos edificios históricos de Polvoranca, como la iglesia de San Pedro, siguen abandonados y muy deteriorados. No hay planes cercanos para restaurarlos.
En 2005, el Ayuntamiento de Leganés inició un estudio para ver si era posible restaurar la iglesia. Durante este proceso, se encontraron restos antiguos dentro del templo.