Parque de Polvoranca para niños
El Parque de Polvoranca es un gran espacio natural que se encuentra en Leganés, una ciudad en el sur de la Comunidad de Madrid (España).
Este parque tiene una extensión de unas 150 hectáreas. Está organizado alrededor del arroyo de la Recomba y de dos lagunas principales: la de Mari Pascuala y la de los Sisones. Dentro del parque, también puedes encontrar diferentes jardines temáticos, un arboretum (un lugar con muchos tipos de árboles), un jardín botánico (donde se estudian y muestran plantas), un Centro de Actividades y varias pistas para hacer deporte.
El Parque de Polvoranca es uno de los doce centros que forman parte de la Red de Centros de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid. Actualmente, forma parte de un proyecto más grande llamado Bosque del Sur.
Datos para niños Parque de Polvoranca |
||
---|---|---|
![]() Laguna de Mari Pascuala - Parque de Polvoranca.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 40°19′00″N 3°48′00″O / 40.316666666667, -3.8 | |
Características | ||
Otros nombres | Centro de Educación Ambiental Polvoranca | |
Tipo | Jardín botánico, arboreto, Parque y Centro de Naturaleza. | |
Vías adyacentes | M-406 y M-407 | |
Área | 153 hectáreas | |
Gestión | ||
Operador | Red de Centros de Educación Ambiental Comunidad Madrid | |
Mapa de localización | ||
Contenido
Historia del Parque de Polvoranca
¿Cómo surgió el Parque de Polvoranca?
El parque se construyó sobre lo que antes era una antigua aldea llamada Polvoranca. Esta aldea existió desde la Edad Media y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Con el tiempo, sus habitantes fueron abandonando el lugar.
En 1849, la aldea de Polvoranca pasó a formar parte oficialmente de Leganés. Desde entonces, se convirtió en un lugar con muchas historias y leyendas populares.
El parque actual empezó a construirse en 1986. Antes de eso, la zona era principalmente un campo donde se cultivaban cereales.
Descripción de los Espacios Naturales
¿Qué arroyos y lagunas hay en el parque?
El parque y la antigua aldea de Polvoranca se formaron alrededor de la laguna de Mari Pascuala. Esta laguna se encuentra al noroeste del parque y de ella nace el arroyo de la Recomba. Este arroyo recorre la parte norte del parque hasta formar la laguna de la Recomba. Fuera del parque, este arroyo se conoce como arroyo Culebro.
La laguna de Mari Pascuala se transformó en un lago artificial de ocho hectáreas. Está diseñado para asegurar que el arroyo siempre tenga agua, incluso en épocas de sequía, porque se alimenta de un acuífero (una capa de agua subterránea). En una de sus orillas, hay un embarcadero, zonas para la pesca deportiva, un bar, baños y fuentes de agua. También hay un circuito para hacer ejercicio y una zona para helicópteros.
Después de la laguna de Mari Pascuala, el arroyo forma una segunda laguna más pequeña. Esta laguna es natural y tiene plantas acuáticas y de ribera, como eneas, sauces y carrizos. Esta zona se llama "Vegetación madrileña" y tiene un lugar para observar aves.
El arroyo luego entra en el jardín botánico, que tiene más de 400 especies de plantas de todo el mundo. Este jardín se hizo en colaboración con el Jardín Botánico de Madrid. Al norte del botánico, hay un arboreto con árboles especiales y al este, una zona de dehesa (un tipo de bosque con árboles dispersos). Finalmente, el arroyo forma la laguna de la Recomba.
Además de estas, hay otra laguna en la parte sur del parque, llamada de los Sisones. Se llama así porque antes se podían ver sisones, un tipo de ave. Esta laguna a veces se seca, pero una pequeña parte se mantiene con agua de forma permanente.
¿Qué es la Ermita de San Pedro?
Uno de los elementos más conocidos del parque son las ruinas de la iglesia de San Pedro. Fue construida en 1655 sobre los restos de una ermita más antigua, y lleva el nombre del apóstol. Fue diseñada por los arquitectos Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora en estilo barroco. Durante los siglos XVII y XVIII, la ermita fue muy lujosa, con muchos cuadros y altares. Hoy en día, sus ruinas están en una lista de patrimonio histórico español que necesita ser protegido.
¿Qué tipos de jardines temáticos hay?
En la parte sur del parque, hay varios jardines especiales. Puedes encontrar el Arboreto de ciudad y los jardines de Aromas, Siempreverde y de Arbustos. También hay un Jardín de Rocas, que muestra las rocas más importantes de la Comunidad de Madrid.
Más al sur, en la zona oeste, hay otros jardines temáticos dedicados a dalias, a los colores y a las coníferas (árboles como los pinos). En la zona central este del parque, en una pequeña colina, se han plantado muchos pinos carrascos.
Actividades y Zonas Deportivas
¿Qué se puede hacer en el Centro de Educación Ambiental Polvoranca?
El Centro de Educación Ambiental Polvoranca se construyó en 1996 y es el corazón de las actividades del parque. Aquí se organizan talleres, exposiciones y charlas durante todo el año. También hay visitas guiadas para estudiantes, asociaciones, familias y cualquier persona interesada en la naturaleza. Este centro forma parte de la Red de Centros de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid.
¿Hay zonas para hacer deporte en el parque?
Sí, alrededor de la laguna de Mari Pascuala, hay un circuito de salud con dieciocho estaciones para hacer diferentes ejercicios. También hay varios lugares para la pesca deportiva. En la zona central del parque, encontrarás pistas para practicar deportes como fútbol, petanca, patinaje, monopatín y baloncesto.
¿Cómo llegar al Parque de Polvoranca?
Planos y vistas satelitales.40°22′54.0012″N 3°47′59.9994″O / 40.381667000, -3.799999833
Parque de Polvoranca (Carretera N-401 o M-407, desvío en la M-406)
- Teléfono: 91 648 44 87
Accesos:
Desde Madrid:
- En Metro estación de Oporto
, puedes tomar el autobús línea 486 hasta el final del recorrido.
- En Metro estación de Aluche
, puedes tomar el autobús línea 482.
- En Cercanías desde la estación de Atocha
, toma la línea C-5 en dirección Fuenlabrada/Humanes y bájate en la estación de Parque Polvoranca
.
Desde Fuenlabrada:
- Desde la estación de La Serna
, toma la línea C5 hacia Bosquesur.
- Toma la línea 482 en Loranca
.
- En coche, desde la M-407 en las salidas de El Naranjo, Nuevo Versalles, El Vivero o Loranca en dirección Leganés.
Desde Leganés:
- En Metro: Línea 12
: bájate en la estación de Leganés Central
. Desde allí, puedes caminar unos 20 minutos hasta el parque.
- Saliendo de la estación de Leganés Central
Línea 12, puedes tomar el autobús 486 en dirección Valdepelayos, o el autobús 482 en dirección Loranca.
- En Cercanías: Parque Polvoranca, línea C-5
.
- En coche, hay un acceso directo al parque con un aparcamiento si vienes desde Leganés.
Desde Alcorcón:
- Desde Puerta del Sur (línea 10
y línea 12
): cruza la zona industrial de Urtinsa y la autopista R-5 por uno de sus puentes. En total, se camina unos 30 minutos hasta el parque.
- En coche, hay un acceso directo al parque con un aparcamiento si vienes desde Alcorcón.