Población de Campos para niños
Datos para niños Población de Campos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad y de la iglesia de Santa María Magdalena
|
||
Ubicación de Población de Campos en España | ||
Ubicación de Población de Campos en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Palencia | |
Ubicación | 42°16′11″N 4°26′49″O / 42.269722222222, -4.4469444444444 | |
• Altitud | 768 m | |
Superficie | 23,26 km² | |
Población | 122 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,89 hab./km² | |
Gentilicio | cigüeño, -a | |
Código postal | 34449 | |
Alcalde (2019) | José Antonio Marcial (PP) | |
Sitio web | www.poblaciondecampos.es | |
Población de Campos es un pequeño municipio y localidad en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Se encuentra en el famoso Camino de Santiago, muy cerca del río Ucieza.
Este lugar se dedica principalmente a la agricultura. Sus campos son usados para cultivos de secano, que no necesitan mucha agua. En los últimos años, se han mejorado los caminos rurales para facilitar el trabajo en el campo.
Contenido
Historia de Población de Campos
Orígenes y primeros asentamientos
El nombre "Población" viene del latín "Populatio". Se cree que el pueblo existe desde finales del siglo IX. Sin embargo, es posible que hubiera gente viviendo aquí mucho antes. Se han encontrado restos de antiguos poblados, como uno de los vacceos o una villa romana.
La ubicación del pueblo en una zona alta sugiere que pudo haber tenido murallas y un castillo. Esto servía para defenderse de posibles ataques. Por eso, su parte más alta se llama "El Castillo" y una de sus entradas antiguas se conocía como "Puerta del Sol".
La importancia del Camino de Santiago
Desde el siglo X, Población de Campos ha sido un punto de paso para los peregrinos que hacen el Camino de Santiago. Por eso, una de sus calles se llama "calle francesa", en referencia a los peregrinos que venían de Francia.
En la época de mayor actividad del Camino de Santiago, el pueblo contaba con dos hospitales. Estos lugares ofrecían ayuda y refugio a los peregrinos. Uno se llamaba de Nuestra Señora de la Misericordia y el otro, de San Miguel.
Evolución de la población
A finales del siglo XVI, Población de Campos tenía 154 familias. En 1751, este número bajó a 106. La población ha variado mucho a lo largo de los años:
- En 1900, vivían 861 personas.
- En 1930, eran 735 habitantes.
- En 1960, la cifra descendió a 500.
Población en el siglo XIX
Según un libro importante de mediados del siglo XIX llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Población de Campos tenía 160 casas. Contaba con una escuela para 40 niños y dos pósitos, que eran lugares para guardar grano. También tenía dos fuentes de agua y una iglesia parroquial dedicada a Santa María Magdalena.
El terreno era mayormente llano. La agricultura era la principal actividad, cultivando trigo, cebada, centeno y legumbres. También se criaba ganado. El río Ucieza pasaba por el pueblo y a veces causaba inundaciones en invierno. Había un puente de piedra con seis arcos cerca del pueblo.
Geografía humana
¿Cuántas personas viven en Población de Campos?
Actualmente, Población de Campos tiene una población de 122 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha ido disminuyendo.
Gráfica de evolución demográfica de Población de Campos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2018 |
861 | 832 | 660 | 735 | 658 | 624 | 500 | 340 | 271 | 228 | 131 |
Monumentos y lugares de interés
Iglesia de Santa María Magdalena
La iglesia parroquial de Santa María Magdalena es la patrona del pueblo y se encuentra en la parte más alta. Aunque se menciona en documentos del siglo XIV, el edificio actual se empezó a construir en el siglo XVI. Más tarde se le añadió la Capilla de San Juan Bautista y la torre en 1661.
La iglesia tiene un estilo barroco y tres naves. Destaca sobre las casas del pueblo, y es posible que se construyera donde antes estaba una fortaleza. Dentro de la iglesia, puedes ver una pila bautismal del siglo XIV y varios retablos del siglo XVIII. El retablo mayor tiene una imagen de la Magdalena Penitente del siglo XVIII. En el Museo Diocesano de Palencia hay una pintura pequeña de esta parroquia, atribuida a un famoso pintor flamenco.
La torre de la iglesia se cayó en 1620 y fue restaurada entre 1749 y 1757. En 1985, la iglesia sufrió un incendio, pero fue restaurada de nuevo en 1989.
Ermita de Nuestra Señora del Socorro
Esta ermita es una joya arquitectónica de los siglos XII y XIII. Es lo único que queda de la época en que la Orden de Malta dominó la zona durante casi setecientos años. Al principio, era una capilla junto a la iglesia de San Pedro. Aunque la iglesia desapareció, la capilla de Nuestra Señora se mantuvo en pie. Se encuentra un poco por debajo del nivel actual del suelo.
Ermita de San Miguel
A la salida del pueblo, en una zona de recreo, se encuentra la ermita de San Miguel. Es posible que ya existiera en 1227. Se trata de una construcción sencilla con una sola nave. La decoración se limita a unas figuras que sostienen la cornisa. El lugar donde se encuentra es muy agradable, con una pradera verde y árboles que dan sombra, ideal para descansar.
Puente sobre el río Ucieza
Población de Campos cuenta con un puente del siglo XVII de estilo barroco sobre el río Ucieza. Este puente es parte del recorrido del Camino de Santiago.
Albergue para peregrinos
Para los peregrinos del Camino de Santiago, Población de Campos ofrece un albergue municipal. Este lugar fue rehabilitado a partir de las antiguas escuelas y puede alojar a más de veinte viajeros. Ofrece todos los servicios básicos para que los peregrinos puedan descansar.
Personas destacadas
- Manuel Revuelta González (nacido en Población de Campos el 1 de enero de 1936): Es un jesuita y profesor de Historia.
- Julio Pérez Ortega (Población de Campos, 1917-Santa Cruz de Tenerife, 2002): Fue un estudioso y escritor de la historia de las Islas Canarias.
- Pedro Gutiérrez: Se dice que este hombre de Población de Campos acompañó a Cristóbal Colón en el descubrimiento de América.
- Julio Cayón Heredia (Amusco 1927-Palencia 2006): Era abogado y agricultor, pero también un poeta. Vivió muchos años en Población de Campos y lo consideraba su pueblo adoptivo.
Véase también
En inglés: Población de Campos Facts for Kids
- Turismo en la provincia de Palencia