Pojo (municipio) para niños
Datos para niños Pojo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista general de Pojo capital municipal, en el Distrito V
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Pojo en Bolivia
|
||
Localización de Pojo en Cochabamba (Bolivia)
|
||
Coordenadas | 17°37′00″S 64°50′00″O / -17.616666666667, -64.833333333333 | |
Idioma oficial | Castellano (español) y Quechua | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Cochabamba | |
• Provincia | Carrasco | |
Alcalde | Cesar Coria Castellon | |
Altitud | ||
• Media | 2500 y 1161 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 11 840 hab. | |
Gentilicio | Pojeño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Pojo es un lugar y un municipio en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Carrasco, que forma parte del departamento de Cochabamba. Está en el sureste de esta provincia, justo en el límite con el departamento de Santa Cruz.
Contenido
¿Dónde se encuentra Pojo?
El municipio de Pojo tiene vecinos en todas sus direcciones:
- Al norte, limita con el municipio de Entre Ríos, también en la provincia de Carrasco, Cochabamba.
- Al sur, limita con el municipio de Omereque de la provincia de Campero y la provincia Caballero, en el departamento de Santa Cruz.
- Al este, limita con el municipio de Comarapa de la provincia Caballero, y la provincia Ichilo, en el departamento de Santa Cruz.
- Al oeste, limita con el municipio de Totora de la provincia de Carrasco, en Cochabamba.
¿Cómo llegar a Pojo?
Pojo se encuentra a 207 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, la capital del departamento. Para llegar, debes desviarte en el kilómetro 204 de la antigua carretera que conecta Cochabamba con Santa Cruz. El viaje en un vehículo ligero dura unas 4 horas, mientras que en transporte público o pesado puede tomar entre 5 y 6 horas.
¿Cómo es el clima en Pojo?
El clima en Pojo no es igual en todas partes. Esto se debe a su geografía y a su cercanía a los Yungas tropicales. En general, se pueden identificar tres tipos de clima. El clima cambia según la altura de cada zona, ya que algunas comunidades tienen hasta cuatro tipos de ecosistemas diferentes.
Características del clima por ecosistema
Ecosistema | Características |
Altura | Clima subhúmedo a seco y frío, con niebla en invierno. En verano (septiembre a marzo) las temperaturas son bajas. Hay algo de agua y vientos suaves, con algunas heladas. |
Cabecera de valle | Clima seco a templado y frío, con poca agua. Los vientos son suaves y hay menos heladas. |
Valle | Clima seco y templado, con poca agua y vientos fuertes. |
Valle cálido | Clima seco con veranos templados y poca disponibilidad de agua. |
Yungas | Clima tropical húmedo, sin estación seca y con mucha agua. |
La zona más común en Pojo es el ecosistema de Valle. Las comunidades en esta zona están a una altura de 1900 a 2800 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 18 °C. Aquí se practica mucho la agricultura con riego.
Lluvias en Pojo
Los datos de lluvia en Pojo provienen de las estaciones meteorológicas cercanas, registrados entre 2002 y 2006.
Precipitación pluvial promedio en distintas zonas
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 108.7 | 120.7 | 69.8 | 16.51 | 3.53 | 0.47 | 0.01 | 2.1 | 6.03 | 10.5 | 24.5 | 95.35 | 458.2 |
Fuente: SENAMHI registros del período 2002 - 2006 |
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 153.3 | 91.2 | 49.0 | 38.3 | 3.5 | 0.01 | 7.3 | 6.5 | 22.3 | 31.2 | 92.8 | 94. | 589.4 |
Fuente: SENAMHI registros del período 2002 - 2006 |
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 282.0 | 179.9 | 89.2 | 77.7 | 135.1 | 0.1 | 42.7 | 1.2 | 97.2 | 18.7 | 87.5 | 255.4 | 1266.7 |
Fuente: SENAMHI registros del período 2002 - 2006 |
En todas las zonas, las lluvias más fuertes ocurren en diciembre y enero. La cantidad de lluvia disminuye a medida que aumenta la altura. Por ejemplo, en los Yungas, la lluvia máxima en enero fue de 282 mm, mientras que en el valle fue de 108.7 mm y en la zona de altura de 153.3 mm.
¿Cómo es el terreno en Pojo?
Pojo se encuentra en una zona de cabecera de valle, donde nacen ríos y arroyos. Hay montañas con pendientes muy inclinadas que ayudan a recargar los depósitos de agua subterránea. El área tiene cerros y valles, con cañones rocosos y pendientes pronunciadas cerca del río. Más cerca del pueblo de Pojo, el terreno se vuelve más suave.
Frente a Pojo, río abajo, están las comunidades de Thago Pampa y Alizar Molinos. Estas están junto al río Pojo y rodeadas por una cadena montañosa empinada. Más abajo, el terreno vuelve a ser montañoso con pendientes fuertes. Las comunidades en las zonas más bajas están a orillas del río, con pendientes suaves, y rodeadas por cerros empinados. La zona más baja está a 1600 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentran La Viña, Mojica y Honduras.
¿Cuántas personas viven en Pojo?
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Pojo tiene 11.840 habitantes.
En 2004, el municipio de Entre Ríos se separó de Pojo. La población de Pojo ha crecido un poco entre 2012 y 2024:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 17.828 | Censo |
2001 | 34.974 | Censo |
2012 | 10.156 | Censo |
2024 | 11.840 | Censo |
Movimiento de personas en Pojo
Muchas personas de Pojo se mudan temporalmente o de forma permanente.
Emigración temporal
La gente de Pojo suele irse por un tiempo después de sembrar y cosechar. Los que se van tienen entre 18 y 40 años. Un 53.7% son hombres y un 46.3% son mujeres. Se van porque la tierra ya no produce tanto y buscan nuevas formas de ganarse la vida. La mayoría se va a las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba o a la región de Chapare. Algunos también viajan a otros países como Argentina y España. Los hombres suelen trabajar en agricultura o construcción, y las mujeres en limpieza, cuidado de personas mayores o niños. En Argentina, muchas mujeres también trabajan en fábricas de ropa.
Emigración definitiva
Muchos jóvenes se van de Pojo para siempre. Esto sucede porque, después de irse temporalmente para buscar trabajo, el 80% de ellos encuentran un empleo estable y se quedan a vivir en esos lugares. Otra razón es que los terrenos de cultivo en sus comunidades de origen se han deteriorado, la producción es baja y las tierras se dividen mucho entre las familias por herencia.
Inmigración temporal
Pocas personas llegan a Pojo temporalmente. Vienen del altiplano de Bolivia y de provincias cercanas, especialmente en invierno y durante las cosechas. Llegan para conseguir productos agrícolas, como papas, que reciben como pago por su trabajo.
Inmigración definitiva
El número de personas que se mudan a Pojo de forma permanente es bajo. Un 70% de ellos se casan con gente de Pojo y forman nuevas familias. El otro 30% se muda a zonas con tierras de riego para trabajar como jornaleros (trabajadores por día).
En resumen, la gente de Pojo se muda constantemente a otras provincias de Cochabamba y Santa Cruz, o incluso a otros países. El principal problema es la falta de trabajos y el deterioro de las tierras de cultivo. Esto hace que la población sea más vulnerable.
¿Qué actividades económicas se realizan en Pojo?
La actividad principal de los habitantes de Pojo es la agricultura. Es su fuente de ingresos más importante. La ganadería (crianza de animales) es un complemento y se practica en menor medida en algunas zonas. Los cultivos más comunes son el maíz, trigo y arveja (guisantes) en temporada de lluvias. También cultivan durazno (melocotón), papa (patata), haba, vaina, ají (chile), pimentón y tomate.
¿Cómo es la cultura en Pojo?
Origen de la población
La gente de Pojo tiene diferentes orígenes. Aproximadamente el 46.91% se considera de origen quechua. Un pequeño porcentaje (0.25%) es de origen aimara, y un 0.0054% tiene otros orígenes (como guaraní o chiquitano). El 5.75% no especifica su origen.
Antes de la Reforma Agraria, todas las comunidades de Pojo funcionaban bajo un sistema de haciendas. Los trabajadores debían entregar productos o dinero a los dueños de las tierras por su trabajo. Si no cumplían, podían recibir castigos severos. Después de la Reforma Agraria, el Estado boliviano entregó tierras a las comunidades campesinas. También se empezaron a comprar y vender tierras, y a transferirlas por herencia.
Idiomas que se hablan
En la mayoría de las comunidades de Pojo, el idioma principal es el quechua. Sin embargo, debido a la necesidad de comunicarse con otras personas, muchos también hablan español. Esto significa que la mayoría de la población es bilingüe. Aproximadamente el 1% de la población solo habla español (entienden quechua, pero no lo hablan, suelen ser niños que vivieron en ciudades desde pequeños). Cerca del 36% solo habla quechua (la mitad de ellos entiende español, pero no lo habla, especialmente las mujeres). El 63% restante habla tanto quechua como español. Dentro de las comunidades, la gente se comunica en quechua. Pero para relacionarse con las ciudades y el comercio, usan el español. Por eso, pocas personas hablan un solo idioma. Los hombres suelen hablar más español combinado con quechua. Esto se debe a que tienen más oportunidades de aprenderlo, ya que viajan temporalmente, venden sus productos o tienen cargos de liderazgo, lo que les permite practicar el idioma.
Creencias religiosas
La religión católica es la más común en Pojo. Aproximadamente el 94.76% de la población asiste a iglesias católicas. La religión evangélica también está creciendo, y cerca del 5.24% de la población es evangélica.
¿Cómo se organiza el municipio de Pojo?
El municipio de Pojo está dividido en 8 distritos:
- Distrito I: Incluye 10 comunidades, agrupadas en las subcentrales Duraznillos y Yuthupampa.
- Distrito II: Tiene 8 comunidades, unidas en la subcentral Palca.
- Distrito III: Comprende 4 comunidades, agrupadas en la subcentral La Habana.
- Distrito IV: Incluye tres comunidades y una Junta Vecinal, agrupadas en la subcentral Villa Esperanza.
- Distrito V: Contiene el pueblo de Pojo y 10 comunidades, distribuidas en las subcentrales Cercado, Buena Vista y Rumi Corral.
- Distrito VI: Con una Junta Vecinal Karahuasi y 13 comunidades, distribuidas en las subcentrales Karahuasi, Dían Pampa y Pampa Colorada.
- Distrito VII: Con cinco comunidades, agrupadas en la subcentral Rodeo Adentro.
- Distrito VIII: Con 10 comunidades, agrupadas en las subcentrales Challhuani y Chacras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pojo Municipality Facts for Kids